Modulo 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modulo 3 Descripción: Policía al servicio de la ciudadanía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué ley regula la Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Euskadi?. Ley 10/1982. Ley 15/2012. Ley 1/2012. Ley 4/2008. ¿Qué principio es clave en el modelo policial de proximidad?. Represión. Transparencia. Exclusividad. Flexibilidad. ¿Qué organismo facilita la formulación de quejas ciudadanas sobre la seguridad pública en Euskadi?. Consejo de Seguridad Pública. Oficina Ekinbide. Consejo Local de Participación. Comité de Ética. ¿Qué enfoque tiene la policía hacia la ciudadanía según el modelo vasco?. La ciudadanía como cliente. La ciudadanía como subordinada. La ciudadanía como observadora. La ciudadanía como opositora. ¿Qué herramienta mide la percepción ciudadana del servicio policial en Euskadi?. Encuesta Nacional de Seguridad. Estudio de Opinión Pública. Encuesta de Seguridad Pública. Auditoría Ciudadana. Según el Código Deontológico, ¿Cómo debe acreditarse un agente de policía?. Con su placa oculta. Con su uniforme visible y su identificador personal. Solo mediante su palabra. Con una autorización escrita. ¿Qué derecho lingüístico se reconoce en las relaciones entre la policía vasca y la ciudadanía?. Uso exclusivo del euskera. Uso de cualquier idioma internacional. Derecho a elegir entre euskera y castellano. Uso obligatorio del inglés. ¿Qué tipo de expectativas ciudadanas se consideran de cumplimiento obligatorio?. Primarias. Secundarias. Latentes. Opcionales. ¿Qué atributo se menciona como esencial para evitar una mala percepción ciudadana?. Formalidad. Amabilidad. Autoridad. Resolución. ¿Qué resultado genera la satisfacción positiva en la ciudadanía?. Quejas frecuentes. Insatisfacción. Confianza y fidelidad. Desconfianza. ¿Qué percepción debe generar la policía además de proporcionar seguridad?. Percepción de neutralidad. Percepción de autoridad. Percepción de seguridad real. Percepción de cumplimiento legal. ¿Qué sucede cuando un ciudadano percibe negativamente una actuación policial puntual?. Genera una percepción general negativa. Se olvida rápidamente. Se contrarresta con pocos actos positivos. Mejora su relación con la policía. ¿Qué valor fundamental promueve el Código Deontológico en las relaciones con la ciudadanía?. Discreción. Empatía. Austeridad. Prudencia. ¿Qué implica la orientación al cliente en el servicio policial?. Ignorar las expectativas ciudadanas. Centrarse en cumplir las necesidades ciudadanas. Trabajar en equipo sin contacto ciudadano. Aplicar únicamente normas coercitivas. ¿Qué se evalúa en la Encuesta de Seguridad Pública del País Vasco?. La percepción ciudadana de la calidad del servicio. La frecuencia de incidentes policiales. La opinión de expertos en seguridad. Las quejas de agentes policiales. ¿Qué instrumento fomenta la calidad de los servicios policiales?. Iniciativas ciudadanas. Sanciones internas. Auditorías internacionales. Programas exclusivos de formación. ¿Qué atributo distingue a las instituciones excelentes?. Expectativas primarias. Expectativas latentes. Expectativas mínimas. Expectativas coercitivas. ¿Qué aspecto incide directamente en la percepción ciudadana de la calidad policial?. Aspectos administrativos. Comportamiento del agente. Cantidad de recursos asignados. Tiempo de respuesta. ¿Qué percepción tiene la ciudadanía sobre el trabajo en equipo policial?. Genera indiferencia. Representa la calidad total del servicio. Refleja únicamente resultados individuales. Es irrelevante para el servicio. ¿Qué medida promueve el Código Deontológico para evitar discriminación?. Formación en diversidad. Supervisión estricta. Eliminación de opiniones ciudadanas. Exclusión de colectivos vulnerables. ¿Qué objetivo tiene el tratamiento de quejas en la Oficina Ekinbide?. Incrementar sanciones. Resolver conflictos y mejorar la calidad. Aumentar la burocracia. Generar reportes internos únicamente. ¿Qué actitud espera la ciudadanía de un agente en sus intervenciones?. Estricta