option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MÓDULO 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MÓDULO 7

Descripción:
M7 022025

Fecha de Creación: 2025/02/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Modalidad textual que crea un ambiente preciso dando matices a las acciones. Narración. Descripción. Argumentación. Exposición.

A partir de la información que el autor quiere transmitir y cómo la dispone se produce la intencionalidad. Expositiva. Comunicativa. Argumentativa. Apelativa.

¿A qué modalidad textual pertenece el fragmento? Soñé que un niño me comía después de deambular toda la noche por un viejo cementerio y desperté sobresaltado. Descriptiva. Argumentativa. Expositiva. Narrativa.

Característica que distingue a un texto literario. Contexto de producción. Sentido. Voluntad estética. Intencionalidad.

Para la creación de mito, formas de ver el mundo o el pasado del hombre, hacemos uso de los textos. Ficticios. Narrativos. Argumentativos. Descriptivos.

Son aquellos que sufren y efectúan las acciones dentro de un texto literario narrativo. Personajes. Actores. Narradores. Dramaturgos.

El narrador ____________ es una voz que refiere la historia desde fuera, es decir, no es el personaje. Selectivo. Omnisciente. Testigo. Protagonista.

Al lapso que duran los acontecimientos narrados en la historia, ya sea toda una vida, varios días o solamente uno, se le denomina tiempo. Interno. Concreto. Externo. Ficticio.

¿Qué tipo de lenguaje es utilizado en el siguiente ejemplo? Bajo en amplio cielo gris, en una vasta llanura polvorienta, sin senda, ni césped, sin un cardo, sin una ortiga, tropecé con muchos hombres que caminaban encorvados. Fático. Poético. Expresivo. Apelativo.

Tipo de texto donde el autor recrea mundos, realidades, sensaciones y sentimientos con la ayuda de la musicalidad del lenguaje. Novela. Drama. Poesía. Épica.

A los segmentos en los que se divide un poema y que forman grupos de renglones regulares se les denomina. Verso. Estrofa. Sílabas. Párrafos.

Disciplina que estudia las normas de la construcción de los poemas. Ritmo. Verso. Métrica. Tono.

Tipo de texto que requiere de un público espectador para su validez. Poético. Épico. Dramático. Narrativo.

Es el elemento que anula la intervención de un narrador en el texto dramático. Diálogo. Descripción. Acotación. Discurso.

Tipo de texto de naturaleza crítica que busca persuadir al lector a través de ideas. Ensayístico. Dramático. Narrativo. Descriptivo.

Parte del ensayo donde se expresa claramente el tema y el punto de vista del autor. Hipótesis. Introducción. Conclusión. Desarrollo.

Selecciona las temáticas universales del texto literario I. Amor II. Tiempo III. Muerte IV. Religión V. Belleza. I, III y V. II, III y IV. I, II y IV. II, III y V.

Relaciona los tipos de contexto con las características presente en los textos de Sor Juana. I: d - II: a. I: b - II: d. I: c - II: b. I: a - II: c.

¿Qué tipo de contexto se presenta en el siguiente ejemplo? Tanto García Márquez como Alejo Carpentier llevaron una misma carga poética en sus escritos cuyo fin último era relatar lo irreal o extraño de las situaciones comunes del día a día del ser humano. Social. Anecdótico. Geográfico. Ideológico.

Relaciona las características presentes en la lectura de Romeo y Julieta con el tipo de contexto. I: a - II: d. I: b - II: d. I: c - II: a. I: b - II: c.

¿Qué tipo de contexto se presentes en el siguiente ejemplo? Seguimos viendo al gran escritor Rubén Darío de manera muy provinciana, y yo creo que es por el nivel cultural que desgraciadamente el país sigue teniendo; la manera de celebrarlo es absolutamente ‘municipal y espesa’ como él diría. De producción. Anecdótico. De recepción. Ideológico.

El horizonte de expectativas externo se entiende como. Los estudios que se dedican a explicar e interpretar las corrientes literarias para posibilitar su análisis y comprensión. La forma de asumir los códigos o elementos que distinguen o forman parte de cada movimiento o corriente literaria. Los elementos que influyen en la obra y lo que de ella se espera, como la expresión de la época en que se produce. La puesta en relación entre el texto y el lector, así como la técnica y circunstancias que circundan a la obra literaria.

La lectura ______________ significa identificar la estructura del texto y relacionarla con los motivos del escritor. Extrínseca. Secuencial. Comparativa. Intrínseca.

Parte de la reseña cuya intención es dar una recomendación, ya sea favorable o desfavorable, respecto a la obra. Datos biográficos del autor. Referencia bibliográfica. Comentario u opinión. Sinopsis o resumen.

¿Cuáles son los elementos de los que se vale el autor para articular las estrategias discursivas, hechos y ficciones presentes en una reseña?. Experiencia, creencias y tradiciones. Investigación, hipótesis y argumentos. Tragedias, sentimientos y valores. Personas, pueblos y comunidades.

Denunciar Test