Modulo I Introducción al derecho civil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Modulo I Introducción al derecho civil Descripción: Introducción al derecho civil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El carácter supletoria del derecho civil. Se limita a todo el derecho privado. Se limita todo el derecho público. No se limita a uno solo, incluye ambos: público y privado. El artículo 148 de la Constitución Española establece que: Las competencias asumidas por las Comunidades Autónomas. Las competencias asumidas por el Estado. Ninguna de las anteriores afirmaciones es verdadera. ¿Cuál es el contenido del Derecho Civil?. La persona física y jurídica, la familia, el patrimonio y los conceptos básicos del derecho. El derecho público y el derecho privado. El derecho mercantil y el derecho del trabajo. Las fuentes del derecho español son: El parlamento y las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. El Código civil y las leyes especiales. La justicia del caso concreto. ¿En cuál de las siguientes Comunidades Autónomas sigue existiendo el derecho foral?. Madrid. Región de Murcia. País vasco. Andalucía. ¿Qué es el Derecho Foral?. Conjunto de normas civiles particulares o especiales vigentes en determinados territorios, derivado de su derecho histórico. Conjunto de normas civiles particulares o especiales vigentes en la Comunidad Foral de Navarra. Conjunto de normas civiles particulares o especiales vigentes en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En las regiones con Derecho Foral: Primero se aplica el código civil y en su defecto el Código Foral. Se aplica el derecho supletorio y en su defecto el derecho foral. Se aplica el Derecho supletorio del derecho foral y en su defecto el Código Civil. ¿Quién fue el ministro de justicia que presentó la Ley de Bases de 11 de mayo de 1888, origen actual del Código Civil?. Alonso Martínez. Francisco Silvela. Joaquín Costa. ¿Quién era el Ministro de justicia cuando se aprobó el Código Civil?. Francisco Silvela. Alonso Martínez. García Goyena. O'Callaghan. ¿Cuáles son las ramas jurídicas del Derecho privado actual?. El Derecho Civil y Derecho Mercantil. El Derecho Civil y Derecho Laboral. El Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Laboral. ¿Cuál es el contenido del Derecho Civil?. La familia y el patrimonio, entre otros. El Derecho mercantil y laboral. Derecho general privado y la persona física. ¿Dónde se encuentra el origen del proceso codificador español?. En la Constitución española de 1845. En la Constitución española de 1812. En la Constitución española de 1931. ¿Qué incluye el Derecho Privado?. El derecho civil, mercantil y laboral. El derecho público y civil. El derecho civil únicamente. ¿Qué el Derecho Privado?. El que regula las relaciones de las convivencias humanas. Conjunto de normas civiles particulares o especiales de las personas físicas. Es el que regula lo relativo a los particulares o sujetos que intervienen de igual a igual. ¿Qué son las normas elásticas?. Son aquellas normas que rigen sólo en una parte del territorio como ocurre con las normas de una Comunidad Autónoma o de un pueblo determinado. Son aquellas normas en las que, bien el supuesto de hecho o bien los efectos jurídicos, son flexibles. Son aquellas normas que rigen en todo el territorio que se trate. ¿Cuáles son las características que posee una norma jurídica?. Imperatividad, generalidad y coercibidad. Imperatividad, prohibición y sanción. Generalidad, coherencia y coercibidad. Qué tipo de norma se aplica en el artículo 57 y 58 del Código civil donde dice que el matrimonio debe contraerse en la forma que establece la ley, si se contrae de otra forma no es válido. Norma rígida. Norma dispositiva. Norma imperativa. En la estructura de toda norma jurídica se distinguen dos elementos: El supuesto de norma y la consecuencia moral. El supuesto de hecho y la consecuencia social. El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Elementos comunes y elementos particulares. ¿De qué trata el recurso de amparo?. La anulación de cualquier ley dictada por las Cortes generales que vaya en contra de la Constitución. La posibilidad del ciudadano para solicitar la protección de sus derechos fundamentales, si estos no han sido protegidos. El recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial, que contiene incorrecta interpretación o aplicación de ley. Si hablamos de la Legislación Europea, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Sus fuentes son el Derecho originario (el TUE, de Maastricht y el TFUE, de 2007) y el Derecho derivado (formado por Reglamentos, Directivas y Decisiones). El Estado cede una serie de materias para que la Unión Europea legisle sobre ellas. Sus fuentes son el Derecho originario (formado por Reglamentos, Directivas y Decisiones) y el Derecho derivado (el TUE de Maastricht y el TFUE de 2007). Entre las leyes estatales y las leyes de la Unión Europea, encontramos otra manifestación del principio de competencia normativa. ¿Qué artículo del Código civil indica una disposición no puede contradecir a otra de rango superior?. Artículo 1.2. Artículo 1.465. Artículo 120. Artículo 4.3. ¿Qué entendemos por jurisprudencia?. Interpretación constante y uniforme de las normas jurídicas. La jurisprudencia en una fuente del derecho. La jurisprudencia no es un complemento