Módulo 4 Clínica 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Módulo 4 Clínica 3 Descripción: Módulo 4 Clínica 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la necrosis tubular aguda es incorrecta: Los túbulos necrosados producen mayor reabsorción. Se aumenta la excreción de desechos por estar los túbulos afectados. Se produce muerte de las células epiteliales de los túbulos renales. Se produce obstrucción de los túbulos renales. En relación a la maniobra de Credé señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. Durante su realización hay que mantener el esfínter urinario contraído para evitar la pérdida de tono de los músculos pélvicos. Cada sesión supone repetir la presión unas 6-7 veces hasta que no salga más orina. La presión ejercida sobre la vejiga podría impulsar la orina hacia hacia los uréteres. Está indicada en situaciones de retención urinaria. Un aumento de la frecuencia respiratoria en una persona con problemas renales puede indicar...... Una hipertensión arterial. Una acidosis metabólica. Una infección urinaria. Una infección urinaria. Un aumento de la tension arterial en una persona con problemas renales podria indicar.... Alteraciones electrolíticas. Una infección urinaria. Un acidosis metabólica. Una nefropatía. Si una persona con cistitis manifiesta que le aparecen ganas súbitas de orinar, podemos afirmar que presenta. Disuria. Polaquiuria. Incontinencia de urgencia. Urgencia urinaria. Un paciente varón de 75 años, sin ningún grado de dependencia, expresa que tiene pérdidas involuntarias de orina, explicando que nota llenado vesical pero que nada más notarlo se orina inmediatamente, no pudiendo evitar la pérdida de orina antes de llegar al inodoro. Estamos ante un paciente con diagnóstico de: Incontinencia funcional. Incontinencia de urgencia. Incontinencia por rebosamiento. Incontinencia de esfuerzo. En una retención urinaria son complicaciones las siguientes, excepto (marca la FALSA). Reflujo. Isquemia renal. Hidronefrosis. Urolitiasis. En la preparación previa para una ecografía de las vías urinarias hay que: Mantener en ayunas de alimentos líquidos, pero no de los sólidos. Procurar que la vejiga esté llena en el momento de la ecografía. No requiere ninguna preparación previa. Mantener en ayunas a la persona durante 8-12 horas previas. En relación a la intervención Entrenamiento vesical, señala la opción incorrecta: Se educa a la persona a aguantar conscientemente el deseo de miccionar. Está especialmente indicada en personas con incontinencia de esfuerzo. Permite que la vejiga urinaria se vacíe tras su llenado completo (aprox. 400ml). Es más eficaz la intervención si no se acompaña de la ingesta de alcohol o café. Una persona con Insuficiencia Renal Crónica entra en la fase de insuficiencia renal cuando el filtrado glomerular es. < 50%. <30%. < 5%. < 20%. Una persona con infección de las vías urinarias suele manifestar: Oliguria y nicturia. Disuria y polaquiuria. Poliuria y proteinuria. Todas son correctas. A una persona con retención urinaria se le programa sondaje vesical intermitente. Señala cuál de las siguientes afirmación es incorrecta: Es importante intentar miccionar antes de proceder al sondaje vesical intermitente. En entornos hospitalarios, el profesional de enfermería deberá realizar este procedimiento de forma estéril. Se planificará cada 4 horas, pero si el volumen de orina evacuado es superior a 500 cc, debe hacerse antes. Si el volumen de orina residual obtenido con el sondaje intermitente es de 100 ml, debe ya suspenderse la programación del sondaje intermitente. En los cuidados de la retención urinaria debemos enseñar a las personas: La maniobra de Credé. La maniobra de distensión anal. La maniobra de Valsalva. Todas son correctas. Una persona con uremia tiene: Riesgo de infección. Riesgo de hemorragia. Anemia. Todas son correctas. El parámetro más fiable para determinar el funcionamiento renal es. Creatinina. Hematíes en orina. Proteínas en orina. BUN. Ante un paciente con incontinencia de urgencia, planificas la intervención Entrenamiento de la vejiga. Señala cuál de las siguientes