modulo3 y 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() modulo3 y 4 Descripción: psicopedagogia modulo 3 y 4 universidad uk |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El diagnóstico psicopedagógico tiene como objetivo principal la elaboración de etiquetas diagnósticas para los estudiantes. verdadero. falso. 2. Según la RAE, el diagnóstico tiene una acepción médica que se refiere a la determinación de la naturaleza de una enfermedad. verdadero. falso. 3. El diagnóstico psicopedagógico es un proceso estático que se realiza en un único momento. falso. verdadero. 4. Siquier de Ocampo (1987) define el psicodiagnóstico como una situación con roles bien definidos y un contrato. verdadero. falso. 5. Schlemenson (2001) sostiene que el diagnóstico psicopedagógico busca el sentido histórico subjetivo de los problemas de aprendizaje de un nino. v. f. 6. Paín (1983) considera que el problema de aprendizaje es siempre unicausal. v. f. 7. Fernández (1987) concuerda con Pain en que el no aprender no es unicausal y requiere una mirada integral. f. v. 8. La perspectiva sistémica del diagnóstico Psicopedagógico (Bassedas et al., 1993) implica solo al alumno y al psicopedagogo. f. v. 9. Visca (1985) propone tres niveles de abordaje del diagnóstico psicopedagógico. Verdadero. f. v. 10. Müller (1993) expresa que el concepto de salud y enfermedad es una construcción histórica. v. f. 11. La salud, según Pichón Riviére, se expresa en una continua relación entre el sujeto y el mundo. v. f. 12. Lo patológico se expresaría en una adaptación activa al medio. f. v. 13. La OMS (1998) identifica solo un nivel de promoción de la salud. f. v. 14. El eje sincrónico para “leer” el problema de aprendizaje remite a lo histórico particular del sujeto. f. v. 15. La neuropsicología no ha generado técnicas o tests relevantes para la psicopedagogia. v. f. 16. La entrevista inicial con los padres debe enfocarse únicamente en los datos objetivos del problema. f. v. 18. Las técnicas proyectivas posibilitan observar las partes del sujeto depositadas en el objeto. v. f. 19. Las técnicas psicométricas brindan una visión cualitativa de los fenómenos psicológicos. v. f. 20. La hipótesis diagnóstica se plantea en la etapa de devolución del diagnóstico. v. f. II. Múltiple Respuesta (20 preguntas) Instrucciones: Selecciona todas las opciones Correctas para cada pregunta. 1. ¿Cuáles de los siguientes son objetivos del módulo “Diagnóstico Psicopedagógico”?. • A. Indagar en las particularidades del diagnóstico psicopedagógico. B. Elaborar un plan de estudios para psicopedagogos. •C. Conocer cómo se desarrolla el diagnóstico psicopedagógico. D. Determinar la intervención del profesional en el diagnóstico. 2. Según el texto, ¿qué pone en evidencia el diagnóstico psicopedagógico?. A. La modalidad de aprendizaje del sujeto diagnosticado. B. Los recursos del sujeto y su uso. C. Las fallas en las relaciones con el medio y sus causas. D. El nivel socioeconómico de la familia. Según Pain (1983),¿qué caracteristicas tiene el diagnóstico como hipótesis?. Se construye a lo largo del proceso diagnóstico.X. B. Se revisa en el transcurso del proceso. C. Es una afirmación inmutable desde el inicio. D. Es una situación bipersonal. 5.¿Qué elementos deben ser atendidos en la particular vinculación del sujeto con el aprendizaje, según Fernandez (1987)?. A. Organismo. B. Cuerpo. C. Deseo. D. Inteligencia. 6. Desde la perspectiva sistémica (Bassedas et al., 1993), ¿qué elementos implica el diagnóstico psicopedagógico?. A. El alumno. B. El psicopedagogo. C. El docente. D. La institución escolar. 7. ¿Qué ejes se deben tener en cuenta para “leer” el problema de aprendizaje, según Müller(1993)?. A. Lo sincrónico o estructural. B. Lo diacrónico o genético. C. Lo emocional. D. Lo conductual. 8. ¿Qué tipo de información arrojan las técnicas o tests generados por la neuropsicologia?. A. Información de centralidad para la Psicopedagogia. B. Información relevante para la toma De decisiones. C. Información para derivaciones. D. Información para tratamientos. 