neutralidad. Cortesía y empatía. Formalidad autoritaria. Actuación pasiva. ¿Qué establece el Código Deontológico sobre la identificación de agentes?. No es necesaria en servicios especiales. Es opcional según la situación. Debe realizarse de manera visible y clara. Solo aplica en casos graves. ¿Qué percepción se busca en los servicios policiales hacia la ciudadanía?. Percepción de competencia exclusiva. Percepción de alta eficiencia técnica. Percepción de seguridad y confianza. Percepción de formalidad estricta. ¿Qué condición favorece la satisfacción positiva en la ciudadanía?. Superar sus expectativas. Cumplir únicamente requisitos mínimos. Reducir la comunicación. Aumentar el control estricto. ¿Qué se entiende por victimización primaria?. Las consecuencias directas del delito. El trato de la policía hacia la víctima. La percepción social de la víctima. La interacción con los tribunales. ¿Qué ley española regula el Estatuto de la víctima del delito?. Ley 4/2015. Ley 3/2000. Ley 7/1998. Ley 8/2016. ¿Qué es la victimización secundaria?. El impacto de un delito sobre familiares. El daño derivado de la respuesta institucional. El proceso de denuncia de un delito. El abuso de poder por parte del infractor. ¿Cuál es el objetivo de la justicia restaurativa?. Incrementar la pena del infractor. Escuchar las necesidades de la víctima. Evitar el juicio penal. Reducir la carga judicial. ¿Qué entidad gestiona el Servicio de Asistencia a la Víctima en el País Vasco?. El Ministerio del Interior. El Departamento de Justicia del Gobierno Vasco. La Policía Nacional. El Tribunal Constitucional. ¿Qué factor influye en la construcción social de la víctima?. La empatía del personal policial. La gravedad del delito. El reconocimiento institucional. La raza y el género. ¿Qué es la victimización indirecta?. El daño sufrido por testigos y familiares. El daño causado por la denuncia falsa. El maltrato institucional. El sufrimiento de la comunidad ante el delito. ¿Qué derecho tiene una víctima según el Estatuto de la víctima del delito?. A ser compensada económicamente en todos los casos. A recibir asistencia y protección adecuada. A decidir el castigo del infractor. A obtener información sólo si denuncia. ¿Qué medida policial ayuda a evitar la victimización secundaria?. Repetir declaraciones. Ofrecer un ambiente acogedor. Priorizar la resolución del caso. Centrarse en el infractor. ¿Qué caracteriza una víctima ideal según Christie (1986)?. Su capacidad de resiliencia. Su debilidad y vulnerabilidad. Su relación con el infractor. Su participación en la denuncia. ¿Qué porcentaje de delitos queda oculto por falta de denuncia?. El 25%. El 40%. El 60%. No se puede determinar. ¿Cuál es un ejemplo de victimización indirecta?. Una víctima no denunciada. La comunidad afectada por terrorismo. Un delito de odio. Un daño físico. ¿Cuál es un aspecto clave en el trabajo en red?. La burocracia. El uso exclusivo de recursos policiales. La colaboración interinstitucional. La centralización de funciones. ¿Qué es el trauma vicario?. El impacto del delito en testigos. El costo psicológico en profesionales que atienden víctimas. La victimización secundaria. El sufrimiento del infractor. ¿Qué elemento puede promover la confianza en el sistema policial?. Un trato respetuoso y empático. El castigo severo al infractor. La rapidez en la investigación. La tecnología avanzada. ¿Cuál de estos es un derecho fundamental de las víctimas?. Venganza individual. Reparación del daño. Evitar el juicio. Omitir la denuncia. ¿Qué fomenta la justicia restaurativa en el infractor?. Eludir la justicia penal. Aceptar la responsabilidad de sus actos. Obtener una sentencia más corta. Evitar contacto con la víctima. ¿Qué práctica puede agravar la victimización secundaria?. Proveer información clara. Usar lenguaje técnico. Evitar contacto con la víctima. Facilitar recursos de apoyo. ¿Qué recurso facilita el SAV?. Información sobre el proceso judicial. Asistencia exclusivamente económica. Asesoramiento para abogados. Gestión de sentencias judiciales. ¿Qué