actividades es incorrecta. Comenzar ofreciendo la cuña o el wc cada 3 horas y alargar el tiempo hasta conseguir aguantar 5 horas. Si la persona no tiene episodios de incontinencia durante 3 días con el programa de micción planificado, aumentar 1 h los intervalos. Reducir la frecuencia de micción en 30 minutos si se producen 3 o más episodios de incontinencia en 24 horas. Enseñarle a controlar conscientemente la orina hasta la hora programada. Una persona con enfermedad renal terminal puede manifestar: Somnolencia. Hipotensión. Parestesias y síndrome de piernas inquietas. Hipopotasemia. La presencia de proteínas en orina: No tiene significación patológica ¡ si no está la urea elevada. Es patológica siempre. No es patológica cuando es menor de 125 mgrs en 12 horas. Lo normal es de hasta 8 mg/dl. Para una persona que presenta incontinencia urinaria por rebosamiento, señala cuál o cuáles actuaciones están indicadas: Cuidados de la retención urinaria. Cuidados de la incontinencia urinaria. Inserción de sondaje vesical intermitente. Todas son correctas. Una razón importante para la inserción de un sondaje vesical permanente puede ser: Lograr la continencia. Medir el volumen de orina de una micción. Favorecer en las personas con disfunción neurogénica la retención de orina. Aliviar presiones de las vías urinarias. Se produce insuficiencia renal aguda de tipo prerrenal cuando el gasto cardiaco es. <25%. <50%. <30%. <20%. De las siguientes opciones, ¿cuáles son funciones del riñón?. Permite el paso de las proteínas de la sangre a la orina y controla de la tensión arterial. Produce leucocitos, regula el metabolismo de calcio-fósforo y controla la tensión arterial. Excreta productos de desecho, interviene en la producción de hematíes y controla líquidos-electrolitos. Regula el metabolismo de la glucosa, filtra la sangre y el equilibrio ácido-base. Una clasificacion de la IRA segun su etiologia puede ser... Isquémica, nefrotóxica y hormona. Primaria, secundaria y terciaria. Prerrenal, Intrarrenal y Post-renal. Ninguna es correcta. Una trombosis de una arteria renal, puede producir: Insuficiencia renal intrarrenal. Insuficiencia renal prerrenal. Cualquier tipo de insuficiencia renal. Insuficiencia renal posrenal. Cuando una persona que percibe sensación de distensión vesical, es incapaz de orinar y tiene una micción involuntaria posterior, debemos diagnosticarla de: Incontinencia de urgencia. Incontinencia funcional. Incontinencia refleja. Retención urinaria. Un aumento de la frecuencia cardiaca en una persona con problemas renales puede significar.. Alteraciones electrolíticas. Una acidosis metabolica. Una hipertensión arterial. Una infección urinaria. Una mujer de 65 años se encuentra diagnosticada de incontinencia urinaria de urgencia, manifestando incapacidad para llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida de orina. Entre los posibles factores relacionados se encuentran los siguientes excepto: (señala la FALSA). Patrón de micciones frecuentes previo. Ingesta de fármacos diuréticos. Hiperactividad del músculo detrusor. Debilidad de los músculos pélvicos. Un aumento de la temperatura en una persona con problemas renales podria estar indicando.... Una hipertension renal. Una infeccion urinaria. Una acidosis metabolica. Alteraciones electroliticas. Se considera una densidad de orina normal: Entre 1025 y 1040. Entre 1000 y 1100. Entre 1000 y 1010. Entre 1005 y 1030. ¿Que es la vejiga neurógena?. El estasis de la orina en la vejiga debido a un sondaje vesical. Flujo retrógrado de la orina a través de los uréteres. Una dilatación de las estructuras renales debidas al reflujo retrógrado. Un trastorno vesical resultante de una lesión del sistema nervioso. Un paciente con enfermedad renal terminal puede presentar alteraciones dérmicas, dado que. Existe déficit de volumen de líquidos y, por ello, pérdida de la turgencia de la piel. El acúmulo de uremia produce prurito. El exceso de bilirrubina da lugar a ictericia. Todas son correctas. Para la intervención Ejercicio del suelo pélvico, señala qué actividad es incorrecta: Aconsejar el uso de conos vaginales