mole 4_control_ciudadana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mole 4_control_ciudadana Descripción: test banco de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El término paz proviene del griego, eirene que significa: Tratado de paz. Bienestar prosperidad. Ciencia que estudian la paz. Todas las anteriores. 2. En relación a la evolución de la mediación, cuál fue la pionera. La mediación familiar en España. La mediación escolar en EEUU. La mediación familiar en EEUU. 3. ¿Cuál de los siguientes elementos, NO es un objetivo de la mediación escolar. La prevención de la violencia en todas sus modalidades. El aprovechamiento del conflicto como modo de coerción. El reconocimiento del conflicto como forma natural de convivencia. La participación general en la construcción de la mejora del centro. 4. ¿En qué técnica de resolución de conflictos, una tercera persona tiene poder decisorio. Negociación. Conciliación. Arbitraje. Mediación. 5. Señale el elemento incorrecto, consideramos necesario en la familia y en la escuela, educar en valores, tales como. Generosidad. Inclusión. Deslealtad. Sinceridad. 6. Durante el proceso de mediación, el conflicto. Sigue latente. Ha desaparecido. Debe no hablarse del conflicto para poder olvidarlo. Ninguna es correcta. 7. La mediación está relacionada con: Educación para la paz. Educación para la ciudadanía. Educación en valores. Educación en habilidades sociales. 8. Según Lederach (1985) ¿cuál de los tres elementos son esenciales en el conflicto. La persona, el proceso y el entorno. El entorno, el proceso y el mediador. La persona, el problema y el proceso. La persona, el problema y el suceso. 9. Qué es la amigable composición. Es parte inherente en las relaciones interpersonales. Un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Una reunión de amigos. 10. Qué es la mediación. Busca llegar a un punto medio entre las partes que se encuentran en una disputa, en la cual un tercero imparcial llamado mediador los asiste y facilita la comunicación entre las partes. Consiste en que las partes puedan llegar a un acuerdo por voluntad propia, sin la intervención de ningún tercero. Busca que uno gane y que otro pierda. 11. Esta figura o término es definido por el Código civil, art 2469, como un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual. Transacción. Competencia. Auto compositivo. 12. ¿Los mecanismos alternativos de solución de conflictos se subdividen en dos grandes grupos, cuales son? A. B. Competencias y simulacros. Auto compositivos y hetero compositivos. 13. ¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia una vulneración de derechos y que dañan el logro del bien común?. José es portador del VIH. Ha postulado a un puesto de trabajo en la oficina de sistemas de una empresa y ha pasado exitosamente las pruebas de selección de personal, sin embargo, la última parte del proceso de selección es un examen médico que incluye una prueba obligatoria de diagnóstico del VIH. María presenta ceguera, ella se ha esforzado mucho en su preparación para postular a una carrera en una universidad pública y pasó por el proceso de admisión adecuado a su discapacidad que presenta, sin embargo, luego de la evaluación, no ingresó. 14. El consenso implica que. Las partes estén satisfechas con el acuerdo. Haya una persona que decida por el grupo y los demás aceptan porque. Se acuerda lo que diga la mayoría, sin tener en cuenta a la minoría. 15. Las características deseables de un buen mediador son. Ser buen oyente. Tener capacidad de análisis. Todas son verdad. 16. La negociación supone. Aceptar la intervención de una tercera persona. Tener voluntad de dialogar con el otro. Hacer prevalecer mi opinión. 17. Con relación al conflicto y violencia podemos decir que. La violencia es una norma de resolver un conflicto. Violencia y conflicto son sinónimos. 18. Conflicto es. Sinónimo de violencia. Situación en la que los involucrados perciben tener intereses incompatibles. 19. Cuáles son los tipos de negociación según la función de la estrategia desarrollada. Integradoras o cooperativa. Distributiva o competitiva. Mixta. Todas son verdad. 