MODULO 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODULO 4 Descripción: TEST DE REPASO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Para qué se entrena el Ejército?. a) Para apoyar tareas administrativas. b) Para formar en valores institucionales. c) Para realizar operaciones rápidas y sostenidas en múltiples dominios. d) Para realizar alianzas internacionales. 2. Las unidades del Ejército deben ser capaces de emplear simultáneamente la ofensiva, la defensa y la colaboración militar a las autoridades civiles en múltiples dominios. VERDADERO. FALSO. 3. Los comandantes conducen el entrenamiento y la educación en tres dominios, ¿cuáles son?. a) Político, estratégico y territorial. b) Académico, funcional y operativo. c) Institucional, operacional y autodesarrollo. d) Civil, militar y táctico. 4. Las tareas colectivas requieren: a) Tareas técnicas exclusivamente. b) Actividades de bienestar. c) Tareas administrativas. d) El desempeño organizado de un equipo o unidad que conduzca al cumplimiento de una misión o función. 5. Un componente integral del entrenamiento colectivo NO incluye el empleo exitoso y letal de los sistemas de armas de una unidad. VERDADERO. FALSO. 6. ¿Cuántas actividades específicas realiza el comandante en el entrenamiento?. a) Cuatro. b) Cinco. c) Seis. d) Siete. 7. ¿Cuál es la primera actividad especifica que realiza el comandante durante el entrenamiento para lograr y mantener competencias?. a) Evaluar. b) Entender. c) Visualizar. d) Dirigir. 8. ¿Qué hace el comandante al visualizar el entrenamiento?. a) Ejecuta órdenes. b) Desarrolla un modelo mental para alcanzar el estado final deseado. c) Revisa planes antiguos. d) Controla actividades recreativas. 9. ¿Qué busca el comandante al evaluar los resultados observados en el entrenamiento?. a) Castigar el bajo desempeño. b) Eliminar tareas innecesarias. c) Información necesaria, precisa y objetiva si la unidad puede realizar las tareas según los Estándares. d) Delegar funciones a los estados mayores. 10. Al visualizar los comandantes analizan cómo las unidades deben realizar el entrenamiento basándose en el entendimiento de las directrices de entrenamiento del comandante superior inmediato. VERDADERO. FALSO. 11. ¿Quién actúa como instructor principal de un pelotón?. a) El suboficial más antiguo. b) El oficial de logística. c) El comandante. d) El oficial de personal. 12. Qué papel tienen los suboficiales en el entrenamiento?. a) Ejecutar funciones administrativas. b) Entrenar tripulaciones y equipos pequeños de manera individual, a nivel equipos de fuego y escuadras. c) Proteger el armamento. d) Dirigir programas civiles. 13. ¿Qué permite el entrenamiento multiescalón?. a) Aumentar la carga horaria. b) Enseñar a civiles. c) Capacitar tareas simultáneas en diferentes escalones simultáneamente. d) Implementar recursos internacionales. 14. ¿Qué se busca al aplicar estándares doctrinales?. a) Alcanzar solo la competencia básica. b) Lograr el dominio completo de las tareas y no solo la competencia en condiciones exigentes. c) Sustituir tareas esenciales. d) Cumplir objetivos institucionales. 15. Mantener las competencias del entrenamiento de la unidad no requieren un planeamiento sólido y una ejecución perspicaz. VERDADERO. FALSO. 16. ¿En qué dominios se lleva a cabo el entrenamiento del Ejército?. a) Doctrinal, técnico y estratégico. b) Civil, militar y político. c) Institucional, operacional y autodesarrollo. d) Educativo, legal y táctico. 17. ¿Qué mide la competencia en el entrenamiento?. a) La capacidad de aprendizaje autodidacta. b) El desempeño de una unidad o individuo según los estándares aprobados. c) La asistencia a clases. d) La antigüedad de los participantes. 18. ¿En qué se basa el enfoque de batalla?. a) Capacitar líderes civiles. b) En la integración de tareas individuales y colectivas que los soldados y las unidades entrenan para lograr el enfoque de la batalla. c) Impulsar tareas de bienestar. d) Fomentar competencias recreativas. 