ayuda a evitar la victimización secundaria?. Proveer información y empatizar. Enfocarse en el delito. Repetir interrogatorios. Evitar la denuncia. ¿Qué aspecto es clave para prevenir la revictimización?. Acogida emocional y asesoramiento. Repetir declaraciones. Focalizarse en el infractor. Evitar apoyo psicológico. ¿Qué puede hacer la víctima en el SAV?. Recibir ayuda solo tras denunciar. Recibir asesoramiento antes de denunciar. Obtener compensaciones inmediatas. Evitar la interacción judicial. ¿Qué enfoque tiene la justicia restaurativa?. Castigar al infractor. Promover diálogo y reparación. Eliminar procesos judiciales. Fomentar venganza. ¿Qué afecta la percepción social de una víctima?. El daño físico sufrido. La edad y el género. La resolución del caso. La compensación obtenida. ¿Qué puede agravar la victimización secundaria?. Trato insensible. Asistencia adecuada. Información transparente. Apoyo psicológico. ¿Qué ley establece el Estatuto de la Víctima en España?. Ley 35/1995. Ley 1/1996. Ley 4/2015. Ley 29/2011. ¿Qué incluye el concepto de víctima directa?. Solo daños económicos. Daños físicos, psíquicos o económicos causados por un delito. Daños materiales únicamente. Personas allegadas al delincuente. ¿Quién puede ser considerado víctima indirecta en caso de fallecimiento de una persona?. Vecinos y amigos. Colegas de trabajo. Cónyuge no separado legalmente y familiares directos. Cualquier persona relacionada. ¿Qué artículo de la LECrim regula el deber de la policía de valorar medidas de protección para las víctimas?. Artículo 109. Artículo 282. Artículo 110. Artículo 75. Según la Ley 4/2015, ¿Qué derecho tiene una víctima desde el primer contacto con la policía?. A permanecer en silencio. A estar acompañada de una persona de su elección. A ser eximida del proceso judicial. A elegir al juez. ¿Qué tipo de asistencia se menciona para las víctimas?. Asistencia médica básica. Asistencia escolar. Asistencia lingüística gratuita. Asistencia administrativa. ¿Qué ley se centra en la protección integral contra la violencia de género?. Ley 4/2015. Ley 35/1995. Ley 29/2011. Ley 1/2004. ¿Qué establece el Estatuto de la Víctima sobre delitos cometidos en otros Estados miembros de la UE?. Que no pueden ser denunciados en España. Que la denuncia debe remitirse al Estado donde ocurrió el delito. Que la víctima pierde sus derechos. Que solo se aplica a residentes españoles. ¿Qué derecho tiene una víctima como denunciante según la LECrim?. Derecho a mostrarse parte en el procedimiento. Derecho a decidir el castigo del agresor. Derecho a evitar el juicio. Derecho a cambiar de juez. ¿Qué medida busca prevenir la victimización secundaria?. Retrasar las declaraciones de la víctima. Obtener la declaración sin demora y reducir el número de intervenciones. Proteger al agresor. Realizar múltiples reconocimientos médicos. ¿Qué especial protección se menciona para víctimas menores de edad?. Proveer documentos legales. Garantizar su compañía con una persona de confianza. Evitar cualquier contacto con la policía. Mantenerlos alejados del proceso judicial. ¿Qué ley regula la protección jurídica del menor?. Ley 4/2008. Ley Orgánica 1/1996. Ley 1/2004. Ley 29/2011. ¿Qué criterio se aplica cuando no se puede determinar la edad de una víctima?. Se considera mayor de edad. No se toma ninguna acción. Se presume menor de edad. Se solicita un juicio previo. ¿Qué objetivo tienen las medidas de protección física?. Evitar represalias e intimidación. Proteger al agresor. Retrasar el proceso judicial. Simplificar las diligencias. ¿Qué ley protege a las víctimas de trata de seres humanos?. Ley Orgánica 1/1996. Ley 4/2015. Ley Orgánica 1/2004. Ley 35/1995. ¿Qué derecho se otorga a víctimas extranjeras en España?. Derecho a permanecer ilegalmente. Derecho a evitar el contacto con la policía. Derecho a asistencia jurídica gratuita. Derecho a decidir el procedimiento judicial. ¿Qué se busca con la evaluación individual de la víctima?. Evitar el proceso judicial. Cambiar al agresor. Acelerar el juicio. Determinar necesidades