20. Cuál es el objetivo general que se persigue a la hora de afrontar una negociación. La motivación. La ambición. 21. Que es la negociación. Es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Acción de tratar, conversar o discutir con otros. Todas las anteriores. 22. Los tipos de poder en la negociación son: Poder formal: capacidad para obligar o recomenzar de la autoridad formal o del control de la información. Poder Personal: deriva de las características únicas del individuo, tales como la pericia, el respeto, la admiración de los demás, el carisma, etc. A y B son verdaderos. 23. Las características del poder en un proceso de negociación son: Es potencial y relacional. Surge de la dependencia de los recursos. Todas son verdaderas. 24. En la solución de conflictos, la aptitud es la habilidad que requiere el ser humano para ejecutar una tarea, ejercer un empleo o desarrollar una labor. Verdadero. Falso. 25. Indique cuales, de las siguientes, son algunas de las llamadas "leyes del conflicto" que se deben tener en cuenta para manejarlo. Nunca existe una única fuente de conflicto. Respetar el tiempo que la otra persona necesita para resolver el conflicto. No existe una única forma de resolverlos. Todas las anteriores son verdaderas. 26. Una definición de conflicto puede ser. Un acuerdo entre dos o más personas o grupos de trabajo, que es el resultado de una compatibilidad de objetivos, recursos, expectativas, percepciones o valores. Un desacuerdo entre dos o más personas o grupos de trabajo, que es el resultado de una incompatibilidad de objetivos, recursos, expectativas, percepciones o valores. 27. Señale la respuesta correcta, la recomendación principal para tratar con personas chismosas es. No formar parte de la cadena de rumores. Establecer limites. Seguir la cadena. 28. Señale las recomendaciones básicas para tratar con personas difíciles. Soluciona el problema tratando con firmeza y frialdad. No intentes cambiarlo. Ignora sus ataques y ofensas. 29. Elija la o las opciones correctas, existen varios tipos de personalidades conflictivas en el trabajo: Pasivo- agresivo. Adicto a la ira. Narcisista. Todas las anteriores. 30. Señale la respuesta correcta, a que hace referencia una personalidad de tipo pasivo-agresivo. Tipo de enojo que no es expresado directamente. Libera su estrés con gritos. 31. Señale la respuesta correcta: Freud habla del ello, el yo y el súper yo en el desarrollo del individuo, como entes generadores del conflicto, señale de que se trata el súper yo: Deseos, principios y placer. Juicios Morales. Realidad consciente. 32. Señale a que autor corresponde el siguiente enunciado: los conflictos sociales se generan tomando en consideración el inconsciente colectivo. Freud. Jung. 33. Elija la o las opciones correctas para el siguiente enunciado, quiénes son los precursores de las personalidades conflictivas, considerando los atributos sociales. Jung. Freud. 34. Elija la o las opciones correctas para el siguiente enunciado; Rita, la coordinadora del área cree que nadie es mejor que ella, hace su trabajo sola a fin de que reconozcan su capacidad, se siente segura en su trabajo y no quiere cambiar, Rita tiene una personalidad. Conflictiva - destructiva. Sensacionalista. Rígida. 35. La gestión de resolución de conflictos supone. El carácter de estos mecanismos resulta más eficiente al momento de resolverlos. Dialogar, acordar, negociar. 36. John Burton señala que las resoluciones de conflictos son: Espacios de formación sobre temas de resolución de conflictos. Espacio Transdisciplinario, académico y profesional. 37. El término medios alternativos de solución de conflictos significan. Grupo de opciones de respuesta. Sistemas que brindan a las partes involucradas vías alternativas para resolver sus conflictos. 38. Los medios alternativos en la resolución de conflictos suponen la formula. Grupo de opciones de respuesta. Perder - ganar. Ganar-ganar. 39. En la primera etapa de la investigación para la paz se destaca la idea de. Consolidación de la perspectiva mundial con relación a la investigación para la paz. Creación de nuevos centros de investigación para la paz. Se aclaran aspectos relativos a la investigación para la guerra. 