MODULO FINAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODULO FINAL Descripción: Curso de Poligrafia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En su forma más simple una entrevista es: Un procedimiento en el que se realizan preguntas específicas. Una conversación con un propósito. La interacción entre dos personas para obtener una admisión de un tema bajo investigación. La adecuada formulación de preguntas y la obtención de respuestas por parte del entrevistado. El establecimiento del rapport inicia en: La fase del In-test. La fase del Pre-test. La fase de Narrativa libre. La fase de Post-test. ¿Que implica una entrevista ética?. Tratar al examinado con respeto, tener la menta abierta y ser tolerante e imparcial. Emplear amenazas y tácticas opresivas. Realizarla en un ambiente que aumenta la vulnerabilidad del entrevistado. Prolongar la entrevista para provocar cansancio, miedo e incertidumbre en el entrevistado. ¿Cuál de las siguientes habilidades básicas necesita ser desarrollada por un entrevistador?. Comportamiento inseguro y falta de argumentación. Creerle todo lo que diga el entrevistado. Escucha activa y cuestionamiento eficaz. Mantener un tono de voz fuerte para que el entrevistado comprenda quien tiene el control. La entrevista de pre-test del polígrafo, está destinada a orientar al examinando a los procedimientos de prueba, al propósito de la prueba y a las preguntas objetivo de investigación. Verdadero. Falso. La duración de la entrevista pretest está en un rango desde los 30 minutos hasta 2 horas o más, dependiendo de la complejidad del caso, las interacciones entre evaluado y evaluador y la técnica de evaluación. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la definición de las siglas P.E.A.C.E. como un modelo de entrevista para emplear en un examen poligráfico?. Preparación, Explicación, Actualización, Contraste y Evaluación. Planeación, Evaluación, Aceptación, Confrontación y Entorno. Preparación, Explicación, Aclaración, Cierre y Evaluación. Presentación, Explicación, Afirmación, Confrontación y Entrevista. ¿Qué tipo de entrevista se lleva al pie de la letra, sin desviación del protocolo?. Entrevista semi-estructurada. Entrevista de narrativa libre. Entrevista estructurada. Entrevista pre test. ¿Que se realiza en la fase de cierre del modelo de Entrevista PEACE?. Construir una relación con la persona a entrevistar, basada en el rapport. Identificar el propósito, metas y objetivos de la entrevista. Resumir los principales puntos de la versión de la persona entrevistada. Conocer lo sucedido, pidiendo al entrevistado contar el incidente en detalle. La sensibilicación es incrementar la conciencia y el potencial de respuesta en los examinandos no veraces a las preguntas del examen que describen sus conductas pasadas. Verdadero. Falso. En caso de tener evidencia sobre los hechos objeto de examinación, esta tiene que ser presentada y debatida con el examinado durante la entrevista previa a la prueba. Verdadero. Falso. la entrevista de narrativa libre no es ideal para exámenes exploratorios. Verdadero. Falso. ¿Cuái de los siguientes textos contiene un orden adecuado de los pasos de la entrevista previa a la prueba?. Introducción, prueba de familiarización, repaso de preguntas, verificación de idoneidad. introducción, apreciación global, firma de consentimiento, verificación de idoneidad. Introducción, repaso de preguntas, firma consentimiento, apreciación global. Apreciación global, explicación del instrumento, repaso de preguntas, firma consentimiento. 14. ¿Cuál es el objetivo principal en la entrevista cognitiva al pedirle al testigo que trate de situarse mentalmente en el momento anterior al suceso?. Que se sienta fresco y relajado. Que ignore los detalles emocionales. Qué evoque y recupere elementos cognitivos, secuenciales y perceptuales. Que conteste lo más rápido posible. 