Molderia 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Molderia 1 Descripción: Primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Etapas del proceso de confección se lleva a cabo el de molderia?. 4to. 6to. 2do. ¿Qué es la moldería?. la técnica que nos permite trasladar nuestros diseños Dimensionales al plano bidimensional para poder construirlos. la técnica que nos permite trasladar nuestros diseños tridimensionales al plano bidimensional para poder construirlos. ¿Que genera la molderia?. Prototipos. Cierres. Costuras. ¿La molderia es una herramienta?. Verdadero. Falso. cuando trabajamos para un destinatario único con las medidas específicas de su cuerpo, generalmente, con el fin de realizar prendas de alta costura o de pret-à-porter. La confección suele ser manual. Pertenece a las características de: Molderia industrial. Molderia a medida. cuando se parte del relevamiento de las medidas de un numeroso grupo de individuos con características particulares o de un segmento específico, a partir de las cuales se realiza un promedio y se constituye una tabla de medidas estándar. Luego se parte de esta tabla estandarizada para aplicar dichas medidas en la confección de productos de consumo masivo. En este caso, la confección se suele llevar a cabo por medio de máquinas y en serie. Molderia industrial. Molderia a medida. en ocasiones, el tipo de material nos obliga a utilizar tablas de medidas especiales que contemplen, por ejemplo, su grado de estiramiento, etcétera. Verdadero. Falso. “están conformados por el entrecruzamiento perpendicular de dos grupos de hilos paralelos entre sí: un grupo llamado urdimbre, hilos paralelos al orillo que dan el largo del tejido; y otro grupo llamado trama, que dan el ancho del tejido. A que características pertenence?. Tejido plano. Tejido de punto. ¿Cuál es el proceso para desarrollar los moldes? 3 pasos: Base, transformaciones y despiece. Transformaciones, moldes y despiece. Otras.. es el primer paso, dado que se comienza a trazar el molde base según la necesidad, ya sea para una falda, un corpiño o un pantalón. Las bases se trazan en el talle central de la tabla de talles utilizada. Base. Despiece. Transformación. a partir del molde base, se realizan todas las modificaciones necesarias para llegar al diseño deseado: generar mayor o menor amplitud, realizar recortes, modificaciones en el largo de la prenda, rotar las pinzas, etcétera. En este punto, se trazan los cuellos, las mangas y los bolsillos. Transformación. Base. Despiece. es el último paso, donde se calcan las piezas del molde por separado según el diseño, se agregan los márgenes de costura y se colocan todos los datos y las indicaciones pertinentes en cada pieza del molde. Dentro de este paso, se realizan las progresiones si así se lo requiere. Despiece. Base. Transformación. son el escalado en diferentes talles de un modelo aprobado. Las progresiones. Moldes. Talles. vamos a encontrar los datos indispensables que se deben colocar en cada molde, así como los símbolos y las indicaciones que nos permiten, a través de un lenguaje sencillo, precisar ciertas cuestiones para los pasos posteriores. Notaciones. Notas. Simbolos. Indicaciones en los moldes: falda recta, falda con godets, etcétera.. Nombre o código de la prenda. Nombre de fantasía o del artículo. Sentido del hilo. Notación: art. 238/6/2, falda “Sara”, etcétera. Nombre de fantasía o del artículo. Tipo de pieza. Sentido del hilo. delantero, espalda, manga, cuello, puño, vista, etcétera. Tipo de pieza. Nombre o código de la prenda. Escala. indica cuántas veces debe ser cortada cada pieza, lo cual permite organizar la tizada (X1, X2, X4, doble). Veces a cortar. Talle. Escala. según la tabla de medidas. Talle. Escala. Nombre fantasía o art. es la línea que se dibuja en cada pieza del molde para indicar cómo se debe ubicar en la tela para cortar. Sentido del hilo. Veces a cortar. Talle. en el caso de no estar trabajando en escala real, se debe indicar en qué escala (p. ej.: ½). Escala. Talle. Nombre art. son muescas