40. En la segunda etapa de la investigación para la paz se destaca la idea de. Consolidación de la perspectiva mundial con relación a la investigación para la paz. Creación de nuevos centros de investigación para la paz. 41. En la tercera etapa de investigación para la paz se destaca. Creación de nuevos centros de investigación para la paz. Se aclaran aspectos relativos a la investigación para la guerra. Consolidación de la perspectiva mundial con relación a la investigación para la paz. 42. Por qué razón el concepto del buen vivir se asocia a la cultura de paz?. Porque pretenden incentivar el uso de los sistemas judiciales. Porque busca garantizar el pleno goce de los derechos del buen vivir. 43. El régimen del buen vivir supone. El deber de cumplimiento de los derechos humanos garantizados para los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros. La construcción de una nueva sociedad basada en el Sumak Kawsay. Hacer cada quien lo que uno desee. 44. Qué idea considera la cultura de guerra?. Considera la idea del desarme. Considera la idea del desarrollo económico y social sostenible. Considerar la idea de la violencia estructural y física. 45. Por regla general los conflictos. Tienen solución. No tienen solución. Tienden a resolverse solos. 46. La percepción dentro de un conflicto significa que. Las partes no tengan percepción sobre el conflicto. Las partes perciben de una manera distinta el conflicto. Las partes no se interesan en el conflicto. 47. El conflicto ocurre cuando: Existe una comunicación eficaz entre las partes. Existe contradicción, discrepancia, oposición entre las partes. Cuando todos piensan lo mismo. 48. Cuando existe un conflicto significa que. Existe una contraposición de intereses. Las partes no tienen percepción sobre lo que ocurre. 49. El Conflicto tiene una tendencia. Para declinar con el tiempo. Mantenerse con el tiempo. Inherente a escalar con el tiempo. 50. Desde la visión positiva del conflicto implica. El conflicto implica retroceso. El conflicto es algo que debemos evitar. El conflicto implica crecimiento. 51. Desde la visión negativa del conflicto se percibe?. Que no hay espacio para generar propuestas y acuerdos. Que existen pocas posibilidades de solución. Que no hay solución cuando hay conflicto. 52. Tradicionalmente ha existido la tendencia a asociar la palabra conflicto con. No se ha contextualizado al conflicto. Aspectos negativos. Aspectos inciertos. 53. Señale algunas de los clásicos sinónimos de conflicto. Lucha, pelea, combate. La paz y armonía. Diálogo convivencia. 54. Cuál de los siguientes elementos es esencial en la cultura de la paz. La mayoría de las personas conocen y entienden todas las leyes y sus derechos individuales. La mayoría de las personas creen que el Estado de derecho es la mejor opción para lograr la justicia. 55. Los constructores de la paz deben hacer respetar las costumbres de una sociedad por encima de las leyes que prescriben los comportamientos aceptados en un Estado de Derecho. Verdadero. Falso. 56. Las costumbres son prácticas, maneras y acciones utilizadas por personas en su vida social, pero que no tienen la fuerza de la ley, ni el castigo obligatorio por violarlas. Verdadero. Falso. 57. La regulación formal de una sociedad corresponde a conjunto de costumbres y hábitos que se enseñan de una generación a otra. Verdadero. Falso. Depende de la sociedad. 58. Es propio de los valores de la construcción de la paz, respetar, educar y liderar acciones en pro de la convivencia y la seguridad de los ciudadanos. Verdadero. Falso. Depende de la situación. 59.La cultura de paz es el compromiso de una sociedad por mantener y fortalecer el estado de derecho. Verdadero. Falso. 60. Implementar un programa de legalidad que promocione el conocimiento de la ley, la importancia de su acatamiento y la obligación de colaborar con la justicia para reducir el delito en la zona. Verdadero. Falso. 61. Se debe implementar un toque de queda ilimitado con restricciones a la movilidad en tanto que los delincuentes se aburran y cambien de localidad. Verdadero. Falso. Depende de la gravedad de la delincuencia. 62. No es necesario diseñar un plan de acción que involucre a la comunidad y a los constructores de paz para trabajar juntos. Verdadero. Falso. 