option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXTRACION DE DIAGNOSTICOS Y PROCEDIMIENTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXTRACION DE DIAGNOSTICOS Y PROCEDIMIENTOS

Descripción:
TEMA 1,2 Y3

Fecha de Creación: 2024/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué etapa de la historia natural de la enfermedad corresponde el periodo de cronicidad?. a. Periodo de incubación. b. Periodo pospatogénico. c. Periodo prepatogénico. d. Periodo patogénico.

El periodo de evolución de la enfermedad a la curación, cronicidad o muerte es: a. Enfermedad. b. Salud. c. Incubación. d. Resolución.

La salud es un proceso: a. Inmóvil. b. Estático. c. Inactivo. d. Dinámico.

Según Lalonde, la herencia genética y el envejecimiento son determinantes de salud clasificados como: a. Determinantes biológicos. b. Determinantes medioambientales. c. Sistema sanitario. d. Estilo de vida.

Con ausencia del completo bienestar físico, social y psicológico, nos referimos a la definición de: a. Salud, según la OMS. b. Enfermedad, según Milton Terris. c. Enfermedad, según Rogers. d. Enfermedad, según la OMS.

La mamografía para el diagnóstico precoz del cáncer de mama es un tipo de prevención: a. Es promoción de la salud. b. Terciaria. c. Primaria. d. Secundaria.

El sedentarismo es un determinante de salud: a. Sistema sanitario. b. Sanitario. c. Estilo de vida. d. Biológico.

Los plaguicidas forman parte de los determinantes de la salud: a. Del medio ambiente. b. De estilo de vida. c. De la biología humana. d. Del sistema sanitario.

La ciencia que estudia los signos y síntomas de una enfermedad es: a. Fisiopatología. b. Etiología. c. Semiología. d. Anatomía.

La ciencia que estudia la clasificación internacional de enfermedades es la: a. Semiología. b. Fisiopatología. c. Etiología. d. Nosología.

El conjunto de documentos donde se recogen todos los datos de un paciente se llama: a. Historia clínica. b. Archivo. c. Informe. d. Anamnesis.

Los datos que identifican a un paciente inequívocamente se llaman: ~Datos relativos al centro asistencial. a. Datos clínicos. b. Datos identificativos. Datos administrativos.

Si un paciente tiene colesterolemia, decimos que tiene una enfermedad de tipo: a. Inflamatorio. b. Metabólico. c. Constitucional. d. Alérgico.

Si decimos que una enfermedad puede estar localizada en un punto o generalizada, hablamos de una clasificación. a. Atendiendo al final de la enfermedad. b. Atendiendo a la extensión de la enfermedad. c. Atendiendo a la causa que la produce. d. Atendiendo a la evolución en el tiempo.

El documento para solicitar un diagnóstico en una especialidad distinta a la del motivo de ingreso es: a. Gráfica de constantes. b. Anamnesis. c. Interconsulta. d. Órdenes médicas.

Explica qué determinantes de la salud debería cambiar nuestro paciente. Hombre de 55 años, complexión fuerte, con obesidad y un perímetro abdominal superior al recomendable, fumador, sedentario y con un trabajo en el que siempre está sentado (camionero). No cuida la alimentación, y vive en Cuenca en un apartamento. 1-debería realizar ejercicio, pues tiene un trabajo sedentario, y así puede reducir la obesidad y sobre todo el perímetro abdominal, ya que es muy peligroso para las enfermedades cardíacas. 2-Asimismo, hay que recomendarle que deje de fumar y que cuide la alimentación. 3-Vive en Cuenca, España, y por lo tanto la asistencia sanitaria está perfectamente cubierta, así que debería haber un control por parte del centro de salud de su peso y alimentación, y eliminar hábitos tóxicos.

La salud y la enfermedad son dos fenómenos aislados e independientes. a) verdadero. b) falso.

La definición de Terris tiene en cuenta la capacidad de funcionamiento. a) verdadero. b) falso.