9. ¿Qué aspectos son importantes de registrar en la entrevista inicial con los padres?. •A. La impresión general del psicopedagogo. B. El contenido de lo expresado. C. El modo de expresarlo (gestos, tono de voz silencioso). D. Una enumeración detallada de todo lo hablado. 10. ¿Qué se consigna en la anamnesis? (ANAMESIS: HISTORIA VITAL DEL PACIENTE). A. Antecedentes natales. B. Salud y enfermedades previas. C. Vinculos con la familia nuclear y extendida. D. Los resultados de las pruebas Psicométricas. 11. ¿Qué tipos de técnicas proyectivas se menciona?. • A. Gráficas (dibujo libre, DFH). B. Las que motivan un relato a partir de una lámina (CAT). C. Las que animan un relato a partir de frases Inconclusas. D. Las que miden el coeficiente intelectual. 12. ¿Qué ejemplos de técnicas psicométricas se mencionan?. A. WISC. B.WAIS. C. Test de Bender. D . CAT. 13. ¿Cuándo son de gran importancia las pruebas pedagógicas?. • A. Cuando la consulta proviene de una solicitud de la escuela. B. Cuando se necesita medir el coeficiente intelectual. C. Cuando se quiere observar la dinámica familiar. D. Cuando se busca un diagnóstico médico. 14. ¿Qué se evidencia en la etapa de análisis y síntesis de los resultados?. A. Las recurrencias o expresiones que se repiten. B. Modos de expresarse o relacionarse que son constantes. C. Aspectos que surgieron en una situación particular. D. La decisión final sobre el tratamiento sin posibilidad de revisión. 15. ¿Qué se comparte en la entrevista de devolución?. A. Las reflexiones construidas a partir de las pruebas. B. Las miradas o perspectivas desarrolladas. C. Los encuentros mantenidos. D. Un listado de todas las patologías encontradas. 16. ¿Con quiénes se realiza la entrevista de devolución?. A. Solo con el paciente (niño, adolescente, adulto). B. Con los padres en caso de los niños. C. Con el docente del paciente. D. Con otros profesionales sin la presencia del paciente. 17. ¿Qué se busca en la comunicación durante la devolución?. A. Lenguaje claro y llano. B. Iniciar con los aspectos sanos y conservados. C. Dosificar la información sobre las dificultades. D. Utilizar terminología técnica compleja. 18. ¿Qué pasos a seguir se pueden establecer en la devolución?. A. Iniciar tratamiento. B. Orientaciones para el trabajo en casa. C. Proponer la consulta con otro profesional. D. Cerrar el caso sin más seguimiento. 19. ¿Qué se puede proponer en la devolución si lo requiere el caso?. A. El encuentro con actores del ámbito escolar. B. La interrupción inmediata de la escolarización. C. Un cambio de domicilio del paciente. 1. ¿Cuál es una de las tareas centrales del psicopedagogo abordada en este módulo?. A. La enseñanza de idiomas. B. La elaboración del diagnóstico psicopedagógico. C. La terapia ocupacional. 2. Según el diccionario de la RAE, ¿qué indica la acepción médica de “diagnóstico”?. A. La cura de una enfermedad. B. La determinación de la naturaleza de una enfermedad. C. La prevención de enfermedades. 3.¿Qué autor define el psicodiagnóstico como una situación con roles bien definidos y un contrato?. A. Schlemenson. C. Siquier de Ocampo. B. Paín. 4. ¿Qué autor indica que el diagnóstico Psicopedagógico tiene por objeto dar cuenta de las particularidades psiquicas que restringen el proceso de aprendizaje De un niño?. A. Pain. B. Schlemenson. C. Siquier de Ocampo. 5. ¿Qué autor sostiene que el diagnóstico es una hipótesis que se va construyendo y revisando a lo largo del proceso?. A. Fernández. B. Visca. C. Pain. 6. ¿Qué tipo de mirada debe tenerse ante el no aprender, según Fernández (1987)?. A. Reduccionista. B. Unicausal. C. Integral. 7.¿Qué autor expresa que se pueden presentar tres niveles de abordaje del diagnóstico psicopedagógico?. A. Müller. B. Visca. C. Castaño. 8. ¿Qué autor plantea que el estado de salud es expresado en una continua relación entre el sujeto y el mundo?. A. Müller. B. Pichón Riviére. C. OMS. 9. ¿Cómo se expresaría lo patológico, según el texto?. A. En una adaptación activa. B. En una adaptación pasiva. C. En una continua relación con el mundo. 