63. Para atacar la inseguridad, se debe implementar un plan reactivo inmediato, sin consideración de los derechos humanos. Verdadero. Falso. 64. El peligro de las excepciones en un estado de derecho corresponde a que los ciudadanos con el tiempo consideran que la aplicación de la ley depende del buen corazón del constructor de la paz. Verdadero. Falso. 65. Todo constructor de paz puede hacer excepciones en la aplicación de las normas de convivencia dependiendo del tipo de persona y el tipo de conflicto. Verdadero. Falso. 66. Uno de los criterios para no abusar de la fuerza consiste en que el constructor de paz ha de considerar que fuerza ha de aplicar en respuesta a la fuerza de una amenaza. Verdadero. Falso. 67. El abuso de autoridad por parte de un constructor de paz consiste en irrespetar al ciudadano limitando sus funciones. Verdadero. Falso. 68. La corrupción por causa noble no es una forma de corrupción como tal, porque el resultado es un beneficio para la comunidad. Verdadero. Falso. 69. El conocimiento por parte de los constructores de paz de la declaración de los derechos humanos es una clara manera de fortalecer su accionar. Verdadero. Falso. 70. Un Estado de derecho es ante todo un estado democrático que favorece la construcción de la paz. Verdadero. Falso. 71. Obedecer la ley por convicción corresponde al nivel más bajo de educación de la conciencia moral de una persona. Verdadero. Falso. 72. Los constructores de la paz comprometidos por la legalidad desconocen los procedimientos necesarios para ejercer su autoridad y su función. Verdadero. Falso. 73. Una sociedad con una cultura de la legalidad débil corresponde a aquella sociedad en donde la gente obedece la ley por miedo al castigo. Verdadero. Falso. 74. Los constructores de la paz no necesitan del ciudadano para alcanzar sus resultados con eficiencia y eficacia. Verdadero. Falso. 75. En un Estado donde se fomente la construcción de la paz debe primar. Estado de derecho. Estado con derecho. El diálogo y el consenso. 76. Fomentar la construcción de la cultura de paz corresponde a una regla de tipo. Costumbre social. Ley informal. Ley constitucional. 77. Se denomina “vigilantismo” cuando un ciudadano. Corrompe a la policía. Aplica la ley por mano propia. Conforma un frente de seguridad. 78. Arrestar a un sospechoso por una corazonada se denomina. Aplicación de la ley. Justicia poética. Amenaza al estado de derecho. 79. Una amenaza en la construcción de la paz es. Las costumbres sociales. Las manifestaciones populares. La corrupción social. 80. Las sociedades que han logrado superar una situación en donde la injusticia reina, lo han logrado por. Exclusivamente por la acción policial. Por la solidaridad entre todos. Por sus contactos. 81. Asumir las consecuencias de vivir de acuerdo con los valores personales e institucionales se denomina. Conciencia ciudadana. Igualdad. Responsabilidad. 82. Se denomina estado de derecho a un Estado en el que se fomenta la cultura de paz mediante. Las leyes que las hace el gobierno. Las leyes se hacen con la participación y representación ciudadana. las leyes que se imponen a la fuerza. 83. Aplicar la ley a todos por igual sin distinción de raza, ciudad, región, religión, orientación sexual se denomina. Justicia social. Uniformidad en la aplicación de la ley. Conquista social. 84. Una sociedad con cultura de paz requiere con el tiempo cada vez más de una institución preferiblemente. Reactiva. Represiva. Preventiva. 85. Definitivamente es necesario fortalecer la cultura de paz, para que el ciudadano sea un promotor de seguridad y de una convivencia pacífica. Verdadero. Falso. Depende de la conflictividad social. 86. Hacer conocer las leyes, educar en su cumplimiento por parte de los ciudadanos y promover la denuncia, forman parte de las características de una sociedad con cultura de paz. Verdadero. Falso. 87. En una sociedad con una cultura de la legalidad, las leyes se deben aplicar de acuerdo a los estratos sociales y con mayor fuerza en los estratos más bajos por ser más peligrosos. Verdadero. Falso. 