MODULO IV PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MODULO IV PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Descripción: Curso Jefe de Seguridad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del módulo?. Desarrollar habilidades para evitar accidentes laborales. Desarrollar conocimientos y habilidades para identificar, evaluar y controlar riesgos laborales, promoviendo ambientes de trabajo seguros y saludables. Aumentar la productividad en el trabajo. ¿Qué implica la prevención de riesgos laborales según el documento?. Cumplimiento normativo. Una cultura de protección activa. Solo evitar accidentes. La prevención de riesgos laborales, ¿se limita al cumplimiento normativo?. Si. No, es una cultura de protección activa. A veces. ¿Qué implica anticiparse a los peligros?. Ignorar los riesgos. Identificar vulnerabilidades y aplicar medidas concretas. Esperar a que ocurra un accidente. ¿Qué ley establece la obligatoriedad del seguro para los trabajadores?. Ley N°15.744. Ley N°16.744. Ley N°17.744. ¿A quiénes aplica la Ley N°16.744?. Solo a trabajadores dependientes. A todos los trabajadores dependientes, funcionarios públicos, estudiantes en práctica y trabajadores independientes. Solo a funcionarios públicos. ¿Qué aspectos regula el D.S. N°594?. Reglamento sobre prevención de riesgos. Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas. Obligaciones del empleador. ¿Qué regula el D.S. N°40?. Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas. Reglamento sobre Prevención de Riesgos. Normas sectoriales aplicables. ¿A partir de cuántos trabajadores es obligatoria la existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos según el D.S. N°40?. 50 trabajadores. 100 trabajadores. 200 trabajadores. ¿Qué aspectos regula el D.S. N°132?. Normas sobre trabajo en altura. Reglamento de Seguridad Minera. Protocolos de atención segura. ¿Qué es un peligro?. La probabilidad de que ocurra un daño. Fuente, situación o acto con potencial de causar daño. La magnitud de las consecuencias de un daño. ¿Qué es un riesgo?. Fuente, situación o acto con potencial de causar daño. Probabilidad de que el peligro cause daño y la magnitud de sus consecuencias. Un tipo de peligro. Un ejemplo de peligro es: Uso de arnés de seguridad. Cables expuestos. Cumplir con las normas de seguridad. Un ejemplo de riesgo es: Uso de EPP. Caída al trabajar sin arnés. Buen estado de la maquinaria. ¿Qué es un accidente del trabajo?. Una enfermedad causada por el trabajo. Un evento repentino causado por el trabajo que provoca lesión o muerte. Un evento en el hogar. ¿Qué incluye un accidente de trabajo?. Accidentes solo en el lugar de trabajo. Accidentes en el trayecto entre el hogar y el lugar de trabajo. Solo accidentes graves. ¿Qué es una enfermedad profesional?. Una enfermedad causada por factores genéticos. Una condición causada directamente por el trabajo o el ambiente laboral. Una enfermedad que ocurre en el hogar. Un ejemplo de enfermedad profesional es: Un resfriado común. Silicosis en minería. Una lesión deportiva. ¿Qué son las condiciones inseguras?. Comportamientos humanos que generan riesgo. Factores físicos o ambientales que aumentan el riesgo. Uso incorrecto de herramientas. Un ejemplo de condición insegura es: No usar EPP. Piso mojado sin señalización. Distraerse en el trabajo. ¿Qué son los actos inseguros?. Factores ambientales que aumentan el riesgo. Comportamientos humanos que generan riesgo. Elementos de protección personal. Un ejemplo de acto inseguro es: Uso de arnés. No usar EPP. Maquinaria en buen estado. ¿Qué permite el ciclo de gestión preventiva?. Ignorar los riesgos laborales. Anticiparse a los riesgos laborales, aplicar medidas efectivas y