option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

monitor sas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
monitor sas

Descripción:
examen sas

Fecha de Creación: 2023/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué Titulo de la vigente Constitución Española de 1978 se dedica a los derechos y deberes fundamentales?. A) El Título Preliminar. B) El Título II. C) El Título I. D) El título V.

Todos los siguientes son derechos reconocidos en el Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía), EXCEPTO: A) Se reconoce el derecho a declarar la voluntad vital anticipada que deberá respetarse, en los términos que establezca la ley. B) Todos tienen derecho a acceder a la formación profesional y a la educación permanente en los términos que establezca la ley. C) Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas. D) Las personas mayores tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía una pensión complementaria a la del Estado, en caso de que esta fuera la mínima.

El reciente Decreto 156/2022, de 9 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, ha establecido un nuevo órgano o centro directivo en el Servicio Andaluz de Salud, que se conoce por: A) Dirección General de Familias, Cuidados Sociosanitarios y Atención a las Dependencias. B) Dirección General de Planificación de Recursos. C) Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria. D) Dirección General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados.

¿A quién compete la creación, modificación o supresión de una categoría de personal estatutario, según establece el articulado del vigente Estatuto Marco (Ley 55/2003)?. A) Al Consejo Interterritorial del SNS. B) A la Comisión de Recursos Humanos del SNS. C) A cada Servicio de Salud en el ámbito territorial de sus competencias. D) Al Ministerio de Sanidad.

Referido a la tarjeta sanitaria de Andalucía, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?. A) La tarjeta sanitaria de Andalucía ha tenido varios modelos, por lo que habrá de asegurarse en su centro de salud que el que dispone es el vigente, ya que de lo contrario no se podrá acceder a la información que consta en la Base de Datos de personas usuarias. B) Cuando cambia la situación de la persona titular de una tarjeta (por ejemplo si cambia la aportación sobre los medicamentos que le corresponde) es necesario cambiar la tarjeta sanitaria. C) El centro de atención telefónica Salud Responde, disponible las 24 horas al día, 955 54 50 60, atiende las consultas sobre la tarjeta sanitaria de Andalucía. D) Las personas con cobertura sanitaria pública que residen en Andalucía deben disponer de tarjeta sanitaria, a partir de los 18 años.

Diraya es el sistema que se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud como soporte de la historia clínica electrónica, que integra toda la información sanitaria de cada individuo. Entre sus características, ¿cuál NO es la correcta?. A) Compartida. B) Organizada. C) Múltiple. D) Integrada.

Según el artículo 7, de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, toda persona tiene derecho a que se respete la confidencialidad de sus datos de salud: A) Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por los servicios sanitarios correspondientes. B) Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por el titular de los mismos o personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. C) Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por una norma con rango de Decreto. D) Y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley.

¿Es necesario que un usuario esté dado de alta en la BDU (Base de Datos de Usuarios) del Sistema Sanitario Público de Andalucía (en adelante SSPA) para poder solicitar la tarjeta sanitaria andaluza?. A) Si, aunque no es necesario, sólo aconsejable. B) No, debe estar de alta solo en la base de datos del SNS (Sistema Nacional de Salud). C) Si, y también tener residencia habitual en Andalucía. D) Si, con la excepción de los extranjeros que no es necesaria su alta en BDU.

¿Cómo se denomina el documento estratégico que contempla actuaciones en los dispositivos de urgencias extrahospitalarios y hospitalarios, así como en el conjunto de los recursos del SSPA, para dar respuesta a las situaciones de incremento de demanda de atención urgente?. A) Plan de Urgencias frecuentes. B) Plan de Alta Frecuentación. C) Plan de frecuentación de Urgencias y Emergencias. D) Plan Regulador de demanda de Urgencias y Emergencias.

