option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Módulo 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Módulo 4

Descripción:
Inteligencia, controles e ICs

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál no es una tarea de la comisaria?. Gestión y recogida de materiales. Gestión de CMC. Argibide. SIP: recogida de denuncias.

¿Cuál no es una función policial?. Laguntzaile. Aztertzaile. Hurbitzaile. Segurtzaile.

¿Cuál es el eje general de la policía?. Generar relaciones de confianza mutua entre policía y ciudadanos. Pasar a ser fundamentalmente policía preventiva y de carácter reactivo. Reducir el nivel de miedo al mínimo posible. Lograr que la sensación de seguridad percibida sea igual a la real.

Respeto al miedo. Un cierto nivel es fundamental para mantener la alerta y la prevención. Es directamente proporcional a la sensación de seguridad. Es indirectamente proporcional a la sensación de seguridad. Es favorecedor de la policía de proximidad.

¿Cuál no es una estrategia de prevención?. Reconocimiento social de la legitimidad policial. Resolución de conflictos pacífica. Implicación de la ciudadanía. Reducción de la cifra negra.

¿Cómo se evalúan las acciones preventivas?. En términos de eficacia, eficiencia y efectividad. Valorando si la sensación de seguridad es proporcional a la tasa de criminalidad. A través de encuestas realizadas por Ekinbide. Todas son correctas.

La actividad formativa relativa a la utilización del teléfono de emergencias 112 se imparte a: Menores de 9 a 12 años. Menores de 5 a 6 años. Menores de 7 a 14 años. Menores de 5º de primaria.

¿Qué formación no se imparte a menores de 14 a 18 años?. Riesgos de la navegación por internet. Consumo de drogas. Comportamientos incívicos. Visitas a centros policiales y AVPE.

La inteligencia en el modelo policial. El éxito está garantizado con la innovación tecnológica. Es suficiente con un buen equipo de análisis. La inteligencia se genera al recopilar la información. Es la suma de datos, conocimiento y análisis.

No es un grupo de interés. Social. Cultural. Político. Económico.

BAIETZ es: Una herramienta analítica que estructura el trabajo del hurbitzaile. Una aplicación integrada en SIP. Un método de trabajo que no sigue las pautas del modelo de la policía guiada por la inteligencia. Una aplicación en la que el hurbitzaile introduce la información.

Productos de inteligencia del Aztertzaile. Nota informativa diaria: Recoge información descriptiva sobre hechos relevantes ocurridos en el día. La alerta preventiva: Información relativa a nuevas amenazas que se transmite con rapidez. Egunero: Reunión encabezada por el aztertzaile. Briefing: Se traslada la nota informativa diaria y alertas preventivas.

El modelo predictivo de delincuencia. Establece los puntos críticos. Identifica el 50% de incidencias policiales en un espacio entre el 2% y 4% de las calles de la ciudad. Identifica el 50% de las infracciones cometidas por menores en Bilbao en el 1,6% de las calles de la ciudad. Ayuda a lograr una menor delincuencia y eficacia.

El patrullaje focalizado. Utiliza SIP y GIS. Se centra en detectar concentraciones de delitos en lugares y momentos concretos con el propósito de aplicar las medidas reactivas efectivas. Realiza una parte estática. Deja de generar efecto sorpresa a partir de 25 minutos.

Objetivos del patrullero. Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y aumentar la seguridad ciudadana. Acciones para la preservación de la seguridad y acciones reactivas. Aumentar al mínimo el tiempo de respuesta. Todas son incorrectas.

Cuál no es una obligación del patrullero. Conocer la zona asignada. Estar alerta incluso fuera de servicio. Llevar y hacer uso de la libreta de notas. Cultivar fuentes de información.

Cómo debe ser un patrullero. Campechano y cortés. Predicará la ley. Con preparación teórica y buena forma física. Todas son incorrectas.

La patrulla. Realiza recorridos aleatorios. No debe abandonar la zona asignada incluso ante flagrante delito. Tendrá una visión parcial de la situación. Fomentará la visibilidad de la misma.

Cómo se patrulla en binomio. Ambos juntos siempre, no se separa el equipo. En calles anchas, cada uno por una acera. A pie, en sentido de la circulación. En calles estrechas, cada uno por una acera.

Datos a incluir en el plan de prevención contra la delicuencia. Objetivo técnico. Orden de prioridad de tareas y zonas generales. Información precedente. Actividades y acciones pasivas específicas.

Control preventivo. Conjunto de medios humanos y materiales. Se establece de forma temporal. El objetivo es impedir cualquier práctica abusiva. Todas son correctas.

Qué principios rigen en los controles preventivos. Todos son correctos. Igualdad de trato. Efectividad. Discrecionalidad.

Cuáles son los principios básicos de actuación en los controles preventivos. Impedir cualquier práctica abusiva, arbitraria o no discriminatoria. Trato correcto y esmerado. Actuar con la decisión necesaria en base a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Todos son correctos.

Cuáles son los factores influyentes en la seguridad de un control preventivo. Lugar. Generar una zona de trabajo. Aprovechamiento de los recursos. Todas son correctas.

Cuál no es un factor influyente en la eficacia del control preventivo. Correcto diseño. Sencillez en la instalación. Señalización adecuada. Agilidad en el montaje y desmontaje.

