option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modulo 7 - Textos y visiones del mundo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modulo 7 - Textos y visiones del mundo

Descripción:
Cuestionario de repaso basado en la guia.

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona las descripciones siguientes con las funciones del lenguaje que correspondan. Se usa cuando el hablante (emisor) utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud subjetiva: ¡Qué calor tengo!. Se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que éste funciona; para empezar, mantener o finalizar una. Se centra en el contenido del mensaje(referente) y se utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud subjetiva.

¿Cuál es la figura retórica a nivel morfosintáctico que se visualiza en el fragmento mostrado?: "La luz de tus ojos me ilumina; la oscuridad de tu ausencia me consume. Antitesis. Hiperbole. Pleonasmo. Hiperbaton.

¿Cuáles de los siguientes aspectos le recomendarías considerar, cuando lea analíticamente textos ensayísticos y literarios para identificar el género?. Epoca a la que corresponde. Elementos estructurales. Caracteristicas. Intencion del autor. Origen de la obra. Uso del lenguaje.

¿Qué nombre recibe el conjunto de sonidos orales y representaciones gráficas como medio de comunicación y convivencia que contiene las imágenes mentales de esos sonidos articulados como instrumento del pensamiento de cada individuo?. Lenguaje. Lengua.

¿Cómo se le conoce al código oral, y a veces también escrito, creado y utilizado por los individuos de cada sociedad para comunicarse?. Lenguaje. Lengua.

Clasifica los siguientes tipos de texto de acuerdo a sus características. Expositivo. Instructivo. Argumentativo.

¿Qué tipo de descripción se hace en el siguiente texto? "El güero es quien cobra las cuotas de los locatarios. Tiene dientes amarillos y ojos azules. Su cara es fea, arrugada, posee mucha fuerza, aguanta hasta cien pollos en la espalda (...) ". Topografia. Cronografia. Pospografia.

Relaciona las características del verso de la columna izquierda con su descripción. Ritmo. Metro. Sinalefa. Dieresis.

Relaciona los ejemplos de la derecha con la figura literaria de la izquierda. Pleonasmo. Encabalgamiento. Anafora.

En general, ¿cuál es la forma de la narrativa que implica un texto breve con pocos personajes y un asunto a resolver?. Ensayo. Obra teatral. Cuento. Poema.

¿Cuáles son los elementos de la estructura narrativa que juntos determinan el ambiente de un relato?. Tiempo y espacio. Narrador y personajes. Contexto y acontecimientos.

Lee la siguiente oración y contesta ¿qué figura retórica utiliza el autor? " Es tan corto el amor y tan largo el olvido...". Elipsis. Antitesis. Simil.

Relaciona los datos que contiene la siguiente ficha con los elementos de la lista siguiente: 1 - b, 2 - a, 3 - c. 1 - a, 2 - c, 3 - b. 1 - c, 2 - b, 3 - a.

Uno de los elementos fundamentales de la narrativa es el ambiente, el cual involucra aspectos como el espacio, el tiempo, las circunstancias históricas y el entorno ________ en el que se mueven los personas y ocurren las acciones. Geografico. Cultural. Economico.

¿Qué nombre recibe el narrador que habla en tercera persona y tiene conocimientos de la historia, sentimientos y pensamientos de los personajes?. Omnisciente. Testigo. Equisciente.

Toda obra literaria se desarrolla en 4 fases: planteamiento, nudo, clímax y desenlace. Relaciona cada una de estas fases con sucesos representativos de la obra “Bodas de Sangre” de García Lorca. Planteamiento. Climax. Desenlace. Nudo.

Identifica el número de sílabas poéticas de cada verso en la siguiente estrofa de un poema conocido de Manuel Acuña: ¡Pues bien! Yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero, con todo el corazón. 8. 6. 7. 9.

¿Cuántas sílabas y qué tipo de rima corresponden al siguiente fragmento de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz? \ Yo no puedo tenerte ni dejarte; ni sé por qué al dejarte o al tenerte se encuentra un no sé qué para quererte y muchos sí sé qué para olvidarte. 12, su rima es asonante. 11, su rima es consonante. 12, su rima es consonante. 11, su rima es asonante.

¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos? 1. "Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal) 2. "a Dios gracias" (gracias a Dios) 3. "bien está" (está bien). Antitesis. Paradoja. Encabalgamiento. Hiberbaton.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas con relación al Nocturno?. El verso 2 rima con el 7. El poema se divide en dos estrofas. La metrica del verso 2 es de 9 silabas.

¿Cuáles de los siguientes elementos consideras para hacer el análisis crítico de un texto dramático?. Figuras retoricas. Sujeto y objeto lirico. Escenas. Contexto historico y geografico. Metrica. Uso del lenguaje.

Relaciona los siguientes conceptos relacionados con el ensayo: Desarrollo. Introduccion. Conclusion.

Denunciar Test