interpretativo del derecho civil. ¿Qué son las normas rígidas?. Aquellas que establecen una regulación forzosa para el supuesto que se trate. Aquellas que rigen sólo en una parte del territorio, como ocurre con las normas de una Comunidad Autónoma o de un pueblo determinado. Aquellas en las que el supuesto de hecho y los efectos o consecuencias jurídicas son taxativos, de contenido concreto e invariable. ¿Cuál de estas opciones no es una características de las normas jurídicas?. imperatividad. generalidad. coercibilidad. particularidad. ¿Cuál no es una de las principales manifestaciones del principio de competencia normativa en nuestro ordenamiento jurídico?. Comunidades Autónomas y siestema De Fuentes. Leyes orgánicas y leyes ordinarias. Tratados internacionales como fuentes del derecho. Legislación nacional. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son: La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La jurisprudencia y la equidad solamente. La Constitución, la legislación y la nacionalidad. Las órdenes ministeriales y los tratados internacionales. ¿Cuál de estas clases de costumbre no existe?. Costumbre "extra legem". Costumbre "contra legem". Costumbre "ultra legem". Costumbre "secundum legem". ¿Qué interpretación del Código civil dice que la jurisprudencia es un completo interpretativo del ordenamiento jurídico?. 1.3. 2.2. 1.6. ¿En qué artículo están reguladas las leyes orgánicas y las leyes ordinarias?. Artículo 93 C.E. Artículo 81 C.E. Artículo 92 C.E. Artículo 90 C.E. ¿Cuáles de estas normas NO pertenecen a las clases de normas jurídicas?. Normas rígidas y elásticas. Normas morales y sociales. Normas comunes y particulares. Normas imperativas. ¿Qué teorías interpretativas podemos distinguir en la interpretación jurídica?. Teoría concreta y teoría abstracta. Teoría subjetiva y teoría objetiva. Teoría civil y teoría púbica. ¿Cuál son las clases de interpretación?. Literal, declarativa (lata y estricta), y correctiva (extensiva y restrictiva). Literal, igualitaria (lata y estricta), y correctiva (extensiva y restrictiva). Literal, igualitaria (lata y estricta), y fundamental (extensiva y restrictiva). Se entiende como hermenéutica. El arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. La interpretación subjetiva de una ley mediante la opinión personal. Cuando es el Ordenamiento jurídico en su conjunto el que no es capaz de aportar una solución al caso controvertido. ¿Cuáles son los criterios hermenéuticos del Código civil?. El sentido propio de sus palabras, el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, la realidad social del momento de aplicación, atendiendo al espíritu y finalidad de las normas. El sentido propio de las palabras, la importancia de la persona implicada, la realidad social y el espíritu y finalidad de las normas. El contexto, el tiempo transcurrido del hecho, la realidad social y el nivel económico. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿De qué tipo de interpretación de la ley hablamos si ésta tiene un sentido idéntico al texto de la ley?. Interpretación declarativa lata. Interpretación extensiva. Interpretación literal. A qué hace referencia la interpretación restrictiva de una norma: Cuando se acoge el significado que se desprende inmediatamente de la lectura del texto normativo. Se trata de los estudios, documentos, memorias... que se han originado durante la elaboración de una norma. Supone la introducción de consideraciones sociológicas en la interpretación de la norma. ¿Cómo se denomina la interpretación en la que se produce una rectificación del texto de la norma para que su sentido concuerde con el espíritu de la misma?. Interpretación declarativa. Interpretación correctiva. Interpretación literal. Significado interpretación declarativa lata. Se acoge al significado más extenso de la palabra. Se acoge al sentido más ilimitado de la palabra. Ambas son incorrectas. ¿Qué significa el concepto de la integridad del ordenamiento jurídico?. Cualquier situación que acontezca irrealidad tiene una regulación ilegal por lo que se mantiene que. no existen lagunas en el Derecho. Cualquier situación que acontezca en la realidad tiene una regularización legal, por lo que mantiene que no existen lagunas en el Derecho. Cualquier situación que acontezca en la realidad tiene una regularización legal, por lo que se mantiene que existen infinidades de lagunas en el Derecho. ¿Cuándo estamos ante una laguna legis?. Cuando no existe norma ni solución jurídica a la cuestión planteada. Cuando el Ordenamiento jurídico es impotente para aportar una solución al caso controvertido. Cuando no existe una ley aplicable al punto controvertido. ¿Qué significa la autointegración?. El recurso a un Ordenamiento jurídico externo para colmar o subsanar las lagunas que se producen en el ámbito de aplicación del propio Ordenamiento. Que las lagunas que se produzcan en el ámbito de aplicación de un determinado Ordenamiento jurídico se subsanan sin salir de dicho Ordenamiento. Aquel Ordenamiento jurídico que cumple la función de colmar o subsanar las lagunas que se producen en el ámbito de aplicación de otro ordenamiento público. ¿Cuáles son los requisitos para que se pueda aplicar una norma por analogía?. Ausencia de norma, existencia de norma para otro supuesto similar, similitud entre ambos supuestos, identidad de razón. Ausencia