option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MOMDELO Y SISTEMAS DE APOYO ALTERNATIVOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MOMDELO Y SISTEMAS DE APOYO ALTERNATIVOS

Descripción:
TEMA 35

Fecha de Creación: 2025/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de los siguientes modelos de vivienda es más institucionalizado?. a) Residencia para personas con discapacidad. b) Vivienda compartida con apoyos. c) Vivienda supervisada. d) Piso autónomo sin personal.

2. En el modelo de vivienda con apoyos, ¿cuál es el elemento clave?. a) Asistencia sanitaria permanente. b) Personalización de los apoyos según las metas vitales de la persona. c) Supervisión continua. d) Aislamiento respecto al entorno comunitario.

3. ¿Qué documento internacional reconoce el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad?. a) Ley Orgánica de Protección de Datos. b) Código Civil. c) Ley General de Sanidad. D) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

4. ¿Qué tipo de apoyos son más frecuentes en viviendas intermedias o supervisadas?. a) Intensivos y constante. b) Intermitentes o programados según las necesidade. c) Exclusivamente terapéuticos. d) Hospitalarios.

5. ¿Qué distingue a una vivienda tutelada respecto a una vivienda con apoyos intermitentes?. a) Mayor presencia y supervisión profesional. b) Ubicación obligatoria en zona rural. c) Exclusividad para personas con discapacidad física. d) Apoyos tecnológicos exclusivamente.

6. ¿Qué tipo de apoyo se considera más adecuado para una persona con discapacidad leve y habilidades funcionales altas?. a) Apoyo extenso 24h. b) Apoyo intermitente. c) Apoyo médico constante. d) Internamiento en centro especializado.

7. En el enfoque centrado en la persona, el diseño del entorno residencial debe basarse en. a) La eficiencia económica del recurso. b) El número de plazas ocupadas. c) Los deseos, necesidades y decisiones de la persona. d) Las rutinas del personal.

8. ¿Qué ventaja aporta la tecnología en viviendas con apoyo?. a) Sustituye completamente al profesional. b) Limita la autonomía para mayor control. c) Favorece la seguridad y el recuerdo de rutinas diarias. d) Excluye la participación del entorno.

9. ¿Qué recurso residencial está pensado para personas con grandes necesidades de apoyo?. a) Vivienda autónoma. b) Vivienda tutelada. c) Vivienda supervisada. d) Vivienda con apoyo intermitente.

10. ¿Qué enfoque subyace en los sistemas de vivienda alternativos para personas con discapacidad?. a) Médico y asistencial. b) Educativo-institucional. c) De derechos humanos y participación comunitaria. d) De intervención psicoterapéutica.

11. ¿Qué característica define a una vivienda supervisada. a) Intervención programada del equipo de apoyo según necesidades. b) Control institucional permanente. C) Aislamiento del entorno social. d) Internamiento voluntario.

12. ¿Cuál de estos elementos debe guiar el diseño del plan de apoyo en la vivienda. a) Las decisiones del director del centro. b) La disponibilidad de persona. c) Las necesidades de los compañeros de piso. d) El proyecto de vida y preferencias de la persona.

13. ¿Qué modelo se relaciona con la idea de “apoyos naturales”?. a) Modelo centrado en la comunidad. b) Modelo asistencial. c) Modelo clínico. ) Modelo terapéutico.

14. ¿Qué instrumento permite revisar si los apoyos residenciales están funcionando adecuadamente?. a) La hoja de incidencias. b) El manual de convivencia. c) La evaluación del plan individual de apoyos y sus indicadores de logro. d) El calendario de turnos del personal.

5. ¿Qué rol puede tener el educador en una vivienda con apoyo?. a) Supervisar la toma de medicación. b) Fomentar habilidades de vida diaria y participación en la comunidad. c) Dirigir las decisiones de la person. d) Organizar el trabajo doméstico de forma jerárquic.

16. ¿Cuál de los siguientes principios NO forma parte del modelo de vida independiente?. ) Dependencia institucionalizada. b) Elección personal. c) Participación comunitaria. d) Control de la propia vida.

17. ¿Qué significa que los apoyos sean “centrados en la persona”?. a) Que se ofrecen a todas las personas por igual. b) Que se ajustan a las preferencias, metas y capacidades individuales. c) Que dependen del tipo de discapacidad. d) Que los determina la administración.

18. ¿Qué variable NO debería condicionar el acceso a una vivienda con apoyo?. a) El nivel de discapacidad reconocido. b) La clase social o situación económica de la famili. c) Las habilidades adaptativas. d) Las preferencias de la persona.

19. ¿Qué alternativa de vivienda tiene como prioridad la inclusión y normalización en el entorno?. a) Residencia de atención integral. b) Vivienda en institución cerrada. c) Piso compartido en comunidad con apoyos individualizados. d) Hospital de día.

