MOLLY
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MOLLY Descripción: 1º PARCIAL 1-2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Una persona avanzada busca optimizar su hipertrofia sin comprometer su capacidad de recuperación. Actualmente sigue un esquema de 5 sesiones semanales con un volumen de 20 series por grupo muscular. ¿Qué ajuste en la planificación sería más efectivo?. a) Aumentar el volumen a 30 series por grupo muscular y reducir la frecuencia a 2 días por semana. b) Mantener el volumen y añadir técnicas avanzadas como rest-pause y drop sets estratégicamente. c) Disminuir la carga de entrenamiento y priorizar ejercicios de aislamiento. d) Entrenar cada músculo solo una vez por semana con alta intensidad. 2. Un entrenador está diseñando un plan de hipertrofia para una persona que ha alcanzado una meseta en su desarrollo muscular. ¿Qué método basado en evidencia sería más eficaz para seguir progresando?. a) Incluir bloques de periodización ondulante con énfasis en fases de fuerza e hipertrofia. b) Mantener la misma carga de entrenamiento y esperar adaptaciones fisiológicas. c) Realizar únicamente ejercicios con altas repeticiones y bajas cargas. d) Aumentar el número de repeticiones en todas las series sin modificar la carga. 3. Una persona que entrena resistencia cardiovascular ha notado pérdida de masa muscular debido al alto volumen de entrenamiento. ¿Qué estrategia sería la más efectiva para preservar la masa muscular sin afectar su rendimiento en resistencia?. a) Introducir entrenamiento de fuerza controlando el volumen. b) Aumentar el consumo calórico sin modificar su entrenamiento. c) Evitar el entrenamiento de fuerza para priorizar la eficiencia en resistencia. d) Disminuir la carga de entrenamiento aeróbico y priorizar sesiones de fuerza con alto volumen. 4. En un programa de entrenamiento concurrente, ¿cuál es la mejor estrategia para reducir la interferencia entre fuerza y resistencia?. a) Realizar entrenamientos de resistencia antes del entrenamiento de fuerza. b) Separar sesiones de fuerza y resistencia en días diferentes o en bloques temporales distintos. c) Entrenar ambas capacidades en la misma sesión con intensidades moderadas. d) Priorizar la resistencia aeróbica y disminuir la carga de entrenamiento de fuerza. 5. Un corredor de media distancia ha estado entrenando con sesiones largas de carrera a ritmo constante, pero su rendimiento ha dejado de mejorar. ¿Qué ajuste en su entrenamiento podría potenciar su progreso?. a) Incluir sesiones de intervalos de alta intensidad (HIIT) con sprints controlados. b) Aumentar la duración de sus sesiones de resistencia para mejorar su capacidad aeróbica. c) Disminuir la carga de entrenamiento para evitar el sobreentrenamiento. d) Evitar el trabajo de alta intensidad y centrarse solo en volumen bajo-moderado. 6. Un principiante que busca ganar masa muscular y perder grasa debe priorizar: a) Un déficit calórico agresivo y alto volumen de entrenamiento. b) Un superávit calórico bajo con un entrenamiento de fuerza estructurado y progresivo. c) Cardio en ayunas todos los días sin entrenamiento de fuerza. d) Realizar solo ejercicios de aislamiento con muchas repeticiones. 7. ¿Cuál de los siguientes métodos es más eficaz para una persona que quiere perder grasa sin afectar su masa muscular?. a) Si es necesario, bajar el volumen del entrenamiento de fuerza y añadir déficit calórico moderado. b) Realizar solo cardio en ayunas y reducir el consumo de proteínas. c) Entrenar con repeticiones altas (20-30) y cargas ligeras para “definir”. d) Eliminar el entrenamiento de fuerza y hacer sesiones de HIIT. 8. Un sujeto principiante con sobrepeso busca ganar músculo y perder grasa al mismo tiempo. ¿Cuál es la estrategia más efectiva?. a) Entrenar fuerza con enfoque progresivo y generar un déficit calórico leve. b) Evitar las pesas y solo realizar entrenamiento cardiovascular. c) Hacer circuitos de fuerza sin controlar el volumen y con cargas moderadas. d) Reducir la ingesta calórica al mínimo sin priorizar la proteína. 