de norma, existencia de norma para otro supuesto similar, similitud entre ambos supuestos, identidad de conocimiento. Ausencia de norma, existencia de norma para otro supuesto similar, ninguna similitud entre ambos supuestos, identidad de razón. ¿Cuáles son los límites de la analogía?. Leyes penales, leyes sancionadoras y leyes imperativas. Leyes penales, leyes excepcionales y leyes temporales. Leyes excepcionales, leyes dispositivas y leyes temporales. Se puede realizar una aplicación análoga de la norma: En cualquier tipo de ley. En las leyes penales y temporales. En todas las leyes menos las leyes penales, temporales u de ámbito temporal. ¿Sobre qué opera la "analogía legis"?. Opera sobre la totalidad del ordenamiento jurídico. Opera sobre una norma de la que se extrae la solución para otro supuesto no regulado. Instrumento para coordinar las políticas del Estado y de las Comunidades Autónomas. Concepto utilizado para explicar una ausencia de ley. ¿Cuáles son las posibles funciones de la equidad?. La función interpretativa, como modo de superar y la piedad. La humanidad, el ratio decidendi y la justicia. La función interpretativa y la ratio decidendi, si lo permite la ley. La justicia, el ratio decidendi, la analogía y la afinidad. ¿Qué clase de interpretación se produce cuando se amplia la letra de la ley para extender los efectos de la misma a supuestos no mencionados por el legislador?. Declarativa estricta. Declarativa lata. Correctiva restrictiva. Correctiva extensiva. ¿Qué se entiende como infracciones o contravenciones penales?. Delitos, que son acciones u omisiones voluntarias penadas por la ley. Incumplimiento de las obligaciones civiles, ya sean contractuales o extracontractuales. Infracción de las normas administrativas. Si atendemos a la naturaleza de la norma que ha sido infringida, podemos distinguir: Penales, civiles y reiterativas. Penales, civiles y administrativas. Penales, civiles y contractuales. La violación de la norma consiste en: La desobediencia al mandato contenido en la norma. La obtención de resultados no admitidos por el Derecho. Ambas son correctas. ¿Qué es el término de vigencia?. Momento inicial, momento en el que tiene comienzo la eficacia de una norma. Momento final, momento en el que expira, termina o cesa la eficacia de una norma. Aquello que resulta actual o que tiene buen presente, es decir, que todavía cumple con sus funciones más allá del paso del tiempo. ¿Cuál es el efecto del fraude de ley?. Aplicar la norma defraudada. Sanción económica. Ninguna de las anteriores. Según la naturaleza de una norma infringida podemos distinguir entre distintas contravenciones: Penales, civiles y administrativas. Administrativas, delitos, infracciones. Penales y civiles. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.1 del Código civil, las leyes entraran en en vigor: A los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra cosa. A los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado que corresponda, si en ellas no se dispone otra cosa. ¿Qué supone que una norma jurídica entre vigor?. Es el momento en el que tiene comienzo la eficacia de la norma. Es el momento en el que expira. Ninguna de estas opciones. <<La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a los derechos en ella reconocidos sólo serán válidas cuando no contraríen el interés o el orden público ni perjudiquen a terceros>> ¿Cuál es este artículo?. 6.2. 3.1. 1.6. 6.1. Ante qué supuesto de derogación nos encontramos si la ley determina expresamente que normas cesan en su vigencia y que normas se derogan. Derogación expresa. Derogación indeterminada. Derogación táctica. Derogación determinada. Qué es la retroactividad de grado medio: Cuando la ley nueva se aplica a los efectos de la relación jurídica creado bajo la antigua que se produzcan después de su entrada en vigor. La ley nueva se aplica no solo a los efectos que produzcan después de su entrada en vigor, sino también a los producidos antes, pero todavía no consumados. La ley nueva se aplica a los efectos producidos antes de que entrada en vigor, incluso los ya consumados que se declaren ineficaces y tienen que producirse otra vez según lo que establezca la ley nueva. Cuando una ley nueva se aplica no sólo a efectos que se produzcan después de su entrada en vigor, sino también a los producidos antes, pero todavía no consumados se conoce como: Retroactividad en grado mínimo. Retroactividad en grado medio. Retroactividad en grado máximo. Cuál de estas respuestas NO es un efecto esencial de la norma jurídica: Eficacia constitutiva de las normas. Deber jurídico de cumplimiento. Eficacia no sancionadora de las normas. ¿Cuál es el efecto del fraude de ley?. Es la aplicación de la misma norma jurídica que se quería aludir. Es una ejecución forzosa. Es una nulidad del acto realizado en fraude de ley. Es una sanción. A qué término hace referencia esta definición: Consiste en una privación de bienes o derechos: la libertad, derechos civiles o políticos o bienes económicos. Pena. Ejecución forzosa. Reparación de daños y perjuicios. Nulidad. Para que se exista nulidad de una norma deben concurrir: Un acto jurídico. Que no exista una sanción específica diferente de la nulidad para el supuesto de que se trate. Una norma imperativa que se pretende desobedecer. Todas las opciones anteriores son correctas. |