sobre el borde del molde que se utilizan para mostrar la coincidencia de dos piezas, los dobleces, los ruedos, los fruncidos, etc. Piquete. Orificios. se utilizan para marcar el vértice de una pinza o la ubicación de una pieza en el medio de un molde. Orificios. Piquete. plantilla con información detallada y específica sobre el diseño a realizar; se utiliza para definir los aspectos técnicos de un modelo antes de su confección. La información que contiene puede incluir: medidas, estructura de las prendas, tipo de costuras, accesorios, avíos, color y tipo de tela, etcétera. Estos puntos influirán de manera directa en la producción de las prendas y,por ende, en el desarrollo de la moldería... Ficha técnica de producción. Molde. Escalado. Son importantes la fidelidad y la proporción en el trazado de los geometrales presentes en la ficha técnica, ya que constituyen el punto de referencia para la interpretación y el desarrollo de la moldería. Verdadero. Falso. ubicar el centímetro partiendo desde el hombro, junto a la base del cuello y pasando por el centro del busto hasta la cintura. Talle delantero. Talle trasero. Altura de busto. medir desde el hombro, junto a la base del cuello hasta el centro del busto. Medir el busto. Talle delantero. Contorno de cuello. medir la distancia que hay de centro a centro de los bustos. Separación del busto. Separación de hombros. Bies. ubicar el centímetro pasando alrededor del cuerpo pasando debajo de los brazos, dando una vuelta completa cuidando que el mismo quede emplazado sobre la parte más saliente del busto. Contorno de busto. Contorno de cuello. Contorno de cadera. ubicar el centímetro de forma horizontal (entre el busto y el cuello) para medir la distancia existente entre una axila y la otra. Ancho de torax. Contorno de busto. dar una vuelta completa con el centímetro sobre la parte baja del cuello. Contorno de cuello. Contorno de espalda. Contorno de cadera. tomar la medida partiendo desde el hombro, junto a la base del cuello, hasta la cintura en forma recta. Talle de espalda. Contorno de busto. Contorno de cintura. tomar la medida que va desde un extremo del hombro al otro (guiarse por los huesitos sobresalientes en cada hombro). Ancho de espalda. Ancho de hombros. Contorno de cuello. de manera horizontal, medir por encima del hombro, desde la base del cuello hasta la parte más ancha del hombro (huesito sobresaliente en el extremo del hombro). Ancho fe hombro. Sisa. Puño. ubicar el centímetro partiendo junto al hombro, pasar alrededor del nacimiento del brazo, dando una vuelta completa que no sea demasiado ajustada. Sisa. Busto. Contorno de manga. doblar ligeramente el brazo para tomar esta medida. Partir desde el hombro (huesito en el extremo del hombro) y pasar el centímetro por el codo hasta llegar a la muñeca. Largo de manga. Sisa. Contorno de busto. medir desde el hombro hasta el codo. Codo. Hombro. Cuello. ubicar el centímetro alrededor de la muñeca pasando por encima del hueso dando una vuelta completa. Puño ajuatado. Hombro. Sisa. Puño (flojo): cerrar el puño y tomar una vuelta completa pasando el centímetro por encima de los nudillos. Verdadero. Falso. de forma vertical, ubicando el centímetro por el costado del cuerpo, medir la distancia que hay entre la axila y la línea de cintura. Altura de Axila. Ancho de hombros. dar una vuelta completa con el centímetro al rededor de la cintura. Contorno de cadera. Contorno de cintura. Contorno 2da cadera. pasar el centímetro dando una vuelta completa a la altura de la cabeza del fémur, por la parte más. Contorno 2da cadera. Contorno cadera. Contorno 2da cintura. ubicar el centímetro por el costado de la cadera, midiendo desde la cintura hasta la línea de contorno de la 2.º cadera. Altura de la 2.º Cadera. Contorno de la 1.º Cadera. localizar un punto entre la línea de cintura y la línea de la 2.º cadera, aproximadamente 10 cm hacia abajo partiendo de la cintura y dar una vuelta completa con el centímetro. Contorno de la 1.º Cadera. Altura de la 1.º Cadera. Altura de la 1.