específicas de protección. ¿Qué medidas específicas se aplican a víctimas de violencia de género?. Protección física y psicológica. Ninguna. Medidas laborales. Protección económica únicamente. ¿Qué se debe evitar en las dependencias policiales según la ley?. Declaraciones en privado. Tiempos de espera prolongados. Contacto directo entre víctima y agresor. Acceso a servicios gratuitos. ¿Qué obligación tiene la policía hacia las víctimas menores de edad?. Garantizar su silencio. Informarles de sus derechos y garantizar su integridad. Mantenerlos alejados del agresor. Hacerlos testificar de inmediato. ¿Qué elemento es esencial para que exista comunicación efectiva?. Solo un emisor. Retroalimentación (feedback). Contexto favorable. Barreras físicas. ¿Qué define mejor el término 'mensaje'?. El contexto en el que ocurre la comunicación. La información que se transmite. El canal utilizado. La barrera entre emisor y receptor. ¿Cuál de estas opciones NO es un ejemplo de barrera semántica?. Diferencias culturales en el lenguaje. Uso de términos técnicos complejos. Ruido ambiental durante la conversación. Ambigüedad en el uso de palabras. ¿Qué aspecto de la comunicación no verbal refleja mejor emociones como miedo o felicidad?. El tono de voz. La postura corporal. La expresión facial. La distancia de interacción. ¿Qué significa el término 'asertividad'?. Ser directo y agresivo. Expresar sentimientos y opiniones respetando a los demás. Evitar conflictos a toda costa. Impulsar cambios inmediatos en otros. ¿Cuál es un ejemplo de conducta asociada al estilo inhibido de comunicación?. Interrumpir al interlocutor. Mirar constantemente a los ojos. Hablar con voz baja y mirada huidiza. Dar órdenes con tono imperativo. ¿Qué es la 'curva de la hostilidad'?. Un tipo de barrera física. Una técnica de persuasión. Una representación del aumento y descenso de emociones negativas. Una herramienta para recoger información. ¿Qué porcentaje de la comunicación cara a cara es no verbal?. Menos del 50%. Alrededor del 65%. Más del 80%. El 100%. ¿Cuál de los siguientes NO es un derecho asertivo mencionado?. Decidir no ser asertivo. Cambiar de opinión. No expresar emociones. Cometer errores. ¿Qué implica la escucha activa?. Centrar la atención solo en las palabras del emisor. Interpretar el lenguaje verbal y no verbal del interlocutor. Interrumpir con preguntas cerradas para aclarar dudas. Mantener distancia emocional durante la conversación. ¿Cuál es un ejemplo de pregunta cerrada?. ¿Cómo te sentiste en ese momento?. ¿Qué ocurrió después?. ¿Estaba el coche estacionado allí?. ¿Qué más podrías agregar?. ¿Qué es un estereotipo?. Una opinión fundamentada sobre un grupo. Una creencia simplificada y comúnmente aceptada sobre un grupo. Una forma de interpretar mensajes no verbales. Una barrera física. ¿Qué actitud caracteriza a una persona asertiva?. Evitar conflictos sin expresar su punto de vista. Expresar sus ideas respetando los derechos de otros. Ignorar las emociones de los demás. Utilizar la autoridad para imponer su opinión. ¿Qué herramienta se utiliza para calmar a personas enfadadas?. Escucha activa. Preguntas cerradas. Gestos de autoridad. Silencio absoluto. ¿Qué significa 'retroalimentación' en la comunicación?. Proveer información adicional sobre el contexto. Interpretar el lenguaje no verbal del receptor. Recibir una respuesta del receptor que indique comprensión. Emitir un mensaje claro y directo. ¿Qué tipo de barrera es el ruido de tráfico durante una conversación?. Barrera semántica. Barrera física. Barrera interpersonal. Barrera psicológica. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de barrera interpersonal?. Ruido ambiental. Prejuicios y estereotipos. Distancia física entre interlocutores. Uso de un canal inadecuado. ¿Qué elemento del lenguaje no verbal incluye el tono y volumen de la voz?. Paralingüística. Gestos. Proximidad. Expresión facial. ¿Cuál de las siguientes características es propia de la comunicación asertiva?. Uso de un tono agresivo. Evitar la confrontación a toda costa. Mensajes claros y respetuosos. Priorizar siempre el propio interés. ¿Qué recomendación se da para formular preguntas adecuadamente?. Usar preguntas cerradas exclusivamente. Evitar el relato libre del interlocutor. Comenzar con preguntas abiertas y luego concretar. Formular todas las preguntas rápidamente. ¿Qué técnica verbal consiste en repetir lo dicho por el interlocutor con sus propias palabras?. Escucha activa. Parafraseo. Reformulación. Reflexión. ¿Qué barrera de comunicación surge de una actitud defensiva del receptor?. Barrera física. Barrera semántica. Barrera interpersonal. Barrera de canal. ¿Qué elemento del lenguaje no verbal suele indicar sinceridad?. Mirada fija. Palmas abiertas hacia arriba. Gestos rápidos con las manos. Postura rígida. ¿Cuál es el objetivo principal del estilo de comunicación asertivo?. Ganar siempre en una interacción. Evitar conflictos con una actitud pasiva. Resolver problemas con respeto mutuo. Imponer la opinión del emisor. ¿Qué técnica ayuda a calmar la ansiedad en situaciones de conflicto?. Realizar preguntas cerradas. Usar silencio estratégico. Emitir órdenes claras. Repetir constantemente. ¿Qué significa el término 'proximidad' en la comunicación no verbal?. La cercanía emocional entre emisor y receptor. La distancia física entre los interlocutores. La relación entre lenguaje verbal y no verbal. La capacidad de interpretar sentimientos. ¿Qué barrera se presenta al asumir que se entiende el mensaje sin verificarlo?. Barrera física. Barrera interpersonal. Barrera semántica. Barrera psicológica. ¿Qué representa la 'zona personal'?. El espacio reservado para la familia y amigos íntimos. La distancia usada en conversaciones formales. La distancia con conocidos y compañeros. El espacio físico necesario para evitar conflictos. ¿Qué elemento del lenguaje no verbal puede reflejar autoridad?. Postura relajada. Voz moderadamente alta. Movimientos rápidos con las manos. Evitar el contacto visual. ¿Qué actitud se asocia con la defensa inconsciente?. Mantener una postura abierta. Responder a amenazas percibidas con abuso de autoridad. Evitar el contacto con interlocutores agresivos. Usar gestos de conciliación. ¿Qué herramienta es clave para obtener información fiable?. Realizar preguntas rápidas y cerradas. Hacer preguntas sugestivas. Escucha activa y silencio estratégico. Emplear un lenguaje técnico. ¿Qué efecto puede tener un uniforme policial en la comunicación?. Aumenta siempre la confianza en el interlocutor. Facilita la interacción emocional. Puede generar respeto o rechazo, según el contexto. Elimina las barreras culturales. ¿Qué tipo de gestos indican sinceridad?. Brazos cruzados. Palmas abiertas hacia arriba. Movimientos rápidos de la cabeza. Mirada evasiva. ¿Qué herramienta se recomienda para aclarar información durante un relato?. Preguntas sugestivas. Reformulación y parafraseo. Silencio absoluto. Uso de expresiones técnicas. ¿Qué tipo de comunicación promueve la resolución de problemas?. Estilo inhibido. Estilo agresivo. Estilo asertivo. Estilo impositivo. ¿Qué característica es típica del estilo agresivo?. Uso de un tono conciliador. Mensajes directos con respeto mutuo. Lenguaje impositivo y gestos amenazantes. Evitar confrontaciones verbales. ¿Qué significa reformulación en la escucha activa?. Cambiar el tema de la conversación. Repetir literalmente las palabras del interlocutor. Resumir los puntos clave expresados. Evitar el contacto visual para mostrar respeto. ¿Qué acción es clave para mantener una comunicación efectiva en situaciones hostiles?. Elevar el volumen de la voz. Mantener la calma y demostrar control. Adoptar una postura defensiva. Interrumpir constantemente. ¿Qué elemento NO forma parte de la comunicación no verbal?. Tono de voz. Expresión facial. Vocabulario usado. Postura corporal. ¿Qué se recomienda al formular preguntas durante la recogida de información?. Evitar preguntas abiertas para ahorrar tiempo. Usar preguntas cerradas exclusivamente. Comenzar con relato libre y avanzar a preguntas abiertas. Formular preguntas en un tono expectante. |