15. ¿introducir y normalizar la conducta, es uno de los pasos para el desarrollo de preguntas comparativas de mentira dirigida (DLC)?. Verdadero. Falso. ¿Dentro del procedimiento para el desarrollo de preguntas comparativas de mentira probable (PLC) se debe instruir al examinado para que conteste con un no?. Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes es el orden correcto de repaso de las preguntas de examen?. Relevantes, comparativas, neutrales. Neutrales, relevantes, comparativas. Comparativas, relevantes, neutrales. Todas las anteriores. ¿Dentro del repaso de preguntas se le debe pedir al examinado que explique con sus propias palabras las preguntas comparativas?. Verdadero. Falso. El paso denominado "apreciación global" corresponde a: Una parte fundamental del proceso de desarrollo de los temas comparativos. Un recuento de cierre que se le hace al examinado al final del examen. La valoración general del estado de salud del examinado. Una descripción general del procedimiento del examen previo a la firma del consentimiento. Habituar al examinado al impacto cognitivo y emocional de escuchar y responder a las preguntas que describen posible involucramiento en conductas problemáticas, corresponde al concepto de: Habituación. Sensibilización. Retroalimentación. Proceso cognitivo. ¿Cuál de las siguientes no es una fase científica de la examinación poligráfica?. Pre-test. Post-test. In-test. Análisis de datos. ¿La entrevista post-test puede ser empleada al obtener este tipo de resultado después del examen poligráfico?. DI. NSR. NO. Todos los anteriores. ¿Cuál de las siguientes frases no es apropiada para detener la negación de un examinado durante la entrevista posterior a la prueba?. Es fundamental que me escuche ahora mismo. Espere un momento, esto es muy importante para su futuro. Deténgase y escúcheme por un momento. Cuénteme por qué dice que no tuvo nada que ver en el hecho. ¿Cuál de los siguientes aspectos no corresponde a los factores a tener en cuenta dentro de la preparación para la entrevista post-test?. Prepararse para las posibles respuestas de examinado. Determinar los objetivos finales antes de comenzar. Disponer del tiempo necesario. Apresurarse a iniciar para terminar rápidamente. La fase de la entrevista post-test en la que el objetivo es observar el lenguaje corporal del examinado (puede empezar a bajar la mirada, tocarse la cara, quedarse en silencio), es: Punto de quiebre. Confrontación directa. Interrupción de negaciones. Presentación de alternativas. La fase de la entrevista post-test en la que el objetivo es evitar que niegue categóricamente (aquí se interrumpe cortésmente si intenta negar rotundamente), es: Punto de quiebre. Confrontación directa. Interrupción de negaciones. Presentación de alternativas. La fase de la entrevista post-test en la que el objetivo es exponer la evidencia del engaño, de manera directa, pero sin ser hostil,. Punto de quiebre. Confrontación directa. Interrupción de negaciones. Presentación de alternativas. La fase de la entrevista post-test en la que el objetivo es dar dos opciones, una "menos grave" y otra más seria (ambas implican que sí hubo participación), es: Punto de quiebre. Confrontación directa. Interrupción de negaciones. Presentación de alternativas. ¿Cuál de las siguientes frases pronunciadas por un examinado no constituye una objeción dentro del desarrollo de la entrevista post-test?. Es imposible que yo hubiera hecho eso. Eso es ridiculo, yo nunca haria eso. No tengo nada que ver en eso. Jamás me involucraría en algo así. ¿Cuál de los siguientes es el orden correcto para el desarrollo de primeras 4 fases de la entrevista post-test?. Confrontación directa, Desarrollo de temas, Interrupción de Negaciones, Superación de objeciones. Confrontación directa, Superación de objeciones, Desarrollo de temas, Interrupción de Negaciones. Desarrollo de temas, Confrontación directa, Interrupción de Negaciones, Superación de objeciones. Desarrollo