option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MODULO II CONTROL DE EMERGENCIAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MODULO II CONTROL DE EMERGENCIAS

Descripción:
Curso Jefe de Seguridad

Fecha de Creación: 2025/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo general del Módulo 2: Control de Emergencias para Jefes de Seguridad?. Desarrollar competencias técnicas y operativas en el Jefe de Seguridad para liderar, coordinar y evaluar respuestas ante emergencias en el contexto laboral. Aumentar el conocimiento sobre normativas chilenas vigentes. Promover la participación del Jefe de Seguridad en simulacros.

¿Qué implica la preparación ante emergencias?. Conocer protocolos, anticipar escenarios, fortalecer competencias y actuar con decisión. Solo conocer protocolos. Esperar la llegada de los equipos de emergencia.

¿Qué establece el D.S. N°594?. Los requisitos mínimos que deben cumplir los lugares de trabajo en Chile para proteger la salud de los trabajadores. Las responsabilidades del empleador en cuanto a la Ley N°16.744. Las obligaciones del jefe de seguridad.

¿Qué cubre la Ley N°16.744?. Un sistema obligatorio de protección contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. La seguridad en el hogar. La prevención de incendios.

Según el documento, ¿quién ha desarrollado protocolos específicos para riesgos?. El Ministerio de Salud (MINSAL). El Ministerio del Trabajo. La Dirección del Trabajo.

¿Cuál es una de las obligaciones del empleador según el documento?. Evaluar y controlar los riesgos laborales. Coordinar los planes de emergencia y evacuación. Liderar capacitaciones y simulacros.

¿Cuál es una de las obligaciones del Jefe de Seguridad según el documento?. Coordinar planes de emergencia y evacuación. Proveer equipos de protección personal. Informar y registrar accidentes laborales.

¿Qué tipo de emergencia laboral involucra el uso de extintores?. Incendios. Fugas químicas. Accidentes eléctricos.

¿Qué se requiere en caso de fugas químicas?. Protocolos de contención, ventilación, uso de EPP y comunicación inmediata. Evacuación inmediata del personal sin más acciones. Esperar la llegada de los bomberos.

¿Qué pueden causar los accidentes eléctricos?. Quemaduras, parálisis o muerte. Solo quemaduras leves. Problemas respiratorios.

¿Qué tipo de emergencia requiere rutas de evacuación y zonas seguras?. Sismos y evacuaciones. Amenazas externas. Fugas químicas.

¿Qué tipo de emergencia incluye robos y asaltos?. Amenazas externas. Incendios. Accidentes eléctricos.

Según el documento, ¿qué es el ciclo de gestión de emergencias?. Una herramienta clave para reducir riesgos, proteger vidas y asegurar la continuidad operativa. Una capacitación obligatoria. Un informe anual.

¿Qué incluye la etapa de Prevención en el ciclo de gestión de emergencias?. Identificación de peligros, implementación de medidas de control y capacitación. Simulacros y entrenamientos. Activación de protocolos.

¿Qué implica la etapa de Preparación en el ciclo de gestión de emergencias?. Elaboración de planes de emergencia, simulacros y entrenamientos, asignación de roles y recursos. Activación de protocolos. Reparación de daños.

¿Qué se realiza durante la etapa de Respuesta en el ciclo de gestión de emergencias?. Activación de protocolos, coordinación con equipos de emergencia y comunicación clara y oportuna. Elaboración de planes de emergencia. Evaluación post-emergencia.

¿Qué incluye la etapa de Recuperación en el ciclo de gestión de emergencias?. Reparación de daños, apoyo psicosocial y logístico, y evaluación de continuidad operativa. Activación de protocolos. Revisión de aciertos y fallas.

¿Qué se realiza en la etapa de Evaluación Post-Emergencia?. Análisis crítico de lo ocurrido para mejorar la gestión futura. Reparación de daños. Activación de protocolos.

¿Cuál es el rol del Jefe de Seguridad?. Cumplir funciones estratégicas y operativas clave en la gestión de riesgos y emergencias. Solo coordinar los simulacros. Garantizar los recursos económicos.

¿Qué hace el Coordinador del Comité de Emergencia?. Dirige la planificación y ejecución de medidas preventivas y reactivas, define roles y asegura que las emergencias estén controladas. Solo ejecuta los simulacros. Administra los recursos financieros.

Según SENAPRED, ¿qué elementos debe contemplar un plan de emergencia?. Identificación de amenazas, objetivos del plan, organización interna, protocolos de activación, medios y recursos disponibles, y procedimientos específicos. Solo la identificación de amenazas. Solo los protocolos de activación.

¿Qué es la zonificación de riesgos?. Mapeo de áreas críticas, identificación de zonas con mayor exposición y clasificación por nivel de riesgo. Solo la identificación de zonas de riesgo. Solo el mapeo de áreas críticas.

¿Qué deben incluir las rutas de evacuación y los puntos de encuentro?. Diseño de rutas seguras, señalización fotoluminiscente, planos visibles y simulacros periódicos. Solo señalización. Solo diseño de rutas seguras.

¿Quién coordina el comité, activa el plan y lidera la respuesta en el plan de emergencia?. El Jefe de Seguridad. La Brigada de Emergencia. El Empleador.

¿Qué hacen las Brigadas de Emergencia?. Primeros auxilios, evacuación y combate de incendios. Solo informar a la autoridad. Solo coordinar la evacuación.

¿Qué se exige en cuanto a extintores según la normativa?. Deben estar distribuidos estratégicamente, señalizados y con mantención vigente. No son obligatorios. Solo deben estar señalizados.

¿Dónde deben estar ubicadas las duchas de emergencia y lavaojos?. En áreas con riesgo químico, accesibles, visibles y funcionales. En cualquier lugar. No son necesarias.

¿Qué deben tener los botiquines?. Insumos básicos, estar ubicados en zonas clave, con responsable asignado y reposición periódica. Solo insumos básicos. No son necesarios.

¿Qué se recomienda para los simulacros?. Realizarlos al menos una vez al año por tipo de riesgo relevante. No son necesarios. Solo hacerlos en caso de emergencia real.

¿Qué debe incluir la evaluación de desempeño de un simulacro?. Instrumentos de evaluación, indicadores clave y registro formal. Solo la evaluación de los tiempos. No es necesario evaluar.

Denunciar Test