option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MÓDULO II: CUIDADOS SOCIOSANITARIOS Y DOMICILIARIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MÓDULO II: CUIDADOS SOCIOSANITARIOS Y DOMICILIARIOS

Descripción:
5o preguntas tipo test

Fecha de Creación: 2025/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la atención domiciliaria?. A) Reemplazar al hospital. B) Promover el aislamiento del paciente. C) Mejorar la calidad de vida del paciente. D) Aumentar el coste sanitario.

2. ¿Qué característica distingue a la atención domiciliaria?. A) Se realiza solo en residencias. B) Se lleva a cabo en hospitales. C) Se presta en el domicilio del paciente. D) Solo se brinda en zonas rurales.

3. ¿Qué tipo de profesional puede formar parte del equipo interdisciplinario?. A) Solo médicos. B) Personal administrativo. C) Médicos, enfermeros, terapeutas, trabajadores sociales. D) Únicamente cuidadores no formales.

4. ¿Qué combinación define la atención sociosanitaria?. A) Educativa y recreativa. B) Sanitaria y judicial. C) Sanitaria y social. D) Económica y legal.

5. ¿Qué grupo se beneficia más de la atención domiciliaria?. A) Adolescentes sanos. B) Personas con enfermedades crónicas o discapacidades. C) Deportistas. D) Estudiantes.

6. ¿Qué implica el enfoque integral en atención domiciliaria?. A) Atender solo enfermedades físicas. B) Atender solo emergencias. C) Atender necesidades físicas, emocionales y sociales. D) Delegar todo el cuidado a la familia.

7. ¿Qué entidad aprobó en 1971 el Plan Nacional de Asistencia a los ancianos?. A) Cruz Roja. B) Ministerio de Sanidad. C) Ministerio de Trabajo. D) INSERSO.

8. ¿Qué diferencia a la hospitalización a domicilio de la atención domiciliaria?. A) La hospitalización no requiere equipo médico. B) La hospitalización implica atención médica intensiva. C) Ambas son lo mismo. D) La hospitalización no se hace en casa.

9. ¿Qué es un cuidador informal?. A) Profesional sanitario remunerado. B) Persona que cuida sin estar vinculada a un servicio profesional. C) Enfermero titulado. D) Médico de familia.

1. ¿Qué objetivo persigue principalmente la atención domiciliaria sociosanitaria?. A) Sustituir completamente al sistema hospitalario. B) Mejorar la calidad de vida del paciente en su entorno habitual. C) Reducir la carga de trabajo del personal sanitario. D) Garantizar la institucionalización de los pacientes.

2. ¿Qué tipo de atención combina la atención médica con el apoyo emocional y social?. A) Hospitalización. B) Atención sociosanitaria domiciliaria. C) Terapia ocupacional. D) Atención de urgencias.

3. ¿Cuál de estos no es un grupo habitual de beneficiarios de atención domiciliaria?. A) Personas mayores. B) Pacientes con enfermedades crónicas. C) Personas sanas que viven solas. D) Personas con discapacidades.

4. La atención domiciliaria debe ser: A) General y estandarizada. B) Personalizada según el paciente. C) Exclusiva para personas mayores. D) Aplicada solo por médicos.

5. ¿Qué servicio se centra en actividades diarias como la limpieza o preparación de comidas?. A) Hospitalización domiciliaria. B) Atención médica domiciliaria. C) Ayuda a domicilio. D) Cuidados intensivos.

6. La hospitalización a domicilio está indicada para: A) Casos leves sin necesidad médica. B) Pacientes con enfermedades agudas o postoperatorios. C) Apoyo emocional. D) Visitas sociales.

7. ¿Cuál es uno de los principales retos de la atención domiciliaria en España?. A) La escasa demanda. B) La sostenibilidad financiera. C) El exceso de personal. D) La baja tecnología disponible.

8. El “síndrome del cuidador” hace referencia a: A) Una enfermedad infecciosa. B) Un trastorno muscular. C) El desgaste físico y emocional del cuidador. D) Un tipo de atención paliativa.

9. ¿Qué profesionales suelen integrar un equipo de atención domiciliaria?. A) Solamente médicos. B) Médicos, enfermeros, terapeutas y trabajadores sociales. C) Solo asistentes sociales. D) Farmacéuticos y psicólogos.

10. ¿Cuál es una función habitual del cuidador formal no profesional?. A) Diagnosticar enfermedades. B) Operar equipos quirúrgicos. C) Ayudar en la higiene y alimentación del paciente. D) Administrar vacunas.