de temas, Confrontación directa, Superación de objeciones, Interrupción de Negaciones. La entrevista post-test es la parte final del examen de poligrafía, pero no es una de sus fases científicas. Verdadero. Falso. Repetir un examen de poligrafía sin haber pasado primero por la discusión a profundidad del tema en cuestión con el examinado, eleva las posibilidades de un error de diagnóstico. Verdadero. Falso. Es aconsejable iniciar evaluaciones de desglose sin haber dedicado esfuerzos suficientes para determinar a través de la entrevista post-test la causa de las reacciones en el examen previo. Verdadero. Falso. En una entrevista posterior a la prueba de poligrafía, una objeción es una razón o argumento presentado por el sospechoso acerca de porqué la acusación es falsa. Falso. Verdadero. La entrevista post-test no tiene ningún tipo de incidencia en los resultados de cualquier técnica poligráfica. Verdadero. Falso. En exámenes exploratorios con resultado desfavorable y tasas base bajas, debe usarse barreras sucesivas. Verdadero. Falso. Si el examinado supera el examen de desglose frente al tema en el que presentó respuestas de engaño, deberá reevaluarse las preguntas relevantes restantes. Verdadero. Falso. El uso de "barreras sucesivas" no mejora en nada la precisión asociada con las herramientas de detección únicas. Verdadero. Falso. El resultado de la entrevista post-test puede cambiar el resultado técnico obtenido durante el examen previo. Verdadero. Falso. Dentro del proceso de barreras sucesivas, se sugieren que las examinaciones poligráficas posteriores, tengan un mayor nivel de precisión que las anteriores. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la secuencia de preguntas para la técnica UTAH 3Q?. I1 SR2 N3 C4 R5 N6 C7 R8 N9 C10 R11. I1 SY2 N3 C4 R5 C6 C7 R8 C9 R10 N11. I1 SR2 C3 N4 R5 R6 C7 N8 R9 C10 SY11. I1 SR2 N3 C4 R5 R6 C7 N8 R9 C10 N11. ¿Cuál de las siguientes técnicas poligráficas corresponde a un examen de reconocimiento?. AFMGQT. DLST. CIT. UTAH. ¿Cuántos elementos clave, se deben incluir por cada secuencia de preguntas en una prueba CIT?. 2. 1. 3. 1 o 2. ¿Cuáles son los resultados posibles en un examen DLST?. DI / NDI / NO. RI / NRI / NO. SR / NSR / NO. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son los resultados posibles en un examen CIT?. DI / NDI / NO. RI / NRI / NO. SR / NSR / NO. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el número máximo de preguntas relevantes que se pueden emplear en la técnica UTAH?. 2 preguntas. 3 preguntas. 5 preguntas. 4 preguntas. ¿Cuál es el sisterna de calificación empleado para evaluar un examen CIT?. ESS-M. UTAH. LYKKEN. FEDERAL. ¿Cuál técnica poligráfica derivó la creación de la técnica DLST?. CIT. TES. AFMGQT. UTAH. ¿Cuántas preguntas relevantes puede evaluarse en una prueba DLST por cada subtest?. Una pregunta. Tres preguntas. Dos preguntas. Cuatro preguntas. ¿Cuál es la escala numérica que utiliza el sistema de calificación UTAH?. Puntuaciones entre -1 a +1. Puntuaciones entre -3 a +3. Puntuaciones entre -2 a +2. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde al formato de la técnica UTAH de cuatro preguntas relevantes?. N1, SR2, N3, C4, R5, R6, C7, R8, R9, N11, C10. I1, SR2, N3, C4, R5, C6, R7, C8, R9, C10, R11|. I1, SR2, N3, C4, R5, R6, C7, R8, R9, C10, N11. I1, N2, C3, R5, R6, N6, C7, R8, R9, C10, SR11. ¿Cuántas presentaciones de cada pregunta relevante tiene una prueba DIST en un subtest?. Minimo 3 libres de artefacto y máximo 4 presentaciones. Mínimo 4 libres de artefacto y máximo 5 presentaciones. Mínimo 2 libres de artefacto y máximo 4 presentaciones. Mínimo 3 libres de artefacto y máximo 5 presentaciones. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde al formato AFMGQT V1 de 3 preguntas relevantes?. I1, SR2, C3, R4, C5, R6, C7, R8, C9. N1, SR2, C3, R4, C5, R6, C7, R8. N1, SYM2, C3, R4, C5, R6, C7, R8, C9. N1, SR2, C3, R4, R5, C6, R7, N8. ¿Qué características deben tener las preguntas relevantes en la técnica UTAH 3Q para un evento de asunto único?. Cada relevante debe abordar diferentes niveles de involucramiento. 