El Plan Operativo de Dispositivos de Urgencias y Emergencias (PODUE) es el soporte de referencia de los “Planes Operativos de los Distritos” en los que se establece: A) La estructura de los servicios de Urgencias de los Hospitales del Servicio Andaluz de Salud. B) La definición y el orden de movilización de los recursos de urgencias en función de la prioridad, hora y el lugar de la demanda. C) La organización de los dispositivos del 061. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Quién tiene como misión promover la excelencia en los servicios de atención a la salud y el bienestar social, mediante el impulso de la calidad, la seguridad y el desarrollo profesional?. A) La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. B) Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. C) La Fundación Progreso y Salud. D) La Consejería de Salud y Consumo.

El IV Plan Andaluz de Salud afronta: A) 9 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 92 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas. B) 6 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 92 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas. C) 6 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 90 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas. D) 9 compromisos, que a su vez, se concretan en 24 metas y 90 objetivos concretos, para mejorar la salud de la población, mediante la estrategia de Salud en todas las Políticas.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 127/2003, la segunda opinión médica podrá ser solicitada por: A) El propio paciente, por sus familiares, por su pareja de hecho, por personas allegadas, por su representante legal, o por la persona en quien expresamente delegue esta opción. B) El propio paciente, por sus familiares, por su pareja de hecho, por personas allegadas, por su representante legal, o por la persona en quien expresamente delegue esta opción, salvo que exista constancia de que el paciente, en su declaración de voluntad vital anticipada emitida conforme a la normativa vigente, lo haya impedido o excluido. C) El propio paciente, por sus familiares, por su pareja de hecho, por su representante legal, o por la persona en quien expresamente delegue esta opción, salvo que no exista constancia de que el paciente, en su declaración de voluntad vital anticipada emitida conforme a la normativa vigente, lo haya impedido o excluido. D) El ejercicio de este derecho corresponde únicamente a la persona interesada.

Según la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía, ¿qué se entiende por ayuda mutua?. A) Comprende todas aquellas medidas llevadas a cabo de forma esencial por las personas que comparten una misma situación o problema de salud con el fin de mejorar la calidad de la respuesta al problema desde sus iguales. B) Comprende todas aquellas medidas llevadas a cabo de forma natural u organizada por las personas que comparten una misma situación o problema de salud con el fin de mejorar la calidad de la respuesta al problema desde sus iguales. C) Comprende todas aquellas medidas llevadas a cabo de manera informal y caracterizada por las personas que comparten una misma situación o problema de salud con el fin de mejorar la calidad de la respuesta al problema desde sus iguales. D) Comprende todas aquellas medidas llevadas a cabo de forma genuina por las personas que no comparten una misma situación o problema de salud con el fin de mejorar la calidad de la respuesta al problema desde sus iguales.

Uno de los objetivos del Plan de Calidad del SSPA, relacionado con la ciudadanía es: A) Una respuesta única para una atención sanitaria integrada, integral y segura a la ciudadanía. B) Minimizar los tiempos de respuesta a la ciudadanía. C) La información al ciudadano. D) La igualdad de oportunidades.

¿Quiénes tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes, según la Ley de Salud de Andalucía?. A) Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas que padecen enfermedades agudas e invalidantes y las que pertenecen a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de alto riesgo. B) Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas vulnerables y que padecen enfermedades crónicas no invalidantes y las que pertenecen a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo. C) Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenecen a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo. D) Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenecen a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de alto riesgo.

Según el artículo 4 del Decreto 128/1997, de Libre elección de especialista: A) La elección realizada se mantendrá durante todo el proceso patológico de que se trate, y en casos de procesos de larga duración, por un periodo mínimo de doce meses. B) La elección realizada se mantendrá durante todo el proceso patológico de que se trate, con un máximo de dieciocho meses. C) Será posible la elección simultánea de varios facultativos u hospitales para el mismo proceso patológico bajo ciertas condiciones. D) La elección realizada se mantendrá durante todo el proceso patológico de que se trate, y en casos de procesos de larga duración, por un periodo máximo de doce meses.

¿Cuál de los siguientes factores NO colabora a crear la cohesión de un equipo?. A) La frecuencia de las interacciones. B) La naturaleza del entorno exterior. C) La homogeneidad del grupo. D) La tendencia del grupo.