9. Una persona de nivel intermedio quiere mejorar su hipertrofia mientras reduce grasa corporal. ¿Qué tipo de cardio debería priorizar?. a) Entrenamientos moderados de entrenamiento cardiovascular de 20-30 minutos después de la sesión de fuerza. b) Cardio de larga duración en ayunas cada mañana. c) Evitar el cardio para no afectar su recuperación. d) Solo hacer cardio en los días de descanso para evitar interferencias. 10. En una persona avanzada que busca optimizar la hipertrofia en déficit calórico, ¿qué ajustes son recomendables?. a) Mantener la intensidad alta y reducir ligeramente el volumen. b) Aumentar el volumen y reducir la intensidad. c) Disminuir el entrenamiento de fuerza y hacer más cardio. d) Realizar entrenamientos de cuerpo completo con muy baja carga. 11. Para una persona intermedia en fase de definición, ¿qué método de progresión es más adecuado?. a) Progresar con la carga y el RIR (proximidad al fallo) y bajar el volumen. b) Aumentar el volumen drásticamente y disminuir la intensidad. c) Priorizar repeticiones altas con cargas bajas para tonificar. d) Evitar la sobrecarga progresiva para no acumular fatiga. 12. En un principiante con sobrepeso, ¿qué tipo de selección de ejercicios sería la mejor para estimular la hipertrofia?. a) Priorizar ejercicios multiarticulares guiados como sentadillas, press de banca y dominadas asistidas. b) Solo hacer ejercicios en máquinas que trabajen músculos aislados para evitar la fatiga. c) Utilizar únicamente bandas elásticas y peso corporal. d) Evitar ejercicios de fuerza y centrarse en caminatas largas. 13. ¿Cuál es un error común en sujetos avanzados que buscan hipertrofia en déficit calórico?. a) Reducir excesivamente la ingesta calórica y comprometer la recuperación. b) Mantener una carga de entrenamiento alta con déficit calórico controlado. c) Ajustar el entrenamiento y modificar la dieta. d) Reducir el volumen de entrenamiento y mantener la intensidad y la cercanía al fallo. 14. Un sujeto intermedio que busca perder grasa mientras mantiene su músculo ha incluido 5 sesiones de cardio semanales. ¿Cuál es un posible riesgo de este enfoque?. a) Aumento del catabolismo muscular si no ajusta la alimentación y el descanso. b) Mejora de la composición corporal sin afectar la masa muscular. c) Mayor capacidad aeróbica con mejores ganancias de fuerza. d) Reducción de la fatiga acumulada y mejor recuperación. 15. En un plan de hipertrofia avanzada, ¿cómo debería ajustarse el volumen de entrenamiento?. a) Mantener un volumen moderado-alto, pero disminuir la intensidad y la proximidad al fallo. b) Aumentar drásticamente el volumen para compensar la menor ingesta calórica. c) Reducir la intensidad del entrenamiento para evitar la fatiga. d) Utilizar ejercicios multiarticulares y aumentar el volumen en el trabajo de aislamiento. 16. Un sujeto principiante quiere definir su musculatura y piensa que entrenar con repeticiones altas y poco peso es la mejor estrategia. ¿Por qué es un error?. a) Porque la pérdida de grasa depende del déficit calórico, no de las repeticiones. b) Porque las repeticiones altas generan mayor fatiga y menos resultados. c) Porque el entrenamiento con repeticiones bajas solo sirve para fuerza máxima. d) Porque el cardio es el único método eficaz para definir. 17. ¿Cuál de los siguientes principios del acondicionamiento físico establece que el cuerpo debe ser desafiado con una carga superior a la que está acostumbrado para mejorar la condición física?. a) Principio de Especificidad. b) Principio de Sobrecarga. c) Principio de Variabilidad. d) Principio de Recuperación. 18. ¿Cuál de las siguientes adaptaciones NO es típica del entrenamiento de fuerza?. a) Hipertrofia muscular. b) Aumento de la densidad ósea. c) Reducción de la frecuencia cardíaca en reposo. d) Mejora de la coordinación neuromuscular. 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el entrenamiento de alta intensidad (HIIT) es correcta?. a) Es menos efectivo que el entrenamiento tradicional de resistencia. b) Requiere más tiempo que el entrenamiento continuo para obtener resultados similares. c) Puede ser tan efectivo como el entrenamiento tradicional de resistencia en menos tiempo. d) Solo es adecuado para atletas de élite. 