19. En el enfoque de batalla para el entrenamiento, las unidades pueden entrenar todas las tareas al mismo tiempo. VERDADERO. FALSO. 20. ¿Cómo se define el ritmo de batalla?. a) Determinar las tareas más importantes. b) Ciclo diario deliberado de mando, estado mayor y actividades de la unidad destinado a sincronizar las operaciones actuales y futuras. c) Capacitar tareas simultáneas en diferentes. d) Implementar recursos internacionales. 21. ¿Qué comprenden las ciencias militares?. a) Una filosofía institucional sin carácter normativo. b) El estudio de las teorías, conceptos y métodos que tratan de la organización, empleo y comportamiento de una Fuerza. c) Un conjunto de leyes que regulan al Estado. d) Manuales de historia militar. 22. ¿Qué es una capacidad?. a) Es el poder legal del comandante. b) Es la habilidad para completar una tarea o ejecutar un curso de acción bajo unas condiciones y un nivel de desempeño específicos. c) Es la doctrina que se actualiza anualmente. d) Es el conjunto de reglas administrativas. 23. ¿Cuál es el significado de la sigla DOMPILEM?. a) Establece todas las respuestas detalladas. b) Directiva, organigrama, mantenimiento, político, intelecto, liderazgo, microorganismos. c) Doctrina, organización, material y equipo, personal, infraestructura, liderazgo y educación, entrenamiento y mantenimiento. d) Remite al reglamento del Ministerio de Defensa. 24. Cuál es el significado de doctrina?. a) Redactar órdenes disciplinarias. b) Principios fundamentales con sus correspondientes tácticas, técnicas, procedimientos y términos y símbolos empleados para la conducción de las operaciones. c) Reemplazar la experiencia en combate. d) Elaborar informes financieros. 25. La doctrina es un conjunto de normas rígidas e inmodificables. VERDADERO. FALSO. 26. ¿Cuáles son los cinco tipos de información doctrinal?. a) Planes, órdenes, estrategias, técnicas y valores. b) Principios, tácticas, técnicas, procedimientos y términos y símbolos. c) Funciones, capacidades, equipos, estrategias y liderazgo. d) Normas, planes, valores, entrenamiento y doctrina. 27. Qué son las tácticas?. a) Manuales que regulan funciones administrativas. b) El empleo y disposición de fuerzas para convertir el poder de combate en victorias decisivas. c) Reglamentos internos. d) Normas jurídicas de combate. 28. ¿Qué caracteriza a los procedimientos?. a) Se adaptan libremente a cualquier situación. b) Permiten alterar el orden según se requiera. c) Son pasos estandarizados y detallados que deben seguirse en un orden específico. d) Son improvisados durante las operaciones. 29. ¿Cuál es el propósito de los términos y símbolos?. a) Permitir la libertad de interpretación de los mensajes. b) Sustituir los procedimientos escritos. c) Proporcionar un lenguaje común y mejorar la comunicación durante las operaciones. d) Reemplazar la jerarquía militar. 30. las técnicas son obligatorias y no permiten juicio en su aplicación. VERDADERO. FALSO. 31. ¿Qué diferencia a la guerra de otras actividades humanas?. a) Su carácter administrativo. b) El uso de la violencia para alcanzar fines políticos. c) El manejo de recursos económicos. d) La regulación civil del conflicto. 32. Cuáles son las tres características que componen la visión de la guerra?. a) Normativa, técnica y jurídica. b) Inherentemente caótica, esfuerzo humano y tiene lugar entre la población. c) Militar, civil y logística. d) Legal, ideológica y pacífica. 33. ¿Por qué la guerra es un esfuerzo humano?. a) Porque busca alterar el comportamiento humano a través de una diferencia de voluntades. b) Porque depende de la constitución. c) Porque utiliza únicamente tecnología. d) Porque impone leyes. 34. ¿Por qué es clave entender la naturaleza humana en la guerra?. a) Para desarrollar leyes más justas. b) Para definir los principios de estado. c) Para evitar el caos en las operaciones. d) Porque emociones como el miedo y la camaradería afectan las decisiones en combate. 35. La guerra ocurre únicamente en zonas militares alejadas de la población. VERDADERO. FALSO. 