Los tipos de comunicación, según la direccionalidad de las señales, son: A) La comunicación axial y la comunicación reticular. B) La comunicación cinética y la comunicación visual. C) La comunicación verbal y la comunicación no verbal. D) La comunicación espacial y la comunicación temporal.

Una de las ventajas de trabajar en equipo es: A) El pensamiento de equipo. B) Mejora la calidad de los resultados. C) La dificultad de mantener la cohesión. D) Las actitudes individuales.

Los tres estilos de comunicación son: A) Agresivo, Pasivo y Expresivo. B) Agresivo, Pasivo y Afirmativo. C) Agresivo, Pasivo y Asertivo. D) Verbal, No verbal y Expresivo.

Son objetivos del Comité de Bioética de Andalucía: A) Proponer las medidas que favorezcan la corresponsabilidad de la ciudadanía en la promoción y protección de la salud individual y colectiva, la prevención de la enfermedad y la adecuada utilización de los servicios sanitarios. B) Asesorar en los aspectos relativos a las patologías oncológicas. C) Asesorar en todos los aspectos relativos a la segunda opinión médica. D) Proponer medidas que favorezcan el buen funcionamiento del centro sanitario.

Señale cuáles son los cuatro Principios Básicos aceptados de la Bioética moderna: A) No Maleficencia, Justicia, Autonomía y Beneficencia. B) No Maleficencia, Justicia, Autonomía y Ayuda Mutua. C) No Maleficencia, Justicia, Beneficencia y Confidencialidad. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según el artículo 14.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la historia clínica comprende: A) El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos. B) El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro. C) El conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro. D) El conjunto de los documentos de la asistencia sanitaria recibida, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud.

¿Cuál es la estructura organizativa responsable de la atención especializada a la Salud Mental de la población, e incorpora los dispositivos asistenciales de Salud Mental del área hospitalaria o área de gestión sanitaria correspondiente?. A) La Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. B) Plan Andaluz de Salud. C) Plan de Calidad del SSPA. D) Plan Andaluz de Salud Mental.

La estructura de la atención especializada a las personas con problemas de Salud Mental se organiza, en el servicio Andaluz de Salud, a través de los siguientes dispositivos asistenciales: A) Unidad de Salud Mental Comunitaria. B) Hospital de Día de Salud Mental. C) Unidad de Rehabilitación de Salud Mental. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué dispositivo presta atención especializada, en régimen de hospitalización diurna, a pacientes derivados desde las unidades de Salud Mental Comunitaria de su ámbito de influencia, mediante el desarrollo de programas individualizados de atención?. A) Comunidad Terapéutica de Salud Mental. B) Hospital de Día de Salud Mental. C) Unidad de Rehabilitación de Salud Mental. D) Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil.

Según el artículo 18 del Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, en cada unidad de gestión clínica de salud mental existirá: A) Un puesto de coordinación de cuidados de enfermería que tendrá rango de cargo intermedio. B) Un puesto de coordinación de cuidados de enfermería que tendrá rango de directivo. C) Un puesto de coordinación de dispositivo que tendrá rango de encargo complementario de funciones (ECF). D) Un puesto de coordinación de dispositivo que tendrá rango de supervisor de enfermería o jefe de bloque de enfermería según proceda.

Entre las funciones de la Unidad de Salud Mental Comunitaria, en relación con las personas con problemas de salud mental, está: A) Coordinar la derivación de pacientes a otras especialidades. B) Prestar atención integral a pacientes de fuera de su ámbito poblacional. C) Garantizar la atención urgente. D) Garantizar la continuidad asistencial y de cuidados con otros dispositivos asistenciales.

En 1993 fue creada FAISEM, ¿a instancias de qué organismo?. A) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. B) Del Parlamento de Andalucía. C) De la Consejería de Salud y Consumo, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. D) Del Servicio Andaluz de Salud.

La prevención de la marginación y la discriminación de cualquier persona con discapacidad y dependencia, consecutiva a una enfermedad mental grave, es el objetivo general de: A) El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. B) El Servicio Andaluz de Salud Mental. C) El Instituto Andaluz de Salud Mental. D) La Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental.