20. ¿Cuál de las siguientes tendencias del acondicionamiento físico se enfoca en la personalización de rutinas basadas en el nivel de condición física y objetivos individuales?. a) Entrenamiento en grupo. b) Entrenamiento basado en datos. c) Entrenamiento de resistencia con peso corporal. d) Entrenamiento de movilidad. 21. ¿Qué es una frase musical?. a) Aceleración del pulso por minuto. b) Agrupación de ocho pulsos seguidos. c) Los beats fuertes dentro de la estructura musical. d) Pulsaciones regulares que componen la música. 22. ¿Cuál es una forma de progresar en una coreografía de aeróbic?. a) Añadir una secuencia nueva en la estructura creada. b) Modificar un paso de la estructura creada. c) Quitar parte de la estructura creada. d) Todas anteriores son correctas. 23. ¿Qué es una coreografía simétrica?. a) Son coreografías en que los movimientos se realizan iguales entre miembros inferiores y superiores. b) Es una coreografía en que no se trabaja la lateralidad. c) La coreografía final se repite igualmente a derecha como izquierda. d) Todas anteriores son incorrectas. 24. ¿Qué es el paso comodín?. a) La uve. b) Cha cha cha. c) Una transición. d) La marcha. 25. ¿Cuál NO es un beneficio del entrenamiento con música?. a) Mayor motivación. b) Aumenta la percepción del esfuerzo. c) Aumenta el rendimiento. d) Favorece la adherencia. 26. Una persona con nivel avanzado busca mejorar su potencia y velocidad en deportes explosivos. ¿Qué combinación de ejercicios y orden sería la más adecuada para minimizar el riesgo de lesión y maximizar el rendimiento?. a) Empezar con ejercicios analíticos de bíceps, seguido de saltos y cargadas. b) Comenzar con ejercicios de potencia (saltos, cargadas), luego fuerza multiarticular y finalizar con ejercicios analíticos. c) Realizar HIIT antes de la sesión de fuerza para potenciar la activación neuromuscular. d) Entrenar cardio a alta intensidad antes de la sesión de fuerza. 27. Según el principio de reversibilidad, ¿qué ocurre si una persona interrumpe su entrenamiento de fuerza durante un mes?. a) Aumenta la masa muscular por el descanso. b) Se pierden progresivamente las adaptaciones ganadas, como fuerza y masa muscular. c) Se mantiene la fuerza pero se reduce la flexibilidad. d) Mejora la recuperación y se reduce el riesgo de lesión. 28. ¿Cuál sería el error más común al diseñar un programa de hipertrofia para un sujeto intermedio?. a) Variar progresivamente el volumen y la intensidad. b) Usar ejercicios multiarticulares y llevar el RIR cerca de 1. c) Cambiar constantemente de ejercicios sin aprovechar la adaptabilidad específica. d) Realizar entre 12-18 series semanales por grupo muscular. 29. En un programa para un principiante con bajo nivel cardiovascular, ¿cuál es la estrategia más efectiva para iniciar el entrenamiento aeróbico?. a) Realizar sesiones HIIT de 20 minutos, 5 días por semana. b) Empezar directamente con 45 minutos de carrera continua. c) Entrenamiento continuo de baja intensidad, 20-30 minutos, 3 veces por semana. d) Circuito de fuerza y cardio en días alternos sin descanso. 30. Una persona con experiencia quiere mejorar su VO₂máx y su potencia cardiovascular. ¿Qué tipo de entrenamiento es más apropiado?. a) Cardio continuo de baja intensidad todos los días. b) Circuitos de movilidad y estiramientos pasivos. c) Entrenamiento HIIT al 85-90% de la FCmáx con intervalos de trabajo/descanso. d) Solo entrenamiento de fuerza al fallo técnico. 31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente el principio de individualización?. a) Cada persona responde de forma distinta al entrenamiento y necesita un plan personalizado. b) Todos los sujetos avanzados deben entrenar igual para lograr resultados óptimos. c) Solo los atletas profesionales requieren individualización. d) Se debe aplicar la misma intensidad independientemente del nivel. 32. ¿Qué combinación de métodos es más recomendable para aumentar la flexibilidad en una persona de nivel intermedio?. a) Solo estiramientos estáticos prolongados. b) Estiramientos dinámicos y técnicas FNP durante 3-4 días por semana. c) Estiramientos balísticos en todas las sesiones. d) Cardio de baja intensidad seguido de estiramiento activo. 