durante al menos 12 horas al día. Indicarle que debe hacer los ejercicios de contracción en series de 10 contracciones, 4 ó 5 veces al día. Explicar a una mujer que identifique los músculos del suelo pélvico introduciendo un dedo en la vagina. Explicar que la contracción muscular equivale al cierre de la uretra y del ano simultáneamente. Un paciente con enfermedad renal terminal presenta astenia y debilidad por: Por disminución de tamaño de los hematíes producidos. Por exceso de excreción de urea. Anemia por déficit de producción de eritropoyetina. Presentar intolerancia a la actividad. Se denomina hiperazomeia. Al aumento en orina de urea y creatinina. Al exceso de potasio, sodio, magnesio y fósforo en sangre. Al aumento de la permeabilidad glomerular. Al aumento en sangre de urea, creatinina y ácido úrico. Tras la realización de una biopsia renal, los cuidados de enfermería al paciente deben incluir: Reposo absoluto durante 4-6 horas. Detectar signos de hemorragia e infección en el punto de acceso. Dejar en dieta absoluta hasta 12 horas después del procedimiento. No dar información alguna sobre el resultado del análisis de la muestra recogida. Para una persona con cistitis, en la intervención Manejo de la eliminación urinaría incluiremos actividades como las siguientes excepto: (señala la incorrecta). Educar sobre la necesidad de evitar la ingesta de alcohol, cafeína y té. Asegurar una ingesta de líquidos de 1500-2000 ml al día. Indicarle que debe tomar el tratamiento antibiótico (Trimetoprim-Sulfametoxazol) durante 7 días o interrumpirlo cuando la orina sea transparente. Indicarle que aunque sufra disuria no debe interrumpir el chorro de la micción. Entre los factores de riesgo de Incontinencia urinaria de esfuerzo se encuentran: Aumento de la presión intraabdominal. Deficiencia del esfínter uretral interno. Debilidad o degeneración de los músculos pélvicos. Todos los expuestos son factores de riesgo de incontinencia de esfuerzo. Una persona que nota llenado vesical y nada más notarlo se orina inmediatamente, no pudiendo evitar la pérdida de orina antes de llegar al inodoro, presenta: Incontinencia por rebosamiento. Incontinencia funcional. Incontinencia de esfuerzo. Incontinencia de urgencia. En relación a la glomerulonefritis aguda, señala la afirmación incorrecta: Se produce un aumento de la permeabilidad de las proteínas. La hematuria es una manifestación clínica característica. Aparece poliuria e hipotensión secundaria. Se produce aumento de urea y creatinina en sangre. El sondaje vesical intermitente tiene como ventaja: Evitar la retención urinaria. Mantener el tono del músculo detrusor. Prevención de infecciones asociadas a sondaje permanente. Todas las expuestas son ventajas de este tipo de sondaje. La intervención enfermera Cuidados de la retención urinaria incluye. Explicar los ejercicios de Kegel. Un sondaje vesical intermitente siempre que el volumen residual sea superior a 50ml. Aumentar la frecuencia de sondaje vesical intermitente para garantizar un volumen extraído cada vez inferior a 500ml. Realizar la maniobra de Credé después de un sondaje vesical intermitente. La Retención Urinaria: Es la pérdida involuntaria de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal. Puede deberse a obstrucción de la salida de la vejiga, incompetencia del músculo detrusor y afectación de las vías aferentes. Se define como la disfunción de la eliminación urinaria. Es la pérdida involuntaria de orina relacionada con la distensión excesiva de la vejiga. Una mujer diagnosticada de incontinencia urinaria de esfuerzo de grado 3 es característico que presente. Emisión involuntaria de orina a pequeños esfuerzos, incluso en reposo (A). Incapacidad de retrasar la micción en cuanto aparece el deseo de orinar (B). Grandes pérdidas de orina con el esfuerzo de levantarse de la cama.