Modulo de Empresa e iniciativa emprendedora
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modulo de Empresa e iniciativa emprendedora Descripción: Modulo de Empresa e iniciativa emprendedora |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cual no es una característica del espíritu emprendedor: a. Creatividad. b. Capacidad para asumir riesgos. c. Estatus social. d. Iniciativa y acción. La definición de innovación es: a. Todo cambio que añade a la actividad económica, incorpora al nuevo sistema, ya sea a servicios, procesos o practicas. b. Destrezas y capacidades cognitivas que posee o desarrolla una persona para vincular su habilidades en el ámbito del aprendizaje, comprensión de textos y sobre los diversos tipos de razonamiento. c. Acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar. d. Incertidumbre para un inversor o entidad financiera, derivada de los cambios que se produce en los mercados. El análisis D.A.F.O analiza: a. Amenazas, Debilidades, Fortalezas y Ocasiones. b. Actividades, Debilidades, Fortalezas y Oportunidades. c. Amenazas, Decisiones, Fortalezas y Oportunidades. d. Amenazas, Debilidades, Fortalezas y Oportunidades. El documento donde se desarrolla de forma sintética pero exhaustiva toda idea de negocio se conoce como: a. Estudio de mercado. b. Plan de marketing. c. plan de empresa. d. plan financiero. El entorno general está constituido por: a. Factores económicos, estéticos, prácticos y tecnológicos. b. Clientes, competencia, proveedores y distribuidores. c. Factores económicos, político-legales y medioambientales, entre otros. d. Ninguna es correcta. El “instrumento de gestión que permite a las empresas, planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos el cumplimiento de su responsabilidad social" es: a. Compromiso Empresarial (CE). b. Responsabilidad Social Corporativa (RSC). c. Responsabilidad Reputacional Empresarial (RRE). d. Balance Social (BS). Los objetivos dos balance social son: a. Mejorar la imagen de la empresa. b. Incremento del grado de compromiso de los empleados. c. Genera una relación mas estable con los proveedores. d. Evaluar las acciones en términos de coste-beneficio. El Networking es: a. Espacio propio, zonas comunes y salas de reuniones. b. Flexibilidad de uso sin interferencias. c. Dar a conocer nuestro producto o servicio de forma eficiente. d. Relaciones profesionales con otros networking. La imagen corporativa es: a. Agrupación del símbolo con el logotipo creando un sistema de señales propio. b. Lo que expresan los clientes sobre la empresa. c. Lo que expresan trabajadores y empresario sobre la empresa y el cliente percibe. d. La persona que representa a la empresa. ¿A quién se atribuye la palabra intraemprendedor?. a. A trabajadores de una empresa que demuestran características propias de un emprendedor. b. A empresarios cuya empresa no se internacionaliza nunca. c. A emprendedores que constituyen su empresa dentro de su país de nacimiento. d. A trabajadores que dejan su empresa para constituir su propio negocio. Las políticas monetarias y fiscales, así como el desarrollo legislativo de la Unión Europea, son factores a tener en cuenta al analizar el entorno: a. Natural. b. Político-legal. c. Económico. d. Ninguna de las anteriores. Elige la respuesta correcta en relación a los factores del éxito antes de constituir una empresa. a. Fase de consulta, estudio inicial y poder de decisión. b. Estudio inicial, fase de consulta y periodo de decisión. c. Periodo de decisión, fase de consulta y estudio inicial. d. Contacto con familiares y amigos, elección de la estrategia y consulta a personas afectadas. En el entorno tecnológico, las empresas deben seguir de cerca las siguientes tendencias. a. El vertiginoso ritmo de los cambios tecnológicos. b. La infinida de oportunidad para la innovación. c. Las diferencias en los presupuestos de Investigación y Desarrollo. a. Todas son correctas. El coworking es: a. Espacio propio, salas comunes. b. Reforzar las relaciones laborales con proveedores, clientes, posibles socios. c. Aumentar el rango de posibilidades comerciales del negocio. d. Todas son correctas. La reducción de la renta familiar y el desempleo se han de tener en cuenta en el factor: a. Demográfico. b. ociocultural. c. Político-legal. d. Económico. La ética empresarial supone para la empresa: a. Una menor credibilidad del negocio y una mejor percepción