10. ¿Cuál es el objeto del rol del psicopedagogo, según la sección 3.3?. A. Poner una etiqueta. B. Identificar una patología. C.”Ver” la subjetividad del que aprende. 12. ¿Qué eje para “leer” el problema de aprendizaje remite a lo histórico particular del sujeto?. A. Sincrónico. B. Estructural. C. Genético o diacrónico. 13. ¿Qué disciplina ha generado técnicas tests que arrojan información de centralidad para la psicopedagogía?. A. Sociologia. B. Antropología. C. Neuropsicologia. 14. ¿Cuál es la primera etapa mencionada en el desarrollo del diagnóstico psicopedagógico?. • A. Anamnesis. • B. Entrevista inicial con los padres. C. Entrevista con el paciente. 15. ¿Qué tipo de técnicas promueven una visión cuantitativa de diferentes fenómenos psicológicos?. A. Proyectivas. B. Pedagógicas. C. Psicométricas. 16. ¿En qué etapa se realiza una articulación entre los resultados de las diferentes pruebas realizadas?. A. Devolución. B. Anamnesis. C. Análisis y sintesis de los Resultados. 17. ¿En qué momento del diagnóstico psicopedagógico se plantea la hipótesis diagnóstica?. A. Pruebas pedagogicas. B. Devolución. C. Anamnesis. D. Análisis y sintesis de los Resultados.X. 18. ¿Cuál es el propósito de la entrevista de Devolución?. A. Recopilar más datos. B. Cerrar el proceso de diagnóstico. C. Aplicar nuevas pruebas. 19. ¿Qué se debe dar en la devolución, además de responder a la solicitud inicial?. A. Un informe médico. B. Un listado de tareas para el hogar. C. Una devolución a la confianza depositada en el proceso. 1. El diagnóstico psicopedagógico es el punto de partida y motor del proceso de tratamiento. v. f. 2. Según Müller (2006), el psicopedagogo, desde una perspectiva clinica, no toma en cuenta la singularidad del sujeto. v. f. 3. Visca (1994) explica que el método clínico permite el desarrollo de una situación de aprendizaje controlado. v. f. 4. La epistemologia convergente de Visca (1994) integra solo los aportes del psicoanálisis. f. v. 5. Pain (1983) señala la importancia del tratamiento psicopedagógico como un medio para afianzar los recursos cognitivos del sujeto. f. v. 6. El psicopedagogo es quien define cuándo dar inicio al tratamiento, sin considerar la subjetividad del paciente. f. v. 7. La logistica, según Visca (1994), implica establecer los déficits y habilidades del sujeto como punto de partida. v. f. 8. El encuadre, según Visca (1994), es un esquema conceptual referencial para operar (ECRO). f. v. 9. Amitrano y Rother (2007) proponen que en el tratamiento psicopedagógico no se realizan diagnósticos permanentes. v. f. 10. La modalidad de aprendizaje es un estilo definido desde los primeros momentos de vida y es constitutiva del sujeto. v. f. 11. En el procesó de aprendizaje, la asimilación implica la modificación del organismo de acuerdo a las caracteristicas del sujeto a incorporar. f. v. 12. La hiperacomodación se caracteriza por una pobre relación con el objeto y baja capacidad de simbolización. f. v. 13. El objetivo del tratamiento psicopedagógico es trabajar directamente con el sintoma para eliminarlo. f. v. 14. EI psicopedagogo es un técnico que aplica recetas o tratamientos prediseñados. f. v. 15. Müller (1993) distingue la tarea del psicopedagogo de la de maestros recuperadores que reeducan con mero ejercicio. v. f. 16. La formación formal del psicopedagogo es de una vez y para siempre, sin necesidad de formación continua. f. v. 17. El rol del psicopedagogo no requiere conocer las estructuras del sujeto (cognitivas y psiquicas). v. f. 18. Fernández (1987) expresa que el psicopedagogo, en su “lugar analitico”, legaliza la palabra del paciente. v. f. 19. Las interpretacianes verbales del psicopedagogo siempre deben ser aceptadas por el sujeto, sin importar su preparación. f. v. 20. El cierre del tratamiento psicopedagógico está relacionado con el logro de los objetivos y la flexibilización de las modalidades de aprender del paciente. f. v. 2. Según Müller (2006),¿qué toma en cuenta el psicopedagogo desde la perspectiva clínica?. a) Unicamente los sintomas fisicos del paciente. b) La singularidad del sujeto, sus dificultades, historia y ubicación historico-cultural. c) Solo los resultados de pruebas estandarizadas. 