36. Qué significa el término “rol” en el contexto doctrinal?. a) El salario asignado al militar. b) Función general de una unidad o persona en la estructura militar. c) El puesto civil en operaciones. d) Las siglas del reglamento oficial. 37. ¿Qué son las competencias distintivas?. a) Premios institucionales. b) Estrategias civiles de combate. c) Planes administrativos. d) Capacidades que diferencian a una fuerza de otra por su función. 38. ¿Qué caracteriza al dominio terrestre?. a) Es donde se ejerce el control físico y la interacción humana en las operaciones militares. b) Es el dominio exclusivo del aire. c) Es dominio naval. d) Es sinónimo de operaciones cibernéticas. 39. ¿Qué representan las variables de la misión?. a) Misión, enemigo, terreno, clima, unidad, tiempo y consideraciones civiles e informativas. b) Misión, enemigo, terreno, clima, tropas, tiempo y consideraciones civiles e informativas. c) Misión, enemigo, clima, tropas, tiempo y consideraciones civiles e informativas. d) Misión, enemigo, terreno, clima, tropas, tiempo y consideraciones naturales e informativas. 40. ¿Qué relación establece la doctrina entre comandantes y subalternos?. a) Relación jerárquica sin interacción. b) Exclusivamente operativa. c) Exige iniciativa, ética, adaptación y creatividad. d) Basada en leyes civiles. 41. Qué garantiza el planeamiento doctrinal?. a) La conducción organizada y coherente de las operaciones. b) Ordenes arbitrarias. c) Disminución de funciones administrativas. d) Eliminación del nivel táctico. 42. ¿Qué fortalece la aplicación doctrinal en operaciones reales?. a) Manuales internacionales. b) Software de combate. c) La experiencia, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas. d) Medidas judiciales. 43. Estudio de las teorías, conceptos y métodos que tratan de la organización, empleo y comportamiento de una Fuerza, incluyendo el análisis de la guerra y el empleo de los medios militares en la generación, desarrollo y evolución de un conflicto, así como las estrategias para la prevención de la guerra y articulación de la paz. La anterior información corresponde a: a) Doctrina del Ejército. b) Ciencias militares. c) Conceptos del Ejército. d) Arte de la guerra. 44. Reglamentos, manuales y boletines que contienen lo concerniente al Ejército generador de fuerza, La anterior información corresponde a: a) Manuales de referencia del Ejercito. b) Publicaciones doctrinales. c) Otras publicaciones del Ejército. d) Producción documental. 45. Noción o enunciado de una idea, que expresa cómo algo puede ser hecho o logrado y que puede conducir a un procedimiento aceptado, la anterior información corresponde a: a) Manales de referencia del Ejercito. b) Concepto. c) Doctrina. d) Concepto de fuerza. 46. Concepto de Fuerza es el enlace entre las capacidades futuras de la fuerza y la guía estratégica, a través del concepto conjunto, que sirve como motor de la transformación y oriental los cambios en doctrina, organización, material y equipo, personal, infraestructura, liderazgo y educación, entrenamiento, mantenimiento, políticas e interoperabilidad. Marque con una x. VERDADERO. FALSO. 47. Uno de los siguientes enunciados no corresponde a los roles a los cuales contribuye la doctrina, seleccione la respuesta correcta. a) Hablar un lenguaje claro. b) Aportar un lenguaje profesional común. c) Proporcionar una visión coherente de la guerra. d) Incrementar la efectividad operacional. 48. Norma integral y fundamental o una suposición de importancia central que guía cómo se enfoca y piensa una organización o función sobre la conducción de las operaciones. La anterior definición corresponde a Fundamentos de la doctrina. VERDADERO. FALSO. 49. Son formas o métodos no obligatorios utilizados para ejecutar misiones, funciones o tareas. La anterior definición corresponde a Procedimientos. VERDADERO. FALSO. 50. Son pasos estandarizados y detallados que imponen la forma en que deben ejecutarse tareas específicas. La anterior definición corresponde a procedimientos. VERDADERO. FALSO. 