Los hábitos de vida de un individuo pueden determinan el nivel de salud. a) verdadero. b) falso.

La salud es un proceso estático donde no se puede modificar a lo largo de la vida. a)verdadero. b)falso.

El individuo no es capaz de adaptarse al medio que lo rodea. a) verdadero. b) falso.

¿a que etapa corresponde el periodo de incubación?. a) etapa patogénica. b) etapa prepatogénica. c) etapa postpatogénica.

¿ a que etapa corresponde el periodo de curación?. a) etapa patogénica. b) etapa prepatogénica. c) etapa postpatogénica.

¿ a que etapa corresponde la etapa clinica ?. a) etapa prepatogénico. b) etapa postpatogénico. c) etapa patogéica.

¿ a que etapa corresponde la suceptibilidad?. a) etapa patogénica. b) etapa prepatogénica. c) etapa postpatogénica.

¿ a que etapa corresponde el periodo prodrómico?. a) etapa patogénica. b) etapa prepatogénica. c) etapa pospatogénica.

¿ a que etapa corresponde la muerte?. a) etapa patogénica. b) etapa prepatogénica. c) etapa pospatogénica.

¿ a que etapa corresponde la resolución?. a) etapa prepatogénica. b) etapa postpatogénica. c) etapa patogénica.

definiciones importantes: SIGNO. ETIOLOGÍA. PATOLOGÍA. SEMINOLOGÍA. FISIOPATOLOGÍA.

La recopilación de información en un proceso diagnóstico sigue el orden: a. Exploración complementaria – exploración física – anamnesis. b. Exploración física – exploración complementaria – anamnesis. c. Anamnesis – exploración física – exploración complementaria. d. Anamnesis – exploración complementaria – exploración física.

Evaluación médica en la que se establece una hipótesis, sobre una posible condición o enfermedad que puede estar afectando a una persona: a. Diagnóstico de presunción. b. Diagnóstico precoz. c. Diagnóstico definitivo. d. Diagnóstico diferencial.

Afección que, tras el estudio del paciente, se establece que fue causa del ingreso en el hospital: a. Diagnóstico principal. b. Diagnóstico definitivo. c. Diagnóstico secundario. d. Diagnóstico precoz.

¿Qué es la anamnesis en el proceso diagnóstico?. a. Una exploración física exhaustiva. b. La técnica de medición de frecuencia cardíaca. c. Una entrevista médica con la persona paciente. d. Una prueba de detección específica.

Cuál es el objetivo de la anamnesis de un paciente?. a. Hacer una evaluación psicológica. b. Recopilar información médica relevante sobre su estado de salud. c. Obtener imágenes médicas. d. Establecer un diagnóstico definitivo.

La información sobre los antecedentes médicos personales de la persona a la que se realiza el proceso diagnóstico se recopila en la etapa de: a. Anamnesis. b. Tratamiento. c. Exploraciones complementarias. d. Exploración física.

¿Cuál es el objetivo de la exploración física de la persona paciente?. a. Evaluar directamente el cuerpo de la persona en busca de signos físicos. b. Recopilar información sobre los síntomas que motivan la consulta. c. Obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo. d. Obtener muestras biológicas para su análisis en un laboratorio clínico.

¿Qué se examina durante la exploración física?. a. La práctica de actividad física que realiza la persona. b. Anomalías o cambios en la apariencia o función de sistemas y órganos del cuerpo. c. Los síntomas actuales que describe la persona. d. Los niveles de distintos metabolitos como glucosa y colesterol.

La observación visual de la superficie externa del cuerpo y las cavidades accesibles es la técnica de…. a. Percusión. b. Auscultación. c. Palpación. d. Inspección.

Las exploraciones complementarias del paciente…. a. Son procedimientos adicionales que se utilizan para obtener más información. b. Se utilizan habitualmente para el diagnóstico de presunción. c. Son imprescindibles para el diagnóstico clínico. d. No se utilizan habitualmente.