20. ¿Cuál es el objetivo final de los sistemas de apoyo en vivienda?. a) Organizar mejor los recursos profesionales. b) Promover la autonomía, calidad de vida y participación de la person. c) Aumentar la vigilancia del entorno. d) Estandarizar los horarios de vida diaria.

21. ¿Cuál de estas NO es una ventaja de las viviendas con apoyos individualizados?. a) Mejora de habilidades funcionales. b) Incremento de la participación social. c) Uniformidad en los planes de vida de los residentes. d) Favorece la autodeterminación.

22. ¿Qué característica tiene una vivienda intermedia o de transición?. a) Se ubica en el entorno hospitalario. b) Prepara a la persona para una vida más autónoma. c) Tiene vigilancia psiquiátrica. d) No permite salidas sin autorización.

24. ¿Cuál es una barrera frecuente para el acceso a viviendas con apoyos?. a) Falta de discapacidad. b) Edad inferior a 18 año. c) Escasez de plazas y recursos económicos públicos. d) Presencia de familia.

25. ¿Qué diferencia esencial hay entre el modelo institucional clásico y el modelo de vivienda con apoyos?. a) Uno es gratuito y otro no. b) Uno tiene comedor y otro cocina. c) Uno incluye apoyo psicológico y otro n. d) El primero centra la gestión en la institución y el segundo en la person.

1. ¿Cuál de los siguientes recursos residenciales ofrece mayor grado de independencia a la persona con discapacidad?. Residencia de atención integra. Vivienda tutelada. Centro de día. Vivienda con apoyos intermitente.

6. El modelo de apoyos de la AAIDD (Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo) propone que los apoyos deben ser. a) Estándar para todo. b) Individualizados, planificados y orientados a resultados personales. c) Vinculados a la edad cronológica. d) Solo profesionale.

1. ¿Qué elemento es clave para garantizar el principio de desinstitucionalización en los sistemas de vivienda para personas con discapacidad?. a) Aumentar la oferta de residencias especializadas. b) Sustituir centros por pisos supervisados con normas estandarizada. c) Asegurar apoyos individualizados en entornos comunitarios. d) Reubicar a las personas con grandes necesidades en zonas rurale.

2. Según el modelo social de la discapacidad, el entorno residencial ideal debe: a) Limitar los riesgos de la persona. b) Estar adaptado exclusivamente a la discapacidad. c) Ser médico-terapéutico. d) Eliminar barreras y facilitar la participación plena en la comunidad.

3. En el diseño de alternativas residenciales, ¿qué indicador es más útil para evaluar la calidad del recurso?. a) Ratio de personal por usuario. b) Grado de elección y satisfacción de la persona residente. c) Número de normas interna. d) Porcentaje de ocupación del recurso.

4. ¿Qué sistema de evaluación es más acorde con el enfoque de apoyos en la vivienda para personas con discapacidad. a) Evaluación psicométrica centrada en el CI. b) Diagnóstico clínico diferencial. c) Escalas de intensidad de apoyos como SIS (Support Intensity Scale). d) Valoración médica de dependencia.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un riesgo de “reinstitucionalización” encubierta en viviendas comunitarias?. a) Uso de apoyos intermitentes. b) Reproducción de rutinas fijas y control institucional dentro del piso. c) Elección del barrio por la person. d) Participación en actividades del entorno.

6. ¿Qué afirmación refleja mejor el principio de autodeterminación en contextos residenciales?. a) El equipo decide el mejor horario para la persona. b) La persona elige con quién vive y cómo organiza su día. c) Se asigna habitación según necesidad médica. d) La persona debe adaptarse a la norma del grupo.

7. En Castilla y León, ¿qué servicio se encarga de facilitar alternativas de vivienda en el marco de los apoyos personalizados?. a) Servicio de Integración Laboral. d) Programa de Protección Familia. c) Servicio de Dependencia Sanitaria. d) Servicio de Promoción de la Autonomía Persona.

8. ¿Cuál es una consecuencia directa del uso del enfoque de Planificación Centrada en la Persona (PCP) en los recursos de vivienda?. a) Reducción del número de profesionales. b) Mayor control de horarios por parte del personal. c) Individualización de apoyos y reorganización de rutinas según el proyecto vital. d) Eliminación del seguimiento técnico.

9. ¿Cuál de los siguientes es un factor clave para el éxito de una alternativa de vivienda con apoyos en la comunidad?. a) Aislamiento respecto a vecinos para evitar conflicto. b) Seguimiento institucional semana. c) Implicación de redes de apoyo naturales y comunitarias. d) Reforzar la figura del responsable del recurso.

10. ¿Qué principio sustenta los modelos de vivienda basados en derechos?. a) La discapacidad como enfermedad. b) La permanencia establecida por criterios técnico. c) La eficiencia en la gestión de plazas. d) La libertad de elección, igualdad de oportunidades y no discriminación.

Denunciar Test