del cliente. b. Un aumento de la credibilidad del negocio y una mejor percepción del cliente. c. Un aumento de la credibilidad del negocio y una menor percepción del cliente. d. Ninguna es correcta. El “conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que tienen las empresas ante aquellos grupos de interés en los que revierten los impactos producidos por su actividad y sus operaciones es la definición de: a. Compromiso Empresarial (CE). b. Responsabilidad Social Corporativa (RSC). c. Responsabilidad Reputacional Empresarial (RRE). d. Balance Social (BS). La empresa X tiene planeado lanzar su producto con el uso de un nuevo material. Ante la nueva estrategia existe una probabilidad media de que se produzca una campaña negativa de las organizaciones de consumidores. Ello, en el análisis DAFO, representa: a. Una amenaza. b. Una debilidad. c. Una fortaleza. d. Una oportunidad. Son áreas funcionales de la empresa: a. La junta general de accionistas y el consejo de administración. b. Producción, ventas, recursos humanos, administración y finanzas. c. Los trabajadores, empresarios, clientes y proveedores. d. Económica, sociocultural y medioambiental. Con la R.S.C las empresas tratan de: a. Mejorar la imagen de la empresa. b. Incremento del grado de compromiso de los empleados. c. Genera una relación más estable con los proveedores. d. Todas las respuestas son correctas. Cuando decimos que una empresa está en permanente contacto con su entorno, estamos asumiendo que la empresa es: a. Un sistema global. b. Un sistema abierto. c. Un sistema autorregulador. d. Todas son correctas. Según Michael Porter, cuál de las siguientes son situaciones del entorno de la empresa: a. Grado de rivalidad, amenazas de nuevos competidores y productos sustitutivos. b. Poder negociador de proveedores y clientes. c. Las respuestas A y B son correctas. d. Ninguna son características del modelo de Porter. Cuando decimos que en una organización el funcionamiento del conjunto es superior a la suma del funcionamiento de las partes, estamos diciendo que la empresa es. a. Un sistema abierto. b. Un sistema de interacción. c. Un sistema global. d. Un sistema autorregulable. Un emprendedor es aquel que: a. Identifica oportunidades. b. Organiza recursos para aprovechar esas oportunidades. c. Comercializa el resultado obtenido. d. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta, en relación a la cultura emprendedora: a. Requiere innovación constante. b. Implica iniciativa y acción. c. Es el conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para poder gestionar su propio proyecto profesional o crear su propio negocio como otra opción. d. El emprendedor no se adapta a las nuevas necesidades del mercado, tras iniciar su negocio no modifica ni mejora su producto/servicio. Trabajar por cuenta propia significa: a. No tener jefe ni trabajadores a cargo. b. Ser autónomo o socio de una empresa. c. Ser asalariado de una empresa. d. Ninguna es correcta. La forma jurídica se define como: a. Nos va a identificar legalmente ante la administración, los clientes y los proveedores. b. Puede llegar a repercutir en el patrimonio particular del empresario o en los socios. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Las formas jurídicas son S.A. -S.L. – S.L.N.E – S.R.L. ¿Cuáles son los criterios para elegir la forma jurídica?. a. Complejidad de la constitución: costes externos. b. El número de socios. c. Las necesidades económicas del proyecto: capital mínimo. d. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué sociedades el interventor está presente como órgano de gobierno?. a. S.R.L. b. S.A. c. S.COOP. d. S.A.L. En la comunidad de bienes se tributa por el impuesto de: a. Impuesto de sociedades. b. Impuesto del valor añadido. c. Impuesto de actividades económicas. d. Impuesto de la renta de las personas físicas. Se considera trabajador autónomo o por cuenta propia a aquella persona: a. Que de forma habitual, personal y directa realiza una actividad económica con fines lucrativos sujeto a un contrato de trabajo. b. Que de forma habitual, personal y directa realiza una actividad económica con fines lucrativos sin estar sujeto a contrato de trabajo. c. Que de manera esporádica, realiza una actividad económica con fines lucrativos. d. Ninguna respuesta es correcta. De las siguientes opciones, ¿Cuáles debe aportar el franquiciador?. a. Producto o servicio. b. Una marca. c. Modo, forma y manera de gestionar y dirigir el negocio. d. Todas las respuestas son correctas. El franquiciado deberá aportar al franquiciador : El Royalty. El producto. La marca. Ninguna respuesta es correcta. El empresario individual es: a. Aquella persona física que tenga capacidad legal para el ejercicio del comercio y se dedique a él habitualmente. b. Aquella persona física que tenga capacidad legal para el ejercicio del comercio y no se dedique a él habitualmente. c. Aquella persona física que tenga capacidad legal para el ejercicio del comercio y se dedique a tenga capa. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es el Know how?. a. Manera de gestionar la publicidad del negocio. b. Manera de impulsar un negocio. c. Manera de gestionar y dirigir un negocio. d. Las respuestas a y b son correctas. En las sociedades anónimas el capital social se divide en: a. Participaciones. b. Acciones. c. Capital invertido. d. Ninguna de las anteriores. Para formar una sociedad limitada el capital social mínimo es de: a. 2.000€. b. 3.000€. c. 4.000€. d. 60.000€. Los socios trabajadores de una comunidad de bienes se les denomina: a. Socios comunitarios. b. Comuneros. c. Accionistas. d. Todas son correctas. Las sociedades cooperativas son: a, Un grupo de personas, físicas o jurídicas, que con un capital variable y estructura democrática se asocian a través de una empresa. b. Un grupo de personas se asocian a través de una empresa de libre adhesión y baja voluntaria. c. Un grupo de personas se asocian a través de una empresa, para solucionar sus necesidades. d. Todas son correctas. ¿Dónde se tramita la certificación negativa de nombre?. a. Ayuntamiento. b. Agencia Tributaria. c. Registro Mercantil. d. Puntos de atención al emprendedor. La escritura pública de constitución de una sociedad se realiza en: a. En el Registro Mercantil. b. Agencia Tributaria. c. Ayuntamiento. d. Notaría. El impuesto de transmisiones patrimoniales se le denomina. a. AJD. b. ITS. c. ITP. d. IRPF. En la escritura pública de constitución tiene que contener como mínimo: a. La identidad de los socios y administradores. b. Las aportaciones de capital de cada socio. c. Los estatutos de la sociedad. d. Todas las respuestas son correctas. ¿Quiénes deben darse de alta en el IAE?. a. Las sociedades cuyo importe neto de la cifra de negocios sea inferior a 1000.000€. b. Los autónomos. c. Los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de su actividad en territorio español, durante los dos primeros periodos impositivos de este impuesto. d. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál no es una obligación de la empresa antes de iniciar su actividad?. a. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. b. Cobertura de riesgos profesionales a través de Mutualidad de accidentes. c. Genera una relación más estable con los proveedores. d. Afiliación de los trabajadores a la seguridad socia. ¿Qué significan las siglas PRL?. a. Punto de registro Laboral. b. Prevención de registro Laboral. c. Portal de registro Laboral. d. Todas son incorrectas. ¿Dónde buscamos información para la creación de una sociedad limitada nueva empresa, de manera telemática?. a. DUE. b. PAE. c. CIRCE. d. PAIT. ¿Los trámites notariales suponen un gasto para la empresa?. a. Si. b. No. c. Depende del trámite. d. No ya que es necesario gratuito para la creación de empresas. El trámite de cambio de titularidad de un negocio se realiza en : a. En la Agencia Tributaria. b. En la CCAA. c. En el Registro Mercantil. d. En el Ayuntamiento. ¿Dónde se solicita la licencia municipal de obras?. a. En el Registro mercantil. b. En la Agencia Tributaria. c. En el Ayuntamiento. d. No es necesario solicitar licencia. Los viveros de empresas son definidos como: a. Espacios físicos destinados a favorecer el desarrollo del espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas. b. Implica iniciativa y acción. c. Espacios donde puede trabajar. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál no es un dato del pedido?. a. Datos de la empresa. b. Aficiones del cliente. c. Dirección de envío. d.Fecha de entrega. La definición de la gestión administrativa es: a. Las diferentes acciones y decisiones que se toman a los efectos de lograr que se hagan las tareas o los acontecimientos que nos llevarán al logro de nuestro objetivo. b. Las diferentes acciones y decisiones que se toman para lograr que no se hagan las tareas o los acontecimientos que nos llevarán al logro de nuestro objetivo. c. Las diferentes acciones y decisiones que se toman a los efectos de lograr que se hagan las tareas o los acontecimientos que no nos llevarán al resultado de nuestro objetivo. d. Las diferentes acciones y decisiones que se toman a los efectos de lograr que se hagan las tareas o los acontecimientos que nos llevarán a la imposibilidad de nuestro objetivo. El proceso de la gestión administrativa tiene que cumplir unas premisas: a. Minimizar costes. b. Riguroso y seguro. c. Estandarizado. d. Todas las respuestas son correctas. El proceso administrativo en las empresas suele ser: a. Cliente solicita un bien, el vendedor no entrega la mercancía, hace la factura, el comprador paga y el vendedor remite el justificante de pago. b. Cliente solicita un bien, el vendedor entrega la mercancía, hace la factura, el comprador paga y el vendedor remite el justificante de pago. c. Cliente solicita un bien, el vendedor entrega la mercancía, hace la factura, el comprador hace un impago y el vendedor remite el justificante de pago. d. Ninguna es correcta. ¿Cuántas copias hay del albarán?: a. 3 copias. b. 4 copias. c. 5 copias. d. 6 copias. El proceso de compraventa de una empresa con sus clientes genera los siguientes documentos : a. Propuesta de pedido, Albarán y recibo. b. Pedido, recibo. c. Propuesta de pedido, factura y albarán. d. Albarán y recibo. Todo pedido consta de: a. Número de pedido, lugar y fecha en que se efectúa. b. Identificación de la empresa que realiza el pedido. c. Firma de la persona que formula el pedido. d. Todas las respuestas son correctas. El albarán tiene una doble finalidad: a. Justificante de salida de los artículos del almacén. b. Acredita que se ha realizado la entrega. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Indica las características de la empresa. La definición de factura es: a. El documento ilegal expedido por el vendedor, a cargo del comprador, que acredita jurídicamente la compraventa de bienes o la prestación de servicios. b. El documento legal expedido por el vendedor, a cargo del comprador, que no acredita jurídicamente la compraventa de bienes o la prestación de servicios. c. El documento legal expedido por el vendedor, a cargo del comprador, que acredita jurídicamente la compraventa de bienes o la prestación de servicios. d. El registro legal expedido por el vendedor, a cargo del comprador, que acredita jurídicamente la compraventa de bienes o la prestación de servicios. El modelo de factura es libre y está regulado legalmente conteniendo la siguiente información: a. Descripción de los bienes o servicios objeto de la factura. b. Cuantía de la operación y datos para el cálculo de la base imponible. c. Tipo de IVA. d. Todas las respuestas son correctas. Las ventajas de la factura digital son: a. Cómoda, obligatoria y ecológica. b. Económica y ecológica. c. Económica, cómoda y ecológica. d. Obligatoria. Indica cuál es una ventaja del pago aplazado. a. Se pueden adquirir productos sin liquidez. b. No tiene gastos de financiación ajena. c. Reduce los costes de almacenaje. d. Son todas ventajas. El punto muerto es: a. El activo corriente menos el pasivo. b. La cantidad que como mínimo debemos vender o producir para cubrir costes. c. Umbral de rentabilidad. d. Las respuestas b y c son correctas. Indica el elemento que no pertenece al activo no corriente: a. Inmovilizado intangible. b. Inmovilizado material. c. Existencias, envases y embalajes. d. Inmovilizado financiero. ¿Cuál no es un principio contable?. a. Principio de devengo. b. Principio de imprudencia. c. Principio de uniformidad. d. Principio de no compensación. Según el plan General de contabilidad que importe neto no se debe superar de su cifra anual de negocio: a. 4.000.000€. b. 5.000.000€. c. 8.000.000€. d. 9.000.000€. El conjunto de bienes derechos y obligaciones que una empresa tiene en un momento determinado es: a. Patrimonio empresarial. b. Balance. c. Conjunto de bienes. d. Conjunto de derechos. En el patrimonio neto debe figurar: a. Dinero que los socios han aportado, capital. b. Los beneficios que los socios decidieron no repartir y destinarlos a la empresa, reservas. c. Los beneficios o las pérdidas que obtuvo la empresa al finalizar su ejercicio económico y sobre los que todavía no se ha decidido su