El análisis de anticuerpos específicos en la sangre como respuesta a una infección es…. a. Una prueba de laboratorio clínico. b. Una prueba de diagnóstico por la imagen. c. Una prueba de la función del sistema inmunitario. d. Un estudio de anatomía patológica.

La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza…. a. Ultrasonidos para crear imágenes en tiempo real. b. Radiofármacos para obtener imágenes funcionales. c. Campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas. d. Radiación ionizante para crear imágenes bidimensionales.

La técnica de electrodiagnóstico que registra la actividad cerebral se llama…. a. Electromiograma. b. Electroecograma. c. Electroencefalograma. d. Electrocardiograma.

¿Qué tipo de tratamiento implica el uso de medicamentos para prevenir, tratar o controlar enfermedades?. a. Tratamiento farmacológico. b. Hidroterapia. c. Medidas higiénicas. d. Radioterapia.

Qué tipo de tratamiento es el láser?. a. Terapia de rehabilitación. b. Tratamiento farmacológico. c. Tratamiento quirúrgico. d. Tratamiento con agentes físicos.

El proceso diagnóstico no tiene ningún protocolo ni orden establecido. a) verdadero. b) falso.

La recopilación de información del paciente comienza con la anamnesis seguida de la exploración física. a) verdadero. b) falso.

La anamnesis es una evaluación directa del paciente, en la que el médico examina el cuerpo en busca de signos físicos que indiquen la presencia de enfermedades. a) verdadero. b) falso.

Los facultativos pueden utilizar las exploraciones complementarias para llegar al diagnóstico definitivo. a) verdadero. b) falso.

Es una técnica de electrodiagnóstico: EMG. Espirometría. RM. Endoscopia.

Procedimiento diagnóstico que analiza muestras biológicas, como sangre: Diagnóstico por imagen. Estudios de anatomía patológica. Pruebas de laboratorio clínico. Técnicas de electrodiagnóstico.

NO es una prueba de laboratorio clínico: Las pruebas de coagulación. Las pruebas serológicas. Las pruebas toxicológicas. Las pruebas de función pulmonar.

El procedimiento que examina muestras celulares obtenidas mediante raspado es: La citología. La ecografía. El hemograma. La EMG.

¿Cuál de las siguientes características se asocia a las neoplasias benignas?. Tienen un crecimiento localizado y limitado. Pueden invadir tejidos circundantes y diseminarse. Pueden ser altamente destructivas. Las células presentan anormalidades morfológicas y genéticas significativas.

Neoplasia que está experimentando cambios malignos, pero que están limitados al punto de origen, sin invasión del tejido normal circundante. Neoplasia de origen primario desconocido. Neoplasia de evolución incierta. Neoplasia in situ. Neoplasia no especificada.

¿Qué neoplasia produce más defunciones anualmente a nivel mundial?. Neoplasia de mama. Neoplasia de pulmón. Neoplasia de colon y recto. Neoplasia de próstata.

La neoplasia más frecuentemente diagnosticada según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) para 2024 es…. Neoplasia de mama. . Neoplasia de pulmón. Neoplasia de colon y recto. Neoplasia de próstata.

Prefijo que se utiliza para describir una neoplasia originada en el tejido glandular: Lipo-. Adeno-. Condro-. Mio-.

¿Cuál de las siguientes opciones es un tipo de leucemia que afecta a los niños?. Leucemia mieloide crónica (LMC). Leucemia linfocítica crónica (LLC). Leucemia mieloide aguda (LMA). Leucemia linfoblástica aguda (LLA).

¿Qué característica celular se refiere al aumento de la cantidad de ADN en las células que forman la neoplasia?. Pleomorfismo. Hipercromasia. Polimorfismo. Nucleomorfismo.

Término que se utiliza para describir la pérdida de diferenciación y de estructura celular normal de un tejido: Hiperplasia. Anaplasia. Metaplasia. Displasia.

El proceso de formación de nuevos vasos que permite suministrar nutrientes y oxígeno a las células tumorales en crecimiento se denomina…. . Apoptosis. . Necrosis. . Angiogénesis. Fibrosis.