Cuál no es un control de base administrativa. Control de ITV. Control de drogas. Control de mercancías. Todos son de base administrativa.

A qué no nos faculta un control de seguridad ciudadana. Identificar personas. Registrar personas. Registrar vehículos. Registrar efectos personales.

Cómo tiene que ser la señalización y balizamiento en un control preventivo. Visible y de comprensión ajustada. Progresiva. Permanente. Todas son correctas.

Cuál no es un elemento de balizamiento. Tetrápodo. Boya luminosa vertical. Baliza estroboscópica. Banda reductora.

Señalización en los controles preventivos. A mayor velocidad, menor la distancia entre las señales. Afecta el tipo de vía, la meteorología, la densidad del tráfico y el horario. No debe informar de la presencia policial hasta llegar al control. Puede ser fija o provisional.

Estructura del control preventivo. Mínimo 4 recursos en los controles base-administrativos. En los controles base-administrativos trabajaremos en posición 1. Siempre habrá 4 zonas de trabajo: preselección, selección, identificación, reacción. Todas son incorrectas.

¿Qué hace el agente A1?. Informa de las regularidades. Detiene y selecciona los vehículos. Comprueba la documentación. Da seguridad.

¿Qué hace el agente A2?. Informa de las regularidades. Detiene y selecciona los vehículos. Comprueba la documentación. Da seguridad.

¿Qué hace el agente A3?. Informa de las regularidades. Detiene y selecciona los vehículos. Comprueba la documentación. Da seguridad.

¿Qué hace el agente A4?. Comprueba la documentación. Detiene y selecciona los vehículos. Controla el vehículo y los ocupantes. Transmite datos a CMC.

¿Qué hace el agente A5?. Recoge la documentación e interactúa con el conductor. Detiene y selecciona los vehículos. Controla el vehículo y los ocupantes. Transmite datos a CMC.

¿Qué hace el agente A6?. Recoge la documentación e interactúa con el conductor. Da seguridad al compañero en la furgoneta. Controla el vehículo y los ocupantes. Transmite datos a CMC.

Cómo se monta un control. Si es de un único sentido y doble carril, se empieza por el carril más lejano al arcén derecho. Si es de un único sentido y único carril, se instala la señalización en el sentido contrario. Todas son incorrectas. Si es de un único carril, se instalará la señal de "prohibido adelantar".

Cómo se desmonta un control. Lo primero será retirar la señalización del carril contrario al control. C2 parará el tráfico en ambos sentidos para que el copiloto A2 pueda retirar la señalización. Quitaremos las señales en el mismo orden de montaje. Todas son incorrectas.

¿A qué se le dedica especial atención por el Sistema Nacional de Gestión de Situaciones de Crisis?. A cualquier interrupción no deseada, excepto a las de corta duración. A cualquier interrupción no deseada, debida a causas naturales o técnicas, con graves consecuencias a los suministros vitales o servicios esenciales y perturbaciones graves de seguridad. A cualquier interrupción no deseada, debida a causas naturales, en las instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y tecnológicos con grave impacto en los servicios básicos y perturbaciones graves de seguridad. A cualquier interrupción no deseada, debida a causas naturales, en las infraestructuras definidas como críticas por el Gobierno y declaradas como secreto por el Consejo de Ministros.

Definiciones. CNPIC. Operador Crítico. PSO. PPE. PAO. IC.

Definiciones. Servicio esencial. Infraestructuras estratégicas. Infraestructuras críticas. Infraestructuras críticas europeas. Infraestructuras sensibles.

¿Qué es el servicio de planificación operativa y protección de infraestructuras?. Área de la Ertzaintza responsable de gestionar todas las actividades de protección de ICs en Euskadi. Área del Gobierno responsable de gestionar todas las actividades de protección de ICs en España. Área del Ministerio de Interior responsable de gestionar todas las actividades de protección de ICs en Euskadi. Área del Ministerio de Interior responsable de gestionar todas las actividades de protección de ICs en España.

Criterios del Gobierno Vasco para determinar una empresa/servicio como sensible. Daños económicos > 0,5%PIB. Personas fallecidas > 0,010% de la población de Euskadi. Personas afectadas > 0,1% de la población de Euskadi. Superficie afectada > 0,1% del territorio total de Euskadi.

Futura regulación europea sobre ICs. CER: Nueva Directiva de entidades resilientes. NIS2: Seguridad de los sistemas de información. DORA: protección del sector bancario y financiero. Todas son correctas.

En qué consiste el cambio de paradigma propuesto para las ICs. Si no hay seguridad no hay economía. Concepto de seguridad parcial, resiliencia del mercado financiero y de las infraestructuras digitales. La inteligencia como parte externa del sistema, no necesaria para prevenir los ataques y estar preparados para volver a la situación inicial rápidamente (resiliencia). Todas son correctas.

Designación como operador crítico. Tras la designación, plazo de 3 meses para el nombramiento de un Responsable de Seguridad y Enlace. Tras la resolución, plazo de 6 meses para elaborar un PSO y presentarlo al CNPIC. Tras la aprobación, plazo de 4 meses para elaborar y presentar al CNPIC un PPE. Para para la Ertzaintza de 4 meses para la elaboración del PAO.

Denunciar Test