¿Qué norma propició la plena integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general, y la equiparación del enfermo mental a las demás personas?. A) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, ley básica reguladora de la autonomía del paciente. B) La Constitución Española. C) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. D) Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.

Fue a mediados de los ochenta cuando España inició un proceso de transformación de la asistencia psiquiátrica. Los principios que sustentan el desarrollo de la Reforma Psiquiátrica en España se recogen en el Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica, y quedaron plasmados en: A) El Decreto 77/2008, de Ordenación de la Salud Mental en Andalucía. B) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 20. C) La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. D) La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, en su artículo 17.

El Programa Residencial que desarrolla FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de las personas con Enfermedad Mental) se define como el conjunto de actividades y recursos orientados a favorecer la permanencia y participación activa en la vida social, de personas con discapacidades derivadas del padecimiento de enfermedades mentales, a través de la cobertura, directa o con apoyo, de un conjunto de necesidades básicas de la vida cotidiana, como son: A) La vivienda, la manutención, determinados cuidados básicos (aseo, autocuidados, medicación, organización cotidiana, etc.), y relaciones interpersonales significativas. B) La vivienda, la manutención y relaciones personales y familiares. C) Los alojamientos supervisados y protegidos y las casas hogar. D) Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

El III PISMA (Plan Integral de Salud Mental de Andalucía) incluye: A) 4 líneas específicas, 9 objetivos generales, 70 objetivos específicos, 119 líneas de acción y 113 resultados esperados. B) 6 líneas estratégicas, 9 objetivos generales, 70 objetivos específicos, 119 líneas de acción y 113 resultados esperados. C) 5 líneas estratégicas, 9 objetivos generales, 70 objetivos específicos, 119 líneas de acción y 113 resultados esperados. D) 5 líneas estratégicas, 10 objetivos generales, 70 objetivos específicos, 119 líneas de acción y 113 resultados esperados.

La estrategia "1 de cada 4" es una iniciativa de la Junta de Andalucía de sensibilización sobre la enfermedad Mental y las personas que la padecen. ¿Cuál de los siguientes objetivos NO es el correcto?. A) Proporcionar tratamientos a personas con problemas de Salud Mental. B) Mostrar una imagen positiva de las personas con enfermedad mental grave en los diferentes entornos de vida, priorizando la acción local, el contacto social y el protagonismo de personas con problemas de Salud Mental. C) Desarrollar nuevas herramientas de difusión y comunicación, así como el aprovechamiento de las redes sociales. D) Combatir el estigma, la discriminación y la vulneración de derechos que sufren las personas con enfermedad mental.

El III PISMA se va a fundamentar en los principios y enfoques que han de regir la atención Comunitaria. Cuenta con tres pilares fundamentales que orientan los servicios. ¿Cuál NO es uno de ellos?. A) La Transparencia. B) La Evidencia. C) La Experiencia. D) La Ética.

Dentro de los objetivos generales del III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, relacionado con la detección, atención y recuperación, se encuentra: A) Favorecer la detección precoz de problemas de salud mental en la población infantil y adolescente. B) Implantación de las medidas relacionadas con la detección precoz de problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, establecidas en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (PSIA-A). C) Mejorar la atención a la infancia y la adolescencia en los servicios de salud mental. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

Como apoyo complementario a los recursos existentes de soporte al III PISMA (Plan Integral de Salud Mental de Andalucía) se cuenta principalmente con: A) Los recursos y programas específicos de FAISEM. B) Los servicios sociales comunitarios y especializados. C) Los centros adscritos al Instituto Andaluz de la Mujer. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

NO es un objetivo del III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía: A) Adecuar la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente. B) Mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, así como el de sus allegados. C) Aumentar el grado de conocimiento e información sobre la salud mental, de las personas con trastorno mental, su entorno cercano y de la sociedad andaluza. D) Garantizar a las personas con trastornos mentales una atención sanitaria basada en el enfoque prioritario desde la perspectiva temporal.