51. Palabra o conjuntos de palabras definidas en las publicaciones de doctrina de fuerza. La anterior definición corresponde a símbolos. VERDADERO. FALSO. 52. La doctrina distingue claramente entre la información descriptiva y prescriptiva. En este sentido, casi toda la doctrina es de carácter descriptivo, incluyendo los reglamentos. VERDADERO. FALSO. 53. Hace referencia a la sincronización y aplicación simultanea de todos los elementos del poder de combate con una organización para el combate, lo anterior corresponde a: a) Funciones de conducción de la guerra. b) Elementos del poder de combate. c) Maniobras de armas combinadas. d) Incrementar la efectividad operacional. 54. Capacidades esenciales y perdurables de la fuerza, que definen su contribución de manera fundamental a la seguridad de la nación, lo anterior corresponde a: a) Competencias distintivas del Ejército. b) Competencias distintivas. c) Competencias facilitadoras. d) Competencias de Fuerza. 55. Rasgo o cualidad que identifica un arma u organización del Ejército como distintiva o representativa de esta, lo anterior corresponde a: a) Competencias. b) Característica. c) Principios. d) Términos. 56. Conjunto amplio de categorías de información utilizadas para describir un ambienteoperacional, lo anterior corresponde a: a) Variables de la misión. b) Variables operacionales. c) PEMSITIM. d) DOMPILEN. 57. Categorías de información específica necesaria para ejecutar las operaciones, lo anterior corresponde a: a) Variables de la misión. b) Variables operacionales. c) PEMSITIM. d) DOMPILEN. 58. Marco que define como las unidades del Ejército conducen operaciones, lo anterior corresponde a: a) Marco operacional. b) Variables operacionales. c) Concepto operacional. d) DOMPILEN. 59. Características generales de las operaciones exitosas que sirven como guía para la conducción de las operaciones futuras y que han sido probadas en el tiempo, lo anterior corresponde a: a) Marco operacional. b) Variables operacionales. c) Principios de la guerra. d) DOMPILEN. 60. Atributos deseables que deben ser incorporados en todos los planes y operaciones, y están directamente relacionados con el concepto operacional del Ejército , lo anterior corresponde a: a) PEMSITIM. b) Pilares de las operaciones. c) Principios de la guerra. d) Amplasta. 61. (LITEM) significa. a) Lista de tareas elementos de la misión. b) Lista de tareas estratégicas de la misión. c) Lista de tareas esenciales de la misión. d) Lista de tareas esenciales del ambiente operacional. 62. Actividad descrita en el listado universal de tareas del Ejército, que se asigna a los escalones tácticos para su ejecución en operaciones o entrenamiento de acuerdo con su capacidad. La anterior definición corresponde a tarea técnica del Ejército. Marque con una x. VERDADERO. FALSO. 63. El LUTE es empleado en uno de los siguientes procesos que se desarrollan dentro de la fuerza. a) Lista de tareas elementos de la misión. b) Lista de tareas estratégicas de la misión. c) Transformación del Ejército para el futuro. d) Lista de tareas esenciales del ambiente operacional. 64. Requisitos de una tarea, que establecen un criterio objetivo con el fin de evaluar y aprobar el alcance de los estándares establecidos (eficacia y desempeño), la anterior definición corresponde a: a) Criterio. b) Norma. c) Método. d) Ley. 65. Conjunto de principios, valores, creencias y normas que rigen el comportamiento de quienes integran la fuerza, la anterior definición corresponde a: a) Valores del Ejército. b) Principios del Ejército. c) Ética militar. d) Ninguna de las anteriores. 66. Permite al comandante generar, en sus subalternos y subordinados, un compromiso constante y voluntario orientado al logro del estado final, la anterior definición corresponde a: a) Liderazgo. b) Influenciar. c) Criterio. d) A y B son correctas. 67. Identifique cuales de los siguientes componentes debe tener en cuenta el líder militar. (opción múltiple). a) Liderazgo. b) Influenciar. c) Seguidor. d) Conductor. 