3. ¿Qué autor explica que el método clínico permite el desarrollo de una situación de aprendizaje controlado?. c) Visca (1994). b) Pain (1983). a) Müller (2006). 4. ¿Cuál de los siguientes conceptos NO es uno de los cuatro que Visca (1994) establece para guiar la estructura del tratamiento?. a) La logistica. b) La estrategia. la tactica. d) La evaluación. 6. ¿Cuándo es el mejor momento para que el paciente inicie el tratamiento psicopedagógico?. a) Cuando el psicopedagogo lo decide unilateralmente. b) Cuando los padres lo exigen. c)Cuando el paciente está dispuesto a tramitar su malestar y lidiar con ello. 7. Según Amitrano y Rother (2007),¿Qué particularidad tiene su enfoque sistémico del tratamiento psicopedagógico?. c) Aborda simultáneamente al paciente, su familia, el espacio escolar y otros profesionales. B) Solo aborda problemas cognitivos, no vinculares. 8. ¿Cuál de los siguientes NO es un aspecto constante del encuadre según Visca (1994)?. a) Tiempo. c) Frecuencia. d) La personalidad del psicopedagogo. 9. Según Müller (1993), ¿qué se puede definir en el encuadre?. A) Solo la duración total del tratamiento. b) Unicamente los honorarios. c) Una tarea con un tercero estructurante, lo situacional y la tarea operativa. 10. ¿Cuál es un objetivo general del tratamiento psicopedagógico según Pain (1983)?. d) Centrarse únicamente en la remisión del sintoma de no. c) Lograr un aprendizaje que sea realización del sujeto y posibilite su constitución. 11. ¿Qué autor expresa que para conocer la matriz de aprender de un sujeto se debe observar la imagen que posee el paciente de si mismo como aprendiente?. A) Piaget. C) Fernández (1987). 12. ¿Qué implica la asimilación en el proceso de aprendizaje según Fernández (1987) y Piaget?. a) La modificación del organismo. b) La alteración de los elementos del ambiente para ser incorporados a la estructura del organismo. 13. ¿Qué tipo de modalidad de aprendizaje se caracteriza por una pobre relación con el objeto y baja capacidad de simbolización?. a) Hiperacomodación. c) Hipoasimilación. 15. ¿Qué tipo de especialista NO es el psicopedagogo según Müller?. a) Quien tiene una formación clinica. c) Un técnico que aplica recetas o tratamientos prediseñados. 16.¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para el rol del psicopedagogo?. A) Tener una formación clinica. c) Evitar el conocimiento de si mismo para mantener la objetividad. 17. Según Fernández (1987),¿cómo se expresa el psicopedagogo en su “lugar analitico”?. a) Como una posición neutral y meramente receptora. b) lgnorando las expresiones del paciente. c) Sosteniendo y acompañando las expresiones del paciente en un espacio de confianza. com se llama. Qué constante del encuadre se refiere a la cantidad de encuentros en la semana?. Qué constante del encuadre se refiere al os objetos que permiten el desarrollo de las conductas. Qué tipo de objetivo del tratamiento psicopedagógico, según Amitrano y Rother (2007), apunta a la resolución de los problemas de aprendizaje para establecer el alta. Qué tipo de objetivo del tratamiento psicopedagógico, según Amitrano y Rother (2007), expresa las conductas Mínimas a lograr en las diferentes sesiones. comomse llama. 10. ¿Qué dos movimientos intervienen en el proceso de aprendizaje según Fernández (1987), retomando a Piaget?. 11. ¿Qué tipo de desequilibrio en el aprendizaje implica el despliegue de esquemas propios que pueden rebasar de significados de realida. 12. ¿Qué tipo de desequilibrio en el aprendizaje se refiere a las dificultades en la interpretación de la realidad y las producciones pobres?. jiji. . Diagnóstico psicopedagógico. Müller (2006). . Visca (1994)→. . Paín (1983)→. unir. . Logistica. Estrategia. Técnica. Táctica→. |