33. ¿Cuál es una adaptación esperada del sistema nervioso al entrenamiento de fuerza en principiantes?. a) Reducción de la densidad ósea. b) Disminución de la coordinación intramuscular. c) Mejora en la eficiencia de activación neuromuscular. d) Aumento de la frecuencia cardíaca en reposo. 34. En un entrenamiento concurrente mal estructurado, ¿qué efecto puede observarse?. a) Aumento sinérgico de fuerza y resistencia. b) Interferencia negativa en la síntesis proteica y recuperación muscular. c) Mejora de la potencia muscular y eficiencia aeróbica al mismo tiempo. d) Pérdida de flexibilidad debido a la acumulación de grasa. 35. Una persona en fase de definición quiere preservar músculo mientras pierde grasa. ¿Qué estrategia es más adecuada?. a) Eliminar el entrenamiento de fuerza y aumentar el cardio. b) Aumentar drásticamente el volumen y bajar la intensidad. c) Mantener la intensidad del entrenamiento de fuerza y aplicar un déficit calórico moderado. d) Cardio en ayunas todos los días y pocas proteínas. 36. ¿Cuál es el objetivo principal del entrenamiento de fuerza en principiantes?. a) Ganar fuerza máxima y romper récords personales. b) Adaptación inicial, mejora de técnica y desarrollo de fuerza general. c) Aumentar la carga al máximo desde el inicio. d) Alcanzar el fallo muscular en todas las series. 37. ¿Qué rango de repeticiones es adecuado para un principiante que busca hipertrofia y fuerza moderada?. a) 8-15 repeticiones por serie. b) 3-6 repeticiones con carga máxima. c) Solo repeticiones al fallo técnico. d) Más de 25 repeticiones sin descanso. 38. ¿Cuál es la mejor forma de comenzar a desarrollar la capacidad aeróbica en principiantes?. a) HIIT a 90% de la FCmáx desde la primera semana. b) Entrenamiento continuo de 20-30 minutos al 55-65% de la FCmáx. c) Fartlek diario a máxima intensidad. d) Subir escaleras durante 60 minutos. 39. ¿Qué tipo de estiramientos se recomienda en una sesión de flexibilidad para principiantes?. a) Balísticos rápidos. b) Estáticos suaves de 20-30 segundos por grupo muscular. c) FNP avanzado. d) Estiramientos al fallo muscular. 40. ¿Cuál es una característica clave del entrenamiento de fuerza para sujetos intermedios?. a) Entrenar solo con máquinas. b) Uso combinado de ejercicios libres y específicos con 12-18 series semanales. c) Solo entrenamiento en casa con peso corporal. d) Eliminar ejercicios multiarticulares. 41. ¿Qué RIR (Repeticiones en Reserva) es adecuado para maximizar adaptaciones sin fatiga excesiva en intermedios?. a) 5-6. b) 1-3. c) 0 siempre. d) No importa el RIR. 42. Un sujeto intermedio busca mejorar su potencia cardiorrespiratoria. ¿Qué método es más efectivo?. a) Entrenamiento en zona de calentamiento. b) Cardio suave y prolongado a diario. c) Intervalos moderados: 2 min a 70-75% FCmáx alternando con 1 min de recuperación. d) Solo entrenamiento de pesas. 43. ¿Cuál es una estrategia adecuada para mejorar el rango de movimiento en sujetos intermedios?. a) Hacer solo yoga cada semana. b) Combinar estiramientos dinámicos y técnicas FNP 3-4 veces por semana. c) Estirar solo al final del entrenamiento. d) FNP solo en piernas. 44. Un sujeto avanzado busca hipertrofia específica. ¿Qué estrategia es correcta?. a) Entrenar con RIR siempre >5. b) 12-22+ series por grupo muscular, combinando intensidades y técnicas avanzadas. c) Solo trabajar ejercicios de aislamiento. d) Reducir volumen y solo aumentar repeticiones. 45. ¿Qué técnica puede utilizar un avanzado para progresar si ya ha explotado un ejercicio?. a) Quitar carga. b) Cambiar de ejercicio cada día. c) Añadir técnicas como rest-pause o dropsets y reducir RIR. d) Volver al rango de 15-20 repeticiones siempre. 46. ¿Qué entrenamiento es más adecuado para optimizar el VO₂máx en sujetos avanzados?. a) Entrenamiento en circuito con bandas. b) Caminatas largas diarias. c) HIIT: intervalos al 85-90% FCmáx con recuperación activa. d) Cardio continuo de 60 minutos. 