destino: pérdidas y ganancias. d.Todas las respuestas son correctas. NO son características de la contabilidad: a. Ser adecuada a la actividad empresarial. b. Permitir un seguimiento cronológico de todas las operaciones. c. Permitir la elaboración periódica de balances e inventarios. d. Mostrar una información desordenada. ¿Cuál es la función de los acreedores de la empresa?. a. Conocer el rendimiento del capital invertido. b. Recaudación de impuestos. c. Cobro de las cantidades que adeuda la empresa. d. Situación económica de la empresa en la que trabajan. Los elementos patrimoniales de carácter material y de uso duradero están dentro de: a. Inmovilizado intangible. b. Inmovilizado material. c. Inmovilizado financiero. d. Inversiones inmobiliarias. La información que proporciona la contabilidad es útil para: a. Los gestores de la sociedad. b. Socios de la empresa. c. El estado. d. Todas las respuestas además de los trabajadores. La información contable debe atender a situaciones: a. Del pasado del presente. b. Es una foto fija. c. Del pasado y del futuro. d. Del pasado, del presente y del futuro. ¿Cuál es la mejor opción para pagar puntualmente a los proveedores?. a. El renting. b. El confirming. c. El leasing. d. El factoring. ¿Cuántas reglas existen para elaborar la cuenta de resultados?. a. Primera, segunda y tercera regla. b. Desde la primera hasta la quinta regla. c. Existen un decálogo de reglas. d. Ninguna respuesta es correcta. La definición de sistema tributario: a. El sistema tributario español se define como el conjunto de normas, medios e instrumentos con los que la administración pública regula la gestión de los diferentes tributos de los que se compone y que exige como medio de financiación para el gasto público. b. El sistema tributario español se define como el conjunto de normas, medios e instrumentos con los que la administración pública no regula la gestión de los diferentes tributos de los que se compone y que exige como medio de financiación para el gasto público. c. El sistema tributario español se define como el conjunto de normas, medios e instrumentos con los que la administración pública regula la gestión de los diferentes tributos de los que se descomponen y que exige como medio de financiación para el gasto público. d. El sistema tributario español se define como el conjunto de normas, medios e instrumentos con los que la administración pública regula la gestión de los diferentes tributos de los que se compone y que no exigen como medio de financiación para el gasto público. Los tributos pueden ser: a. Tasas. b. Contribución especial. c. Impuesto. d. Todas las respuestas son correctas. Supuesto en los que, aunque se produce el hecho imponible, la ley exime al sujeto pasivo del cumplimiento de la obligación tributaria principal, ¿se llama?. a. Hecho imponible. b. Devengo y exigibilidad. c. Exención. d. Obligado tributario. Indica ¿Cuál no es un impuesto local?. a. Impuesto de sociedades. b. Impuesto de bienes e inmuebles. c. Impuesto de vehículos de tracción mecánica. d. Impuesto de actividades económicas. El impuesto que se paga por la realización de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija la obtención de la correspondiente licencia ¿se llama?. a. IAE. b. IS. c. ICIO. d. IBI. Si tengo una motocicleta de 125cc, motor de gasolina, ¿qué impuesto tengo que pagar?. a. IBI. b. ICIO. c. IAE. d. IVTM. Cifra, coeficiente o porcentaje que, en cada impuesto, se aplica a la base liquidable para hallar la cuota íntegra tributaria ¿Corresponde con?. a. Deducción. b. Tipo impositivo. c. Base liquidable. d.Cuota diferencial tributaria. La cantidad que se debe pagar por poseer un inmueble, se determina aplicando un porcentaje sobre el valor catastral del inmueble y varía según: a. La potencia del vehículo. b. El 4 % sobre la base imponible. c. El salario del propietario. d. La ciudad y la zona. Definición exacta del IRPF: a. Tributo de carácter personal y directo que grava la obtención de renta por las personas físicas con residencia habitual en España tomando en consideración sus circunstancias personales y familiares. Es un impuesto mayor y progresivo: quien más tiene, más gana. b. Tributo de carácter personal y directo que grava la obtención de renta por las personas físicas con residencia habitual en España tomando en consideración sus circunstancias personales y familiares. Es un impuesto