88. El tipo de gobierno que se denomina Dictadura no cumple a cabalidad las características que denominan a un Estado de Derecho. Verdadero. Falso. Depende de la situación interna del país. 89. El mediador de conflictos está sujeto a obedecer sus costumbres de antaño, por encima de las leyes actuales que prescriben su actuar. Verdadero. Falso. Depende la cultura de la sociedad. 90. El mediador de conflictos debe hacer respetar las costumbres de una sociedad, por encima de las leyes que prescriben los comportamientos aceptados en un Estado de Derecho. Verdadero. Falso. 91. Las costumbres son prácticas, maneras y acciones utilizadas por personas en su vida social, pero que no tienen la fuerza de la ley, ni el castigo obligatorio por violarlas. Verdadero. Falso. Depende de la conflictividad social que se viva. 92. La regulación formal de una sociedad corresponde a conjunto de costumbres y hábitos que se enseñan de una generación a otra. Verdadero. Falso. 93. Es propio de la institución pacificadora es respetar, educar y liderar a la ciudadanía en pro de la convivencia y seguridad. Verdadero. Falso. 94. La cultura de la paz es el compromiso de una sociedad por mantener y fortalecer las diferencias al aplicar la ley. Verdadero. Falso. 95. La confianza del ciudadano en el mediador de conflictos le ayuda a realizar la misión institucional. Verdadero. Falso. Es indiferente. 96. Lo que yo hago en mi tiempo libre tendrá ningún efecto en mi trabajo de mediador. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. En desacuerdo. 97.Considero que mis acciones pueden afectar a las demás personas. Falso. Verdadero. Es indiferente. 98. Un ejemplo específico de una acción de paz que respeta el Estado de derecho es: No permitirle a los ciudadanos acceso a la información pública que tienen derecho a ver. No ofrecer favores especiales a los candidatos durante las campañas electorales. 99. Es posible ser legal como mediador de paz. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. En desacuerdo. 100. La Policía debe hacer cumplir la ley para promover la paz. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. En desacuerdo. 101. Es importante animar que se denuncie al causante de conflictos. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. En desacuerdo. 102. Un ejemplo de una manera específica en la que la Policía puede promover el estado de derecho en sus acciones diarias es: Aplicando la ley imparcialmente. Siendo permisivo y dejar que los problemas se solucionen solos. No permitiendo que la emoción o la empatía afecten su juicio cuando tienen que responder a situaciones difíciles. 103. Un Policía fortalece la cultura de la paz cuando. Obedece estrictamente las leyes bajo cualquier circunstancia. Teme a ser castigado por sus superiores. Cree firmemente en los principios de imparcialidad y justicia que hacen parte del Estado de derecho. 104. Ante un hecho conflictivo el Policía debería. Apelar a la comunidad para que lo ayuden considerando que alguna persona pudo haber sido testigo. No hacer nada, ya que, a pesar de su mejor intento, no se pudo arrestar al sospechoso. Esperar se solucionen las cosas. 105. El Estado de derecho que fomenta la paz debe. Proteger al individuo de manera integral. Protege solamente los derechos del gobernante. Proteger a las elites. 106. La creencia comúnmente compartida de que cada persona es individualmente responsable en el fortalecimiento y apoyo del estado de derecho se llama. Democracia. Cultura de la legalidad. Autocracia. 107. Cuando la Policía trata de hacer justicia por su propia cuenta para castigar a los delincuentes, tiene un impacto en la cultura de paz porque. Los ciudadanos ya no confían en la Policía. Se reduce la conflictividad social. Los criminales desafiaran a la Policía. 108. Cuál de los siguientes elementos es esencial en la cultura de la paz. La mayoría de las personas conocen y entienden todas las leyes y sus derechos individuales. La mayoría de las personas solucionan sus diferencias mediante el diálogo y la empatía. Las personas no les gusta la paz y prefieren el conflicto. 