(C). a y b son correctas. Dentro de las actividades que encontramos en la intervención NIC “Entrenamiento del hábito urinario”, NO se encuentra. Enseñar la prueba de interrupción de la micción para medir eficacia de la contracción muscular. Las actividades que realizamos en esta NIC pueden llegar a reducir el volumen de pérdida de orina en un 50-100%. Ayudar a ser capaz de aguantar hasta que se llene la vejiga. Ninguna de las anteriores. Una mujer manifiesta disuria, urgencia urinaria y hematuria. Indica qué actuación es incorrecta. Intervenir con Entrenamiento de la vejiga para que aguante más tiempo la orina en la vejiga y prevenir incontinencia de urgencia. Explicarle que ingiera al menos 1.5 l diarios excepto café y cítricos. Educación sanitaria sobre realizar la higiene de los genitales de delante hacia atrás. Informarle de la importancia de miccionar con fuerza tras las relaciones sexuales. . Paciente que refiere dolor en la zona lumbar irradiándose hasta la ingle por delante, diremos que presenta dolor. Renal. Vesical. Uretreral. Prostático. En relación al análisis de orina, indica la opción CORRECTA. Un ph de orina de 7.5 es lo más frecuente, y previene infección de las vías urinaria. Una glucemia >180mg/dl, se traduce en glucosuria. La densidad normal de la orina es de 1040 a 1055. No debe existir ningún nitrógeno ureico en sangre (BUN) si el riñón funciona con normalidad. Un hombre de 60 años presenta emisión involuntaria de orina de menos de 50 ml tras sufrir un adelgazamiento rápido y brusco. Presenta el diagnóstico. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria funcional. Un paciente de 35 años manifiesta evacuación difícil de heces con sensación de obstrucción y dolor a la defecación, con una frecuencia de 3 evacuaciones a la semana. Las características de las heces se corresponden con tipo 2 en la escala de Bristol. Ante estos datos de valoración. Diagnostico estreñimiento. Valoro el tiempo que lleva con este patrón de defecación. Diagnostico estreñimiento subjetivo, pues presenta una defecación normal. Puede deberse a una enfermedad inflamatoria intestinal. Señala LA INCORRECTA respecto a la insuficiencia renal crónica (IRC). Cursa inicialmente sin síntomas. Se produce un deterioro progresivo de la función renal (filtrado glomerular, secreción tubular y reabsorción). Termina en nefropatía terminal. La mayoría se producen a causa de una disminución del flujo sanguíneo renal (prerrenal). Una mujer de 76 años manifiesta que tiene pérdidas diarias de gran volumen de orina tras notar llenado vesical y deseo intenso de orinar. Podemos concluir que presenta: Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la insuficiencia renal crónica es incorrecta. En la fase de insuficiencia renal ya aparece hiperazoemia. No produce síntomas durante años porque las nefronas restantes se hipertrofia. Se pasa al estadio Fallo renal cuando el filtrado glomerular es <20%. El tratamiento de sustitución de la función renal se requiere cuando el filtrado glomerular es <15%. Al valorar a una persona diagnosticada de cistitis, se identifica que presenta disuria y polaquiuria. ¿Qué otros síntomas son característicos de la cistitis?: Fiebre y dolor costovertebral. Nicturia y oliguria. Urgencia urinaria y piuria. Distensión vesical y dolor a la palpación. Selecciona la definición correcta de “Incontinencia urinaria refleja". Emisión involuntaria de orina poco después de sentir una intensa sensación imperiosa de orinar. Pérdida involuntaria de orina asociada a una sobredistensión de la vejiga. Pérdida involuntaria de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal. Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical específica. Son manifestaciones clínicas de Glomerulonefritis. Hipertensión arterial, hiperazoemia, Proteinuria. (A). Hipotensión, taquicardia, pérdida de turgencia de la piel. (B). Hematuria, cefalea, naúseas y vómitos. (C). a y c son correctas. Se corresponde con una orina de parámetros normales: Orina con ph 7.5, proteínas +, densidad 1035. Orina con ph 5.0, densidad 1005 y ausencia de creatinina. Orina con ph 6.0, densidad 1015. Orina con ph 8.0, densidad 1035 y leucocitos ++. Una mujer de 78 años expresa que tiene pérdidas de orina involuntarias sin notar previamente ganas de orinar. Ante esta situación, puedes concluir que: Se corresponde con incontinencia urinaria de esfuerzo. Con esos datos de valoración