11. ¿Cuál es una medida eficaz para evitar caídas en el hogar?. A) Dejar luces apagadas por la noche. B) Retirar alfombras sueltas. C) Usar calzado abierto. D) Colocar muebles bajos en los pasillos.

12. ¿Qué aspecto no se incluye en la valoración del paciente para atención domiciliaria?. A) Nivel de dependencia. B) Situación socio-familiar. C) Estatura exacta. D) Valoración cognitiva.

13. ¿Qué implica una atención centrada en la persona?. A) Tener en cuenta valores y preferencias del paciente. B) Seguir únicamente protocolos médicos. C) Ingresar al paciente en centros hospitalarios. D) Aplicar las mismas rutinas a todos los casos.

14. ¿Qué técnica ayuda a prevenir las úlceras por presión?. A) Aumentar el reposo en cama. B) Cambios posturales cada 2-3 horas. C) Reducir la dieta del paciente. D) Uso exclusivo de sillas de ruedas.

15. ¿Qué característica define a un paciente inmovilizado?. A) Presenta síntomas agudos y fiebre. B) Solo necesita apoyo emocional. C) Tiene movilidad reducida y necesita asistencia constante. D) Solo necesita ayuda en la cocina.

16. ¿Cuál es el primer paso en la movilización de un paciente no colaborador?. A) Trabajar en pareja y retirar la almohada. B) Levantarlo de la cama sin ayuda. C) Colocar al paciente de pie. D) Sentarlo en la silla de ruedas.

17. ¿Qué acción ayuda a prevenir lesiones cutáneas por humedad?. A) Usar alcohol para secar la piel. B) Mantener la piel limpia, seca e hidratada. C) Aplicar colonia diariamente. D) Evitar la hidratación.

18. ¿Cómo se deben cortar las uñas en personas mayores?. A) En forma redondeada. B) En línea recta. C) En diagonal. D) No deben cortarse.

19. En la higiene genital de la mujer, ¿cómo debe realizarse el aseo?. A) De delante hacia atrás. B) De atrás hacia delante. C) En círculos. D) Sin un orden concreto.

20. ¿Qué debe evitarse al limpiar los oídos?. A) Agua tibia. B) Bastoncillos. C) Gasa húmeda. D) Jabón neutro.

21. ¿Cómo debe colocarse la bolsa de orina conectada a una sonda?. A) Por debajo del nivel de la vejiga y sin tocar el suelo. B) Sobre la cama. C) A la altura del abdomen. D) Encima del colchón.

22. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir la deshidratación en mayores?. A) Beber solo cuando hay sed. B) Beber entre 1.5 y 2 litros de agua al día. C) Evitar infusiones. D) Reducir la ingesta de líquidos.

23. ¿Qué técnica es útil para movilizar a un paciente en cama?. A) Usar mantas gruesas. B) Empujarlo directamente. C) Utilizar sábana entremetida. D) Envolverlo en sábanas.

24. ¿Cuál es un signo de alarma en la piel para detectar úlceras?. A) Piel fría. B) Enrojecimiento persistente. C) Sudoración leve. D) Uñas quebradizas.

25. En caso de dificultad para tragar, se recomienda: A) Utilizar espesantes para los líquidos. B) Beber líquidos con gas. C) Comer alimentos secos. D) Evitar el agua.

26. ¿Qué debe hacerse tras cada comida en pacientes dependientes?. A) Lavarse los pies. B) Administrar medicación. C) Realizar higiene bucal. D) Cambiar la ropa.

27. ¿Qué técnica ayuda a estimular la memoria en personas con deterioro cognitivo?. A) Uso de antibióticos. B) Asociación de recuerdos. C) Privación sensorial. D) Reposo prolongado.

28. ¿Cuál de estos es un grupo de población vulnerable?. A) Estudiantes universitarios. B) Personas sanas de mediana edad. C) Personas sin hogar. D) Empleados públicos.

29. ¿Qué debe evitarse al movilizar a una persona?. A) Movimientos bruscos o sacudidas. B) Uso de cojines. C) Colaboración del paciente. D) Realizar el movimiento con suavidad.

30. ¿Qué debe hacerse antes de pasar de la cama a la silla?. A) Sujetarlo del cuello. B) Dar un tirón fuerte. C) Sentar al paciente con las piernas fuera de la cama. D) Empujarlo desde los hombros.