109. El principio de que todos los miembros de una sociedad están regidos por leyes establecidas con la participación ciudadana, que protegen los derechos individuales y son aplicadas uniformemente se llama. Dictadura. Estado de derecho. Estado de paz. 110. Beatriz se reúne con sus vecinos una vez al mes para realizar labores de limpieza de espacios públicos, en qué iniciativa de construcción de paz trabajan Beatriz y su comunidad. Activismo ecológico. Activismo comunitario. Activismo político. 111. Maribel es buena para mediar discusiones entre sus compañeros de escuela, es honesta con su percepción y siempre brinda opiniones objetivas para ayudar, qué habilidad demuestra la actitud de Maribel como constructora de paz. Transparencia. Diálogo. Eficacia. 112 María da trabajo a personas que han cumplido con su proceso de privación de libertad para ayudarlos a reintegrarse en la sociedad activamente, qué tipo de iniciativa de construcción de paz describe la actividad de María. Derechos humanos y abogacía. Resolución de conflictos. Formación Ciudadana. 113. Octavio sufre acoso laboral, está buscando una organización con un enfoque de construcción de paz que pueda asesorarlo para solucionar su problema, cuál es la adecuada. Derechos humanos y abogacía. Paz positiva. Democracia y libertad. 114. Cuál es el propósito de intervenir conflictos con un proceso de paz positiva. Evitar que escalen los desacuerdos y deriven en actos de violencia. Permitir que se quede en paz. Dejar que el conflicto se solucione por si solo. 115. Se concibe a la gobernanza, como las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los gobernados: Verdadero. Falso. 116. La falta de oportunidades de educación y trabajo ha obligado a muchos jóvenes de la comunidad a integrarse en economías ilegales, qué tipo de consecuencia de falta de oportunidades representan las decisiones de los jóvenes. Directas. Complementarias. Indirectas. 117. María trabaja en centros penitenciario con miembros de grupos conflictivos para reducir la incidencia de fricciones entre ellos y prevenir actos violentos que pongan en riesgo su integridad, cómo se conoce a las dinámicas de construcción de paz en la que se especializa María. Diálogo. Negociación. Arbitraje. 118. Juan presenció una pelea entre dos hombres, Juan cree que el incidente se dio porque uno de los hombres no respetó las normas del lugar en el que estaban, cómo se llama a la teoría que tiene acerca del origen del conflicto. Suposición, porque no tiene la veracidad de lo que sucedió realmente. Juicio, porque no fue parte del conflicto, él únicamente interpretó lo que pasó. Anticipación, ya que de esa forma se podría prevenir el conflicto. 119. Imelda brinda asesoría legal gratuita a víctimas de violencia doméstica en una fundación, en qué rama de construcción de la paz trabaja Imelda. Derechos humanos y abogacía. Protección social. Resolución de conflictos. 120. Existe una especie de marsupiales en peligro de extinción que habita en la comunidad en la que vives, su conservación está en peligro por la desinformación que existe acerca de su naturaleza, qué rama de la construcción de la paz debes trabajar para ayudar a su rescate y conservación. Desarrollo forestal y ambiental. Conservación y protección al ambiente. Iniciativa educativa y social. 121. Celia pertenece a un grupo de médicos que atiende a víctimas de conflictos armados, han existido situaciones en las cuales, a pesar de sus deseos por ayudar, se ha tenido que retirar anticipadamente para no poner en riesgo su integridad, cómo se llama a la habilidad que demuestra Celia para retirarse y no ponerse en riesgo. Valentía. Transparencia. Fortaleza Moral. 122. Selecciona la opción en la que el servicio público puede proteger la salud a través de cuidar el ambiente. Reducir el consumo indiscriminado de recursos. Derecho universal a la salud. Participación ciudadana. 123. Selecciona las opciones en las que, por no contar con una vivienda o vivir en situaciones precarias, se vulneren otros derechos y libertades. Un estudiante no cuenta con un comprobante de domicilio para obtener una beca. Un joven vive en la calle y no cuenta con acceso a los servicios públicos de salud. Derecho a una vivienda digna. 124. Selecciona la opción en la que el servidor público actuó en contra del bienestar social. Raúl despenaliza la explotación no regulada de los mantos acuíferos en áreas no pobladas. Raúl despenaliza la explotación en áreas pobladas. Raúl gestiona la entrega de víveres. 