option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modulo 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modulo 8

Descripción:
repaso 11

Fecha de Creación: 2024/03/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La resistencia por fricción se debe a: La viscosidad del aire sobre la superficie alar. La diferencia de presiones entre el intradós y el extradós. La diferencia de presiones entre el borde de ataque y el borde de salida.

Viendo la curva polar del gráfico: La fineza máxima (L/D) la encontraremos en la que tiene alargamiento A=10. La fineza máxima (L/D) la encontraremos en la que tiene alargamiento A=5. La relación (𝐶𝐿/𝐶𝐷) máxima la encontraremos en la que tiene alargamiento A=5.

Un avión cuyo peso es de 20.000lb con un solo motor cuyo empuje es de 3.500lb: Podría despegar y volar. No podría despegar. Podría despegar pero no volar.

El peso aerodinámico de un avión implica que tendrá variaciones de performance: Por aumento de peso o bien por disminución de altitud. Por aumento de peso o bien por aumento de altitud. Por aumento de carga o bien por aumento de altitud.

La configuración limpia de una aeronave tiene en cuenta: Flap y tren retraídos y el paso de la hélice atrasado. Motores apagados o a ralentí. La trayectoria descendente del avión.

Un avión realiza un viraje de 40º. Su factor de carga será de: 1.15 g. 1.3 g. 1.41 g.

La fuerza de empuje de un avión: Puede ser menor que la fuerza de sustentación. Debe ser mayor que la fuerza de sustentación. Debe ser igual a la fuerza de sustentación.

El strake actúa: Generando un torbellino sobre el ala que retrasa el engrosamiento de la capa límite y evita su separación. Disminuyendo la generación de torbellinos de punta de ala y por tanto la resistencia inducida. Disminuyendo la sustentación del avión para evitar que entre en pérdida a baja velocidad.

En vuelo de crucero el vuelo de máximo alcance: Se consigue volando a la velocidad de potencia necesaria mínima. Se consigue volando a una velocidad menor que la de potencia necesaria mínima. Se consigue volando a una velocidad mayor que la de potencia necesaria mínima.

En vuelo de crucero el incremento de peso: Aumenta el vuelo de máxima autonomía. No altera el vuelo de máxima autonomía. Disminuye el vuelo de máxima autonomía.

En el vuelo de crucero de máximo alcance: La velocidad TAS es menor que para el vuelo de máxima autonomía. La velocidad TAS es la misma que para el vuelo de máxima autonomía. La velocidad TAS es mayor que para el vuelo de máxima autonomía.

Se vuela con potencia mínima para: Vuelos de máximo alcance. Vuelos a potencia constante. Vuelos de máxima autonomía.

En la tabla adjunto, el ángulo de ataque para vuelo de máximo alcance es: 2.6º. 4º. 9º.

En la tabla, la velocidad para vuelo de máxima autonomía es: 160kt. 180kt. 120kt.

Un avión que entra en pérdida a 50kt: Puede entrar en pérdida si en un picado a 100kt se eleva de repente. Sólo entrará en pérdida si su velocidad es menor a 50kt. Puede entrar en pérdida a 55kt por estar sólo a un 10% de la velocidad de pérdida (Stall).

Un avión sometido a ráfagas de turbulencia. Aumentará el factor de carga sólo si realiza un viraje. Aumenta el factor de carga. Aumentará el factor de carga sólo si realiza un ascenso.

La estabilidad y controlo lateral se relacionan con el comportamiento del avión en: Giñada. Cabeceo. Alabeo.

¿Qué es la giñada contraria?. La giñada en dirección contraria al alabeo. La giñada en dirección contraria al cabeceo. La giñada en la dirección del cabeceo.

La grafica muestra la estabilidad de una aeronave. Se trata de: Estabilidad estática longitudinal positiva. Estabilidad estática direccional positiva. Estabilidad estática lateral positiva.

Para reducir la tendencia a la giñada adversa o contraria, se debe: Continuar el alabeo hasta que el avión se estabilice y entonces neutralizar los alerones. Aplicar un cabeceo encabritado para atenuar la giñada adversa teniendo cuidado de no realizar un looping. Detener el giro y neutralizar los alerones una vez que se haya obtenido la inclinación deseada.

En el caso de una estabilidad dinámica longitudinal como la representada en la figura, el piloto debe: Soltar mando y dejar que el avión se estabilice. Aplicar gases para convertirlo en estabilidad de periodo largo y fugoide. Contrarrestar las oscilaciones mediante el timón de profundidad.

Denunciar Test