º Cadera: ubicando el centímetro por el costado de la cadera, medir desde la cintura hasta el contorno de la 1.º cadera. Verdadero. Falso. por el costado del cuerpo, en forma vertical, ubicar el centímetro desde la cintura hasta el largo deseado (tener en cuenta el tipo de calzado en modelo que deben llegar al piso),. Largo de la falda. Ancho de la falda. Altura de rodilla. por el costado del cuerpo, de forma vertical, medir desde la cintura hasta la rodilla. Altura de rodilla. Largo de pantalón. midiendo por el costado del cuerpo, de manera vertical, ubicar el centímetro partiendo de la cintura hasta el hueso del tobillo. Altura del tobillo. Altura de rodilla. colocando el centímetro por el costado del cuerpo, en forma vertical, partiendo desde la cintura hasta el piso o hasta el largo deseado de la falda o el pantalón (tener en cuenta el calzado en aquellos modelos que deben ir hasta el piso). Largo del pantalon. Altura de tobillo. Altura de rodilla. de manera vertical, colocamos el centímetro desde la parte superior de la entrepierna hasta el piso. Entrepierna. Largo de pantalon. dar una vuelta de centímetro partiendo desde la altura de la cintura delantera hasta la espalda, pasando por la entrepierna. Tiro total. Tiro alto. Tiro bajo. debemos tomar la medida del largo de pantalón y esta restarle la medida de la entrepierna. Esta medida también sepuede obtener en posición de sentado, sobre una superficie rígida preferentemente, tomando la medida que va desde la cintura hasta la base del asiento. Tiro delantero. Tiro alto. Tiro total. El delantero de la falda base: las medidas que necesitaremos para desarrollar estas bases son: .Contorno de la cintura. .Contorno de la 2. da cadera. .Altura de la 2.da cadera. .Largo de la falda. .Contorno de la cintura. .Contorno de la 2. da cadera. .Altura de la 2.da cadera. .Largo de rodilla. Una vez finalizada la base, dejamos un margen de al menos 5 cm alrededor del rectángulo inicial y cortamos. No se deben cortar las bases por el borde del trazado, ya que luego se perderán todos los puntos de referencia. Se deben colocar todas las notaciones correspondientes: el talle, el nombre de pieza, el delantero/la espalda según corresponda, etcétera. Verdadero. Falso. Instructivo: espalda de la falda base. Es igual al instructivo del delantero base. Cambia en de A a C 1,5 cm. Cambia 2,5 cm. Tanto en el delantero como en la espalda, la línea de la cintura no debe quedar recta, para lo cual es necesario armonizar con una curva. Esto permitirá un mejor calce de la falda sobre el cuerpo. Verdadero. Falso. El despiece o la limpieza de una falda base o de sus transformaciones corresponde a la última etapa del desarrollo de moldería, en el cual obtenemos los moldes listos para ser posados sobre la tela y para proceder al corte. Verdadero. Falso. En este paso, es importante considerar todos los detalles constructivos y el aviso de las prendas, porque nos determinarán los márgenes de costura que deben ser aplicados sobre cada pieza para que luego se pueda proceder al corte y a la posterior confección. Despiece. Trasformación. Base. calcaremos la base trazada por el contorno, y no será necesario espejear, colocaremos “x2”. Espalda de la base. Delantero simétrico de la base. También debemos tener en cuenta el margen de costura para el cierre: correspondiente al tipo de cierre (1 cm ). Cierre invisible. Cierre común. Margen que correspondiente al tipo de cierre (2 cm ). Cierre comun. Cierre invisible. Para dibujar la cintura o la pretina, trazaremos un rectángulo que constará de las siguientes medidas: Ancho: contorno de cintura + 4 cm. Alto: altura deseada de la pretina. Ancho: contorno de cintura + 2cm. Alto: altura deseada de la pretina x 3. Una vez dibujado el rectángulo, procedemos a agregar 1 cm de costura alrededor de todo el perímetro del molde. Verdadero. Falso. Una opción alternativa a la pretina es generar una vista. Verdadero. Falso. el molde de la vista se obtiene a partir del molde base al cerrar las pinzas como si estuviesen cosidas. Verdadero. Falso. |