125. Al final de una jornada laboral, te tomas unos minutos para repasar tus acciones y actitudes durante el día, valorando si proporcionaste de forma justa los servicios de la institución, qué herramienta estás utilizando. El autorreflexión. La cognición. La empatía. 126. Se refiere a la capacidad de autodeterminación que le permite a la persona establecer los fines y los medios para tomar decisiones y alcanzar lo que desea. Autonomía. Libertad. Democracia. 127. Qué significa que la dignidad sea irrenunciable. Es una cualidad inherente que no puede perderse. Que en ocasiones renuncia para hacer la maldad. Que la dignidad puede ofertarse. 128. Qué significa que los derechos humanos sean universales. Pertenecen a todas las personas y deben aplicarse independientemente de su localización. Pertenecen solo a las personas honestas. Pertenecen a los miembros de organizaciones políticas. 129. Selecciona los actos humanos que son voluntarios, libres, conscientes y que pueden ser juzgados éticamente. Ayudar a estudiar a un compañero para un examen. Robar para darle a alguien más necesitado, fomentar los valores a través de campaña. Provocar un accidente por cruzar el semáforo en luz roja. Todos los anteriores son verdad. 130. Tu labor consiste en emitir pasaportes, al reflexionar sobre tu desempeño laboral, reconoces que te ha faltado disciplina y perseverancia, ya que en ocasiones actúas con desgana, qué puedes hacer para lograr estas cualidades y aplicarlas en el centro de emisión de pasaportes. Fomentar tus valores y principios. Fomentar la disciplina personal. Asistir a cursos de capacitación. 131. Es una disciplina que estudia la moralidad de la conducta humana y es atemporal, universal y objetiva. Ética. Psicología. Filosofía. 132. Un presidente municipal, es golpeado y amenazado para que firme un documento del cual no tiene conocimiento, pero lo firma por miedo a que le hagan más daño, fue ético lo que hizo. No se puede juzgar éticamente, ya que actuó por amenaza y miedo a la violencia. Hay que juzgarle por haber firmado. Se debe capacitarlo para estos casos. 133. ¿Qué significa respetar a la persona como fin y no como medio. Respetarla por el hecho de ser persona y aprovechar sus capacidades para lograr objetivos. Respetar por el hecho de ser humano. 134. Un grupo de gente organiza una manifestación para luchar por la libertad de expresión, durante la marcha algunos asistentes se comportan de manera violenta y desordenada, cuáles son las fuentes de moralidad en este caso. El objeto fue manifestarse. El fin fue luchar por la libertad de expresión. La circunstancia fue de manera violenta y desordenada. Todas son verdad. 135. Indica 3 formas en las que la cultura de la paz trata de transformar las relaciones entre las personas. Registro de acuerdos y colaboraciones. Creación de diálogo entre afectados. Ninguna de las anteriores es verdad. 136. Selecciona la habilidad que se relaciona con la capacidad de trasladarse a un lugar a brindar ayuda humanitaria a pesar de las condiciones hostiles y de riesgos que puede representar el traslado. Fortaleza moral. Perfil de constructor de paz. Liderazgo positivo. 137. Selecciona los 3 ejes primordiales que se trabajan en la paz positiva. Justicia social, diálogo, igualdad. Clima ambiental, ecologismo, agropecuaria. Democracia, partipacion y dialogo. 138. León es elemento de una organización que brinda apoyo en desastres naturales y recientemente tuvo un error por no saber controlarse durante la crisis del evento, lo que provocó desacuerdos entre sus compañeros, cuando León se percató de su error, lo afrontó y se disculpó por no manejar sus emociones debidamente, qué habilidad demostró León. Perfil de constructor de paz. Perfil de antropólogo. Perfil de demócrata. 139. Octavio sufre acoso laboral, está buscando una organización con un enfoque de construcción de paz que pueda asesorarlo para solucionar su problema, cuál es la adecuada. Derechos humanos y abogacía. ONU, MSP. MIES, IESS. 140. Un buen mediador debería ser un buen oyente?. Si. No. Depende el tema de la mediación. |