47. ¿Cuál es un enfoque ideal para la mejora de flexibilidad específica y control neuromuscular en avanzados?. a) Solo estiramiento estático. b) Uso combinado de FNP avanzado, estiramiento activo y balístico controlado. c) Evitar estiramientos para no perder fuerza. d) Hacer yoga 1 vez al mes. 48. Marta, una mujer de 48 años con baja densidad ósea, comienza un programa de entrenamiento para prevenir osteoporosis. ¿Cuál de los siguientes métodos sería más adecuado para su objetivo?. a) Cardio continuo de baja intensidad 5 días por semana. b) Entrenamiento de fuerza con énfasis en ejercicios multiarticulares como sentadillas y peso muerto. c) Circuito de estiramientos pasivos diarios. d) Solo entrenamiento de movilidad y yoga suave. 49. Un entrenador nota que su cliente no mejora su resistencia aeróbica tras varias semanas corriendo al mismo ritmo. ¿Qué principio del acondicionamiento físico está ignorando?. a) Principio de individualización. b) Principio de especificidad. c) Principio de sobrecarga. d) Principio de recuperación. 50. Un adolescente inicia un programa de acondicionamiento físico enfocado en la salud general. ¿Qué combinación de componentes debería priorizarse en la etapa inicial?. a) Flexibilidad estática y entrenamiento balístico. b) Ejercicios lúdicos, fuerza general con peso corporal y trabajo aeróbico moderado. c) Alta intensidad diaria con sobrecarga constante. d) Circuitos metabólicos sin pausas ni evaluación previa. 51. Javier, deportista intermedio de 35 años, quiere mejorar simultáneamente fuerza e hipertrofia. ¿Qué error debería evitar para reducir la interferencia entre sistemas?. a) Entrenar fuerza por la mañana y resistencia por la tarde. b) Alternar días de entrenamiento cardiovascular y de fuerza. c) Planificar bloques separados de fuerza y cardio. d) Realizar cardio de alta intensidad justo después del entrenamiento de piernas con cargas altas. 52. Clara realiza solo entrenamiento cardiovascular continuo, pero busca mejorar la definición muscular y su postura. ¿Qué le recomendarías añadir a su programa?. a) Más kilómetros diarios y ayuno intermitente. b) Entrenamiento de fuerza 2-3 veces por semana y trabajo de movilidad articular. c) HIIT con pesas sin evaluación previa. d) Únicamente estiramientos dinámicos. 53. Una persona que ha dejado de entrenar por 2 meses nota una disminución en su fuerza y capacidad aeróbica. ¿Qué principio explica esta regresión?. a) Principio de progresión. b) Principio de reversibilidad. c) Principio de variabilidad. d) Principio de especificidad. 54. Un sujeto con sobrepeso y sedentarismo inicia un programa. ¿Qué estrategia de fuerza se ajusta mejor a su caso?. a) CrossFit avanzado con trabajo al fallo. b) Circuitos con repeticiones altas y poco control. c) Entrenamiento de fuerza con ejercicios multiarticulares guiados y progresión gradual. d) Solo caminatas sin incluir fuerza. 55. Una atleta experimentada quiere evitar estancarse en su programa de hipertrofia. ¿Qué estrategia es adecuada según el principio de variabilidad?. a) Cambiar intensidad, volumen o ejercicios periódicamente para generar nuevos estímulos. b) Mantener siempre los mismos ejercicios mientras sube peso. c) Entrenar solo con RIR 0. d) Aumentar solo la frecuencia semanal. 56. ¿Cuál es el principal beneficio de incorporar técnicas como rest-pause o drop sets en sujetos avanzados?. a) Mejoran la flexibilidad. b) Aumentan la intensidad efectiva y potencian la hipertrofia en menor tiempo. c) Reducen el volumen total necesario para progresar. d) Eliminar la necesidad de recuperación. 58. Pedro entrena con alta frecuencia pero no progresa ni mejora su composición corporal. ¿Cuál puede ser el error más común?. a) Uso de cargas moderadas. b) Falta de descanso y planificación de la recuperación entre sesiones intensas. c) Aplicar el principio de individualización. d) Entrenar con ejercicios multiarticulares. 59. Un programa de flexibilidad para un deportista avanzado debería incluir: a) Solo estiramientos estáticos post ejercicio. b) Yoga y estiramiento pasivo diario. c) FNP, estiramiento activo y balístico controlado adaptado al deporte. d) Estiramiento antes del entrenamiento de fuerza. 57. En un entrenamiento cardiorrespiratorio tipo HIIT, ¿qué zona de intensidad cardiovascular se alcanza generalmente?. a) 50-60% de FCmáx. b) 60-70% de VO₂máx. c) 85-90% de FCmáx, próxima al esfuerzo máximo. d) 45-55% de frecuencia de reserva. |