31. ¿Cuál es una recomendación para duchas en personas mayores?. A) Agua no muy caliente y ducha breve. B) Duchas diarias de 30 minutos. C) Ducharse con agua fría. D) Dejar que se duche solo siempre.

32. ¿Qué debe incluir una dieta equilibrada?. A) Solo proteínas. B) Exceso de grasas. C) Proteínas, grasas e hidratos de carbono en proporciones adecuadas. D) Evitar frutas y verduras.

33. ¿Qué debe valorarse en un cuidador principal?. A) Su profesión anterior. B) Su capacidad física, emocional y recursos disponibles. C) Su religión. D) Si vive cerca del hospital.

34. ¿Qué se debe hacer ante signos de infección en una herida?. A) Ignorarlo. B) Informar al profesional sanitario. C) Aplicar colonia. D) Taparla con ropa.

35. ¿Qué técnica ayuda a evitar contracturas en personas encamadas?. A) Permanecer en una sola posición. B) Cambios posturales frecuentes. C) Suspender actividad física. D) Masajes una vez por semana.

36. ¿Qué se debe evitar en la ropa de cama?. A) Arrugas y humedad. B) Uso de tejidos naturales. C) Cambios semanales. D) Perfumes intensos.

37. ¿Cuál es una buena práctica con los dispositivos de presión?. A) Usar flotadores de goma. B) Utilizar colchones y cojines especiales. C) Colocar objetos duros bajo el paciente. D) No utilizar dispositivos adicionales.

38. ¿Qué condición define a un paciente en cuidados paliativos?. A) Requiere apoyo emocional únicamente. B) Enfermedad leve sin síntomas. C) Enfermedad avanzada, incurable y progresiva. D) Persona que necesita vacunación.

39. ¿Qué servicio puede ofrecerse tras el alta hospitalaria?. A) Atención domiciliaria con cuidados supervisados. B) Reingreso automático. C) Suspensión de todo tratamiento. D) Derivación a urgencias.

40. ¿Qué papel tiene la familia en atención domiciliaria?. A) No participa. B) Solo visita al paciente. C) Proporciona apoyo emocional y participa en los cuidados. D) Reemplaza al equipo médico.

41. ¿Cuál de los siguientes factores puede aumentar el riesgo de caídas en personas mayores en el hogar?. A) Buena iluminación en pasillos. B) Uso de calzado con suela antideslizante. C) Alfombras sueltas y mal sujetas. D) Instalación de agarraderas en el baño.

¿Cuál de las siguientes tareas corresponde a un cuidador domiciliario?. a) Diagnosticar enfermedades. b) Prescribir tratamientos. c) Ayudar en la higiene personal del usuario. d) Administrar medicación sin receta.

2. ¿Qué es importante considerar al movilizar a una persona dependiente?. a) Usar siempre fuerza. b) Hacerlo rápidamente. c) Mantener una buena postura del cuidador. d) Hacerlo sin informar a la persona.

6.¿Cuál es la temperatura recomendada para bañar a una persona dependiente?. a) 20 °C. b) 45 °C. c) 37 °C. d) 50 °C.

8.¿Qué se debe hacer si un usuario se cae?. a) Levantarlo inmediatamente. b) Evaluar su estado antes de moverlo. c) Regañarlo por no avisar. d) Llamar directamente a la familia.

¿Qué debe hacer el cuidador si el usuario rechaza el aseo?. a) Obligarlo. b) Respetar su decisión y volver a intentarlo más tarde. c) Llamar al médico. d) No volver a ofrecer el aseo.

¿Cuál es un signo de buen estado nutricional?. a) Pérdida de apetito. b) Piel y cabello saludables. c) Pérdida de peso. d) Dificultad para tragar.

¿Qué tipo de estimulación es adecuada para personas con deterioro cognitivo leve?. a) Dormir muchas horas. b) Hacer ejercicios físicos solamente. c) Ver televisión constantemente. d) Juegos de memoria y conversación.

¿Qué debe evitarse durante la alimentación de un usuario encamado?. a) Estar sentado. b) Tener agua disponible. c) Observar si traga bien. d) Darle de comer acostado.

¿Qué debe observar el cuidador durante el baño del usuario?. a) Si canta. b) Si mueve los brazos. c) Si el agua está fría. d) Si hay heridas, enrojecimientos o lesiones.

¿Qué debe hacer el cuidador ante una situación de emergencia?. a) Esperar a que pase. b) Llamar primero a la familia. c) Actuar según el protocolo y contactar a emergencias. d) Salir de la casa.

Denunciar Test