68. Individuo que, por el rol que asume o la responsabilidad que se le asigna, tiene la capacidad de inspirar e influir en los demás para lograr los objetivos de la fuerza. Lo anterior corresponde a: a) Liderazgo. b) Líder. c) Seguidor. d) Conductor. 69. Los lideres íntegros se distinguen por su adherencia a los principios fundamentales, y su identidad les permite guiarse por sí mismos antes de guiar a otros. Identifique cuál de las siguientes cualidades es esencial. a) Acatar la Constitución Política. b) Ser responsable con la ordenes impuestas. c) la puntualidad caracteriza al líder. d) No aplicar el Código de honor del Soldado. 70. Identifique los atributos del líder empresarial. a) Carácter, presencia e intelecto. b) Carácter, prudencia y conocimiento. c) Carácter, presencia e inteligencia. d) Ninguna de las anteriores. 71. Identifique las competencias del líder. a) Liderar, presencia e intelecto. b) Carácter, liderar y conocimiento. c) Liderar, desarrollar y lograr. d) Ninguna de las anteriores. 72. Los líderes deben actuar de manera proactiva para mejorar y mantener el alto rendimiento dentro de sus unidades. Lo anterior corresponde a liderar. VERDADERO. FALSO. 73. El liderazgo efectivo se fundamenta en las capacidades y habilidades que definen a un líder, y es crucial para guiar a los subalternos en el cumplimiento de sus tareas. Lo anterior corresponde a desarrollar. Marque con una x. VERDADERO. FALSO. 74. La competencia para lograr se basa en que el comandante guie a sus subordinados a través de las siguientes capacidades o habilidades. (opción múltiple). a) Establecer objetivos. b) Carácter, liderar y conocimiento. c) Monitorear el desempeño. d) Ninguna de las anteriores. 75. El derecho operacional integra. a) Únicamente el derecho penal militar. b) El derecho internacional privado. c) Diversas ramas del derecho, tratados internacionales y jurisprudencia. d) Solamente la Constitución Política de Colombia. 76. El uso de la fuerza está reservado exclusivamente a: a) Las autoridades civiles. b) La fuerza pública. c) El Congreso. d) La Policía Judicial. 77. Uno de los principios del DIH es: a) Excepcionalidad. b) Precaución en el ataque. c) Agresividad. d) Racionalidad. 78. El DIDH se aplica principalmente en: a) Situaciones de conflicto armado internacional. b) Estados de excepción. c) Tiempos de paz o cuando no hay conflicto armado. d) Misiones internacionales. 79. Una diferencia entre el DIH y el DIDH es que: a) El DIDH permite el uso indiscriminado de la fuerza. b) El DIH regula las hostilidades y el DIDH protege los derechos humanos. c) Ambos regulan lo mismo s. d) El DIH solo aplica en desastres naturale. 80. El principio de humanidad establece que: a) Solo los oficiales deben ser protegidos. b) Todos los enemigos deben ser atacados sin distinción. c) Las personas fuera de combate deben ser tratadas humanamente. d) Las operaciones deben ser rápidas y secretas. 81. El uso de armas letales en el marco del DIDH es: a) Una práctica común. b) Siempre permitido. c) Un recurso de primera opción. d) Una medida extrema y excepcional. 82. Las reglas para el uso de la fuerza (RUF) son emitidas por: a) El Congreso de la República. b) El comandante de pelotón. c) El Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las FF.MM. d) La Corte Penal Internacional. 83. El artículo 28 del Estatuto de Roma establece la responsabilidad de: a) Los soldados rasos. b) Los comandantes por actos de sus subordinados. c) Las víctimas de guerra. d) Los jueces militares. 84. Una ventaja militar se obtiene cuando: a) Se utiliza armamento pesado. b) Se reducen los tiempos de combate. c) Se debilita al adversario respetando normas internacionales. d) Se destruye todo el terreno enemigo. 85. El principio de excepcionalidad se refiere a: a) Uso frecuente de armas. b) Aplicación de la fuerza solo cuando sea inevitable para proteger la vida. c) Empleo preventivo. d) Uso contra bienes materiales. 