2 preguntas relevantes deben ser primarias y 1 secundaria. Las 3 relevantes son la misma pregunta, con un cambio de fraseología. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde al formato AFMGQT V2 de 2 preguntas relevantes?. N1, SYM2, C3, R4, C5, R6, C7. I1, SR2, C3, R4, C5, R6. N1, SR2, C3, R4, R5, C6. N1, SR2, C3, R4, R5, C6, N7. ¿Qué tipo de preguntas comparativas pueden emplearse con la técnica AFMGQT?. PLC. DLC. PMP. a y b son correctas. ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde al formato AFMGQT V2 de 4 preguntas relevantes?. 11, SR2, C3, R4, R5, N6, C7, R8, R9, C10. N1, SR2, C3, R4, R5, C7, R8, R9, N10. N1, SR2, C3, R4, R5, C6, R7, R8, C9. N1, SYM2 C3, R4, CS, R6, C7, R8, C9, R10. ¿La técnica AFMGQT se puede usar para evaluar eventos especificos?. Verdadero. Falso. ¿La técnica UTAH solo permite uso de preguntas comparativas excluyentes?. Verdadero. Falso. ¿Las técnicas ZCT Federal y ZCT Fase Usted pueden ser empleadas para exámenes exploratorios de asunto múltiple?. Verdadero. Falso. ¿Por qué codificamos numéricamente las reacciones psicofisiológicas?. INTENTAMOS CUANTIFICAR LA ENERGIA FISIOLOGICA DEDICA POR EL EXAMINADO AL ESTIMULO DE PREGUNTAS RELEVANTES Y COMPARATIVAS. Porque si. Explica con tus palabras que es el principio de intensidad de respuesta y el principio de la psicofisiología de estimulación. PIR: ES LA ACTIVACION DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICA, ENTRE MAS SIGNIFICANTE EL ESTIMULO MAYOR RESPUESTA FISIOLOGICA PPE: SON TODOS LOS PROCESOS COGNITIVOS Y MENTALES DE MANERA AUTOMATICA MUESTRAN ALGUNA ACTIVIDAD FISIOLOGICA. Por que si. ¿Cómo deben entenderse los sistemas de evaluación de polígrafo y que es lo que intentamos medir?. SE DEBE ENTENDER LA ESTRUCTURA DE INTERPRETACION DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS QUE REFLEJAN DURANTE UN EXAMEN POLIGRAFICO, E INTENAMOS MEDIR LA INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FISIOLOGICA. Porque si. Explica con tus palabras los 4 niveles de interpretación de las señales psicofisiológicas. INT. METRICA: TRANSFORMACION NUMERICA DE LA ACTIVIDAD FISIOLOGIA INT. FISIOLOGICA: ES LA RELACION DE LOS TRAZOS OBSERVABLES CON LA RESPUESTA FISIOLOGICA INT. COGNITIVA EMOCIONAL: ES LA RELACION DE LA FORMA DE LOS TRAZOS CON SU PROCESO COGNITIVO QUE LO SUBYACE INT. EVENTOS DE ARTEFACTOS: ES LA IDENTIFICACION DE LOS TRAZOS ATIPICOS QUE NO SIGUEN SU NORMAL FISIOLOGICA. Porque si. Realiza un cuadro de comparación entre los elementos que integran un sistema de medición y como se aplican en la estructura del sistema de evaluación de gráficas. PATRONES DE MEDICION - CARACTERISTICAS VALIDADAS ESCALAS DE MEDICION - ESCALAS DE PUNTUACION Y CORTES DE DX REGLAS DE MEDICION - REGLAS ESPECIALES DE PUNTUACION DE CADA SISTEMA INSTRUMENTOS DE MEDICION - DIVISIONES ESTANDAR. Porque si. Describe las principales características de la actividad fásica y tónica. Fásica: - RAPIDA APARICION / CORTA DURACION / INTENSA / DOMINA EL S.N. SIMPATICO / ESTIMULOS CONCRETOS/ VALOR DIAGNOSTICO Tónica: - NO REFLEJA ESTIMULOS CONTROLADOS / ACTIVIDAD DE FONDO / SEGMENTOS ESTABILIZADOS / NO TIENE VALOR DIAGNOSTICO / TIENE CAMBIOS LENTOS A COMPARACION DE LOS FASICOS / DOMINADO POR EL SISTEMA SIMPATICO Y PARASIMPATICO. Porque si. Explica las diferencias entre homeostasis y alostasis. H: es la estabilización permanente del organismo, solo ocurre en algunos órganos A: es lograr la estabilización interna mediante la actividad constante fisiológica. Porque si. Describe que es el análisis global y cuáles son los dos tipos de información que nos proporciona. ES EL PRIMER ANALISIS DE DATOS PARA VERIFICAR LA CALIDAD Y CUALIDAD DE LOS DATOS Y NOS PERMITE IDENTIFICAR REACTIVIDAD O CONSISTENCIAS EN LAS P.R. Porque si. |