mejorar continuamente. Reducir la productividad. ¿Cuál es el primer paso del ciclo de gestión preventiva?. Evaluación de riesgos. Identificación de peligros. Control y seguimiento. ¿Qué se analiza en la evaluación de riesgos?. La probabilidad y gravedad del daño. Solo la probabilidad del daño. Solo la gravedad del daño. ¿Qué herramientas son comunes en la evaluación de riesgos?. Manuales de procedimiento. Matriz de riesgos, checklists, inspecciones técnicas. Solo checklists. ¿Qué se implementa en la fase de Control y Seguimiento?. Solo señalización. Medidas correctivas y preventivas. Solo capacitación. ¿Qué permite el seguimiento en el ciclo de gestión preventiva?. Ignorar los riesgos. Detectar desviaciones y ajustar medidas. Finalizar el ciclo. ¿Qué se hace en la etapa de Retroalimentación y Mejora Continua?. Se ignoran los incidentes. Se recopila información de incidentes, observaciones y evaluaciones. Se detiene el ciclo de gestión. ¿A qué normativa está alineado el ciclo de gestión preventiva?. Solo a la Ley N°16.744. Al D.S. N°40 y la Ley N°16.744. Solo al D.S. N°40. ¿Qué son los clientes institucionales?. Trabajadores de la empresa. Organismos públicos o privados con facultades de revisión. Solo los supervisores. ¿Qué debe hacer el guardia con los clientes institucionales?. Obstaculizar el acceso. Facilitar el acceso, entregar información y actuar con profesionalismo. Ignorarlos. ¿Qué permite la matriz de riesgos?. Ignorar los riesgos. Identificar peligros, evaluar riesgos y priorizar medidas de control. Solo identificar peligros. ¿Qué información incluye la matriz de riesgos?. Solo el tipo de peligro. Tipo de peligro, probabilidad, consecuencia, nivel de riesgo y acciones correctivas. Solo acciones correctivas. ¿Dónde se pueden encontrar formatos descargables de checklists?. En la empresa. En portales como ChilePrevención. En las oficinas del gobierno. ¿Qué son los Protocolos MINSAL?. Normativas técnicas del Ministerio de Salud para controlar exposición a agentes peligrosos. Solo protocolos de la empresa. Documentos obsoletos. ¿Qué evalúan los indicadores de accidentabilidad?. La productividad de la empresa. El desempeño preventivo de una organización. Solo los accidentes graves. La cultura preventiva, ¿es solo cumplir normas?. Si. No, es vivir la prevención como un compromiso colectivo. A veces. ¿Qué implica el liderazgo visible en la prevención?. Ignorar los riesgos. Visitar áreas, participar en capacitaciones, reconocer riesgos. Solo hablar de seguridad. ¿Qué es clave en la participación de los trabajadores?. Ignorar su experiencia. Escuchar, integrar y valorar su experiencia. Imponer medidas. ¿Qué debe ser la comunicación interna efectiva?. Unidireccional y oportuna. Clara, oportuna y bidireccional. Solo oportuna. ¿Qué fortalece el reconocimiento de buenas prácticas?. La cultura. Los accidentes. Las sanciones. ¿Qué dimensiones debe considerar la evaluación de ambientes laborales?. Solo factores físicos. Factores físicos, químicos, biológicos y psicosociales. Solo factores psicosociales. ¿Qué comprende la ergonomía aplicada?. Solo evaluación de posturas. Evaluación de posturas, movimientos repetitivos, diseño de estaciones de trabajo, etc. Solo el diseño de estaciones de trabajo. ¿Qué mide la medición de contaminantes?. Solo ruido. Gases, partículas, ruido, temperatura, humedad, etc. Solo temperatura. ¿Qué función cumplen el Prevencionista y el Jefe de Seguridad?. Funciones separadas. Funciones complementarias. Solo el prevencionista tiene funciones. ¿Qué promueven el prevencionista y el jefe de seguridad?. El autocuidado, el uso correcto de EPP y el respeto por los protocolos. Solo el respeto a los protocolos. Ignorar el autocuidado. |