mayor y progresivo: quien más tiene, más paga. c. Tributo de carácter impersonal y directo que grava la obtención de renta por las personas físicas con residencia habitual en España tomando en consideración sus circunstancias personales y familiares. Es un impuesto mayor y progresivo: quien más tiene, más gana. d. Tributo de carácter personal y directo que grava la obtención de renta por las personas físicas con residencia habitual en España tomando en consideración sus circunstancias personales y familiares. Es un impuesto menor y progresivo: quien más tiene, mas paga. Las rentas que se deben declarar para el impuesto de la renta de las personas físicas son: a. Rendimiento del trabajo. b. Rendimiento capital mobiliario. c. Ganancias y pérdidas patrimoniales. d. Todas las respuestas son correctas. Los ingresos-gastos-reducciones es igual a rendimiento neto y pertenece a la... a. Estimación directa normal. b. Estimación directa simplificada. c. Estimación objetiva. d. Ninguna respuesta es correcta. Los bares y restaurantes están sometidos a la : a. Estimación directa simplificada. b. Estimación objetiva. c. Estimación directa normal. d. Todas son correctas. El IRPF de los empresarios individuales que están en España, pagan el impuesto de manera fraccionada: a. Mensual. b. Trimestral. c. Semestral. d. Anual. Para el pago del impuesto de sociedades es necesario que se cumplan los requisitos: a. Sociedad constituida conforme a la legislación española. b. Tener el domicilio social en territorio español. c. Tener la sede de dirección efectiva en territorio español. d. Todas las respuestas son correctas. Las empresas de nueva creación que parte de los beneficios pagan a la hacienda pública: a. 10%. b. 15%. c. 25%. d. Ninguna es correcta. El tipo mínimo del impuesto de sociedades se aplica en casos concretos, como: a. Cifra de negocio sea igual o superior de 20 millones de euros. b. Régimen de consolidación fiscal. c. La respuesta a y b son correctas. d. Solo es correcta la respuesta a. El impuesto de actividades económicas: a. Es de carácter municipal. b. Es un impuesto pensado para grandes empresas. c. La gestión de este impuesto la realiza la hacienda pública. d. Todas las respuestas son correctas. La definición del impuesto del valor añadido es: a. El IVA es un impuesto directo que grava el consumo y recae sobre el consumidor final. Los empresarios son los encargados de ingresarlo en la agencia tributaria, y deben cargarlo a sus clientes cuando facturan las operaciones. b. El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo y recae sobre el consumidor final. Los empresarios son los encargados de ingresarlo en la agencia tributaria, y no deben cargarlo a sus clientes cuando facturan las operaciones. c. El IVA es un impuesto indirecto que no grava el consumo y recae sobre el consumidor final. Los empresarios son los encargados de ingresa clientes cuando facturan las operaciones. d. El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo y recae sobre el consumidor final. Los empresarios son los encargados de ingresarlo en la agencia tributaria y deben cárgalo a sus clientes cuando facturan las operaciones. Cuando un empresario compra bienes y servicios debe pagar el IVA que le carga su proveedor a este IVA se le conoce como el. a. IVA Repercutido. b. IVA Soportado. c. IVA Atenuado. d. Todas las respuestas son correctas. Las obligaciones formales en cuanto al IVA son: a. Darse de alta en el censo de etiquetas y opciones de IVA. b. Hacer declaración previa de IVA. c. Exigir y entregar factura y conservar copia durante 4 años. d. Todas son correctas. Si decides comprar un piso de segunda mano ¿Qué tipo de IVA tendrás que pagar?. a. 10% de IVA. b. 21% de IVA. c. Exento de IVA. d. 4% de IVA. Si te compras un vehículo eléctrico de concesionario nuevo ¿Qué tipo de IVA tendrás que pagar?. a. 4% de IVA. b. 10% de IVA. c. 21% de IVA. d. Exento de IVA. El estado necesita recursos económicos que se obtienen fundamentalmente de la recaudación tributaria para prestar una serie de servicios públicos y acometer obras públicas en beneficio de todos. a. Afirmación verdadera. b. Afirmación falsa. c. Solo es falsa la recaudación tributaria. d. Solo es verdadera la recaudación. Señala el producto que lleva el IVA superreducido: a. Tabaco y bebidas alcohólicas. b. El pan común. c. Servicios de peluquería. d. Ninguna respuesta es correcta. |