puede presentar cualquier tipo de incontinencia. Valorar los problemas de movilidad que pueden interferir en la incontinencia funcional. Tiene incontinencia urinaria de urgencia. Señala la opción INCORRECTA: Aclaración es la capacidad renal para excretar una sustancia. La creatinina procede del metabolismo de las purinas. El aclaramiento de creatinina es una de las exploraciones más fiables para detectar el daño renal. Para la realización del cálculo del aclaramiento de creatinina, necesitamos haber recogido orina de 24 horas. En el estadio Nefropatía terminal de la Insuficiencia renal crónica. Aún la creatinina y urea séricas son normales, compasándose con hipertrofia de nefronas. La persona tiene que pasar a recibir diálisis peritoneal en una primera etapa, continuando con hemodiálisis a continuación. Presenta poliuria con orina de baja densidad e hipotensión. Se manifiesta hiperazoemia con atrofia de nefronas que afecta a más del 90% de la filtración renal. Un paciente con lesión medular en la zona L5 presentará afectación urinaria de tipo. Incontinencia urinaria refleja, tras la sensación de urgencia para miccionar. Incontinencia urinaria refleja, con falta de sensación de repleción vesical. Retención urinaria con incapacidad para iniciar voluntariamente la micción. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Señala la incorrecta en lo referente a la insuficiencia renal crónica. Se trata de una enfermedad silente. Es el estadio final de enfermedad renal de larga evolución. Requiere de tratamientos de sustitución para continuar con la vida. Es reversible con tratamiento. Paciente embarazada con DM1 que acude a urgencias aquejada de escalofríos intensos, malestar general, fiebre elevada hematuria, dolor costovertebral a la palpación, vómitos y dolor lumbar. Sospecharíamos que presenta: Cistitis. Pielonefritis. Insuficiencia renal crónica. Peritonitis. Un hombre de 73 años manifiesta que cuando tiene sensación de llenado vesical le cuesta iniciar la micción. Tras miccionar tiene sensación de repleción vesical. Ante esta situación consideras que: Si bien manifiesta signos de retención urinaria, se confirmaría si el volumen de orina residual tras la micción es >50 mL. Se debe comprobar con un sondaje intermitente si queda volumen de orina residual en la vejiga tras la micción. Se debe esperar a la ausencia de micción para programar el autosondaje intermitente limpio. Todas son correctas. Se denomina hiperazoemia: Al aumento en orina de urea y creatinina. Al exceso de potasio, sodio, magnesio y fósforo en sangre. Al aumento en sangre de urea, creatinina y ácido úrico. Al aumento de la permeabilidad glomerular. La intervención Entrenamiento de la vejiga urinaria está indicada en pacientes con: Retención urinaria. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria refleja. Si la diuresis es de 200 ml/24h, se denomina. Polaquiuria. Oliguria. Polaquiuria. Anuria. En la pielografía retrógrada se requiere sondaje vesical para introducir el medio de contraste. Verdadero. Falso. En la recogida de orina 24h se analiza: Nitrógeno ureico. Ácido úrico. Creatinina sérica. Aclaramiento de creatinina. El aumento del nitrógeno ureico en sangre >25 mg/dl puede deberse a: Insuficiencia cardiaca. Infección tracto urinario. Dieta hiperproteica. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál se corresponde con una densidad de orina normal?. 1005. 1015. 1030. Todas son correctas. ¿Cuál es el valor de pH normal de la orina?. 7,5-8. 3-4. 5,5-6,5. Necesariamente tiene que estar en 5.0. Se debe procurar que la vejiga urinaria esté llena antes de la realización de una: Pielografía retrógrada. Arteriografía renal. Ecografía renal. Pielografía intravenosa. El parámetro más fiable para determinar si la función renal es adecuada es: Creatinina sérica. Nitrógeno ureico en sangre (BUN). Urea. Ácido úrico. Aparece glucosa en orina a partir de que su valor en sangre sea mayor de: 120 mg/dl. 95 mg/dl. 180 mg/dl. Es imposible que aparezca glucosa en orina. El dolor renal se localiza en: La zona suprapúbica. El ángulo costovertebral. La zona inguinal. El flanco. |