Proceso mediante el cual las células neoplásicas se despenden del tumor primario y se diseminan a otras partes del cuerpo: Efecto Warburg. . Metástasis. Transición epitelio-mesénquima. Inmunoedición tumoral.

¿Qué síntoma puede aparecer si un tumor comprime los nervios o invade tejidos sensibles?. Sangrado. Dolor. Fiebre. Caquexia.

¿Qué características presenta un tumor de grado 3?. Las células tumorales se parecen mucho a las células normales del tejido. Las células tumorales son muy diferentes de las células normales del tejido. Las células tumorales han invadido los tejidos circundantes. Las células tumorales tienen un índice mitótico bajo.

En el sistema TNM utilizado para determinar la estadificación de un tumor, ¿qué significa un valor de N1-N3?. . Grado creciente de afectación de los ganglios linfáticos. Tamaño creciente y/o extensión local del tumor. El tumor primario no puede ser evaluado. Hay metástasis a distancia.

¿Qué procedimiento diagnóstico permite identificar biomarcadores en sangre?. Biopsia líquida. Hemograma completo. Resonancia magnética. Ecografía.

Tratamiento oncológico que utiliza rayos X de alta energía para reducir el tamaño de los tumores: Quimioterápica. Cirugía. Radioterapia. Terapia dirigida.

Procedimiento diagnóstico que permite identificar biomarcadores en sangre (ADN, ARN y proteínas tumorales): Biopsia líquida. Observación microscópica de tejido. Citología. Análisis de la bioquímica general en suero.

Prueba de diagnóstico por la imagen que detecta la actividad metabólica de las células neoplásicas: Tomografía computarizada (TC). Resonancia magnética (RM). Ecografía. Tomografía por emisión de positrones (PET).

Procedimiento terapéutico que utiliza medicamentos diseñados para atacar específicamente moléculas o vías involucradas en el crecimiento y supervivencia de las células cancerosas: Quimioterapia. Inmunoterapia. Terapia dirigida. Terapia hormonal.

Las vacunas para combatir el cáncer son: Quimioterapia. Inmunoterapia. Terapia dirigida. Terapia hormonal.

"Neoplasia con crecimiento localizado y limitado, rodeada por una cápsula de tejido conectivo que las separa del tejido circundante y no tiene capacidad para hacer metástasis.". Neoplasia benigna. Neoplasia maligna. Neoplasia poco diferenciada. Neoplasia in situ.

Indica el tipo de neoplasia que corresponde a esta definición: "Neoplasia con crecimiento descontrolado y capacidad de hacer metástasis.". Neoplasia benigna. Neoplasia maligna. Neoplasia poco diferenciada. Neoplasia in situ.

Indica el tipo de neoplasia que corresponde a esta definición: "Neoplasia formada por células que se parecen poco a las células normales y muestran un alto grado de anormalidad.". Neoplasia benigna. Neoplasia maligna. Neoplasia poco diferenciada. Neoplasia in situ.

Indica el tipo de neoplasia que corresponde a esta definición: "Neoplasia que está experimentando cambios malignos, pero que están limitados al punto de origen, sin invasión del tejido normal circundante.". Neoplasia benigna. Neoplasia maligna. Neoplasia poco diferenciada. Neoplasia in situ.

Las neoplasias con mas incidencia en España son las colorectales. a) verdadero. b) falso.

Las neoplasias con mas prevalencia a nivel mundial es la de próstata. a) verdadero. b) falso.

La neoplasia que tiene mas incidencia mundial es la colorrectal. a) verdadero. b) falso.

Relaciona la nomenclatura de las neoplasias con su origen: CARCINOMA. SARCOMA. LEUCEMIA. BLASTOMA.

Clasifica los tratamientos según el tipo de procedimiento terapéutico;. -Tratamiento farmacológico. Tratamiento con agentes físicos--. Tratamiento quirúrgico. Medidas higiénicas.

Denunciar Test