En el catálogo de servicios de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia, NO figura: A) Servicio de Rehabilitación Hospitalaria. B) Servicio de Teleasistencia. C) Servicio de Ayuda a Domicilio. D) Servicio de Atención Residencial.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Autonomía personal y atención a las personas en situación de Dependencia, clasifica la dependencia en grados. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO se corresponde a uno de estos grados?. A) Dependencia Moderada. B) Dependencia Básica. C) Dependencia Severa. D) Gran Dependencia.

Las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AIVD), son aquellas acciones que: A) Necesitan de un objeto intermediario para su desarrollo, con el fin de que el individuo presente un adecuado nivel de desempeño y competencia social. B) Son preferentes, incluso por delante de la realización de las AVD Básicas. C) Al necesitar un objeto intermediario para su desarrollo, se deben realizar siempre bajo la tutela de otra persona ya sea familiar, vecino, amigo o profesional. D) No necesitan de un objeto intermediario para su desarrollo, con el fin de que el individuo presente un adecuado nivel de desempeño y competencia social.

Algunas Actividades de la Vida Diaria Instrumentales consisten en: (Señale la respuesta INCORRECTA). A) Cuidar de otras personas o mascotas. B) Mantenimiento de la salud: manejar la medicación, controlar la alimentación, asistir al médico…. C) Mantenimiento y cuidado del hogar: mantener y reparar objetos. D) Alimentación: llevar la comida/bebida a la boca, masticar y tragar.

¿Qué entendemos por autonomía personal?. A) Es desarrollar acciones e iniciativas que permitan a las personas disponer de los recursos y apoyos que contribuyan de modo efectivo a incrementar, en la mayor medida y con los mayores niveles de calidad posibles, su plena participación social y el desarrollo de una vida independiente con seguridad y capacidad de autodeterminación. B) Es evitar la generación de situaciones de dependencia en la población, así como evitar el agravamiento de la situación cuando ésta es ya irreversible. C) Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria, de integración y de participación social. D) Son medidas dirigidas a disminuir la incidencia de la dependencia, por tanto establecidas sobre personas sin dependencia, para evitar o retrasar la aparición de la misma.

¿Para qué casos existe una Escala de Valoración Especifica para la valoración de la situación de Dependencia, según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia?. A) Personas con enfermedad mental. B) Menores de 3 años. C) Discapacitados intelectuales. D) Todas son correctas.

¿Qué entendemos por promover la autonomía personal?. A) Realizar las actividades de la vida diaria, basadas en sus propias capacidades, habilidades e intereses, sin depender de nadie. B) Desarrollar acciones e iniciativas que permitan a las personas disponer de los recursos y apoyos que contribuyan de modo efectivo a incrementar, en la mayor medida y con los mayores niveles de calidad posibles, su plena participación social y el desarrollo de una vida independiente con seguridad y capacidad de autodeterminación. C) Realizar las actividades de la vida, basadas en sus incapacidades, sin depender de nadie. D) Evitar la generación de situaciones de dependencia en la población, así como evitar el agravamiento de la situación cuando ésta es ya irreversible.

Los Servicios de Promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia son: A) El conjunto de prestaciones facilitadas por las Delegaciones Territoriales en materia de dependencia. B) Aquellos servicios que van dirigidos, de manera preferente, a las personas reconocidas con una dependencia alta (grado IV). C) El conjunto de actuaciones dirigidas a desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria. D) Todas las anteriores son correctas.

Los Servicios de Promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia son: A) El conjunto de prestaciones facilitadas por las Delegaciones Territoriales en materia de dependencia. B) Aquellos servicios que van dirigidos, de manera preferente, a las personas reconocidas con una dependencia alta (grado IV). C) El conjunto de actuaciones dirigidas a desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria. D) Todas las anteriores son correctas.

En relación a la Dependencia, las familias, y en especial las mujeres, han sido las que tradicionalmente han asumido el cuidado de las personas dependientes, constituyendo lo que ha dado en llamarse: A) Apoyo informal. B) Apoyo formal. C) Apoyo familiar. D) Apoyo del cuidador.

Denunciar Test