86. El DIH aplica en: a) Tiempo de paz. b) Procesos judiciales. c) Conflictos armados internacionales y no internacionales. d) Misiones diplomáticas. 87. La responsabilidad disciplinaria se regula según: a) El Estatuto de Roma. b) La Ley 1862 de 2017. c) El Código Penal Militar. d) El Código Civil. 88. El DIDH fue ratificado en Colombia a través del artículo. a) 93 de la CPC. b) 217 de la CPC. c) 121 de la CPC. d) 135 del Código Pena. 89. Las reglas de enfrentamiento (ROE) son: a) Mandatos judiciales. b) Normas internacionales. c) Directrices militares sobre enfrentamiento. d) Informes de inteligencia. 90. La Corte Penal Internacional actúa. a) Como primera instancia. b) De forma supletoria y complementaria. C. Por petición del comandante. D. Cuando hay fallos disciplinarios. 91. El derecho operacional es exclusivo del tiempo de guerra. VERDADERO. FALSO. 92. Actividad con fines hostiles que busque afectar las operaciones o la capacidad militar de una de las partes en conflicto , ya sea mediante acciones que causen muerte, lesiones o destrucción de bienes protegidos en el marco de las hostilidades . Lo anterior corresponde con derecho operacional terrestre. VERDADERO. FALSO. 93. Umbral de daño significa la existencia de un acto por parte de quien participa en las hostilidades que afecte de manera adversa las operaciones o la capacidad militar de una de las partes en conflicto o que, de manera alternativa, cause muertes, lesiones, destrucción a personas u objetos protegidos de ataques directos. Marque con una x. VERDADERO. FALSO. 94. Acto de quien participa en las hostilidades; debe ser planeado de manera específica para causar el umbral de daño como soporte de una de las partes, en detrimento de la otra. Lo anterior corresponde a casualidad directa. Marque con una x. VERDADERO. FALSO. 95. Conflicto armado se define como: a) Confrontación no violenta entre dos o más actores que pueden involucrar a Estados (fuerzas e instituciones armadas) o grupos armados no estatales, o una combinación de ambos, en la que se hace uso de la capacidad militar. b) Confrontación violenta entre dos o más actores que pueden involucrar a Estados (fuerzas armadas e instituciones armadas) o grupos armados no estatales, o una combinación de ambos, en la que se hace uso de la capacidad militar. c) Confrontación violenta entre dos o más unidas miliares al interior de la fuerza que pueden involucrar a Estados (fuerzas armadas e instituciones armadas) o grupos armados no estatales, o una combinación de ambos, en la que se hace uso de la capacidad militar. d) Confrontación violenta entre dos o más actores que pueden involucrar a Estados (fuerzas armadas e instituciones armadas) o grupos armados estatales en la que se hace uso de la capacidad militar al interior de la fuerza. 96. Actos de guerra que por su índole o finalidad están destinadas a atacar a las personas o bienes de quienes participan en el conflicto, lo anterior corresponde a: a) Hostilidades. b) Conflicto armado. c) Ataque enemigo. d) Confrontación. 97. Cuál de los siguientes no es un principio del DIH. a) Humanidad. b) Limitación. c) Necesidad militar. d) Reciprocidad. 98. Es aquel en virtud del cual toda persona que no participa o que ha dejado de participar en las hostilidades debe ser tratada humanamente y no puede ser objeto de discriminación por motivos de raza, sexo, religión, ideología política, origen étnico, nacionalidad, edad, discapacidad, nivel económico, clase social o cualquier otra condición. Lo anterior corresponde a: A) Distinción. b) No reciprocidad. c) Humanidad. d) Proporcionalidad. 99. La emisión o difusión de las órdenes de operaciones pueden ser (Opción múltiple). a) Directa y escrita. b) Verbal, escrita. c) Indirecta y tipo calco. d) Tipo calco. 100. Blanco que, por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuye efectivamente a las acciones militares, o cuya captura, neutralización o destrucción total o parcial ofrezca una ventaja militar definida. Lo anterior corresponde a: a) Distinción. b) No reciprocidad. c) Humanidad. d) Objetivo militar. |