option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La monodia religiosa medieval

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La monodia religiosa medieval

Descripción:
La monodia religiosa medieval

Fecha de Creación: 2022/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la Alta Edad Media domina la monodia. Verdadero. Falso.

En la Baja Edad Media solo se desarrolla la monodia. Falso. Verdadero.

¿Quién asentó las bases de la Iglesia como identidad europea con el latín como idioma y el Canto Gregoriano como expresión de fe?. S. Gregorio I. Carlomagno. S. Benito. Constantino I (Edicto de Milán).

Legado que el mundo antiguo dejó a la nueva liturgia (selecciona 3). Concepción monódica y unión entre música y texto. Procedimientos polifónicos. Ejecución musical improvisatoria e idea de música como un sistema ordenado. Sistema de escalas y modos basados en el tetracordo. Oficios divinos. Chansón, Tenso, Sirventés y Romance.

Influencias de la Herencia Judía en la monodia religiosa de la Edad Media (Selecciona 2). Salmodia. Cantinela. Himnodia. Santa misa.

La herencia grecorromana se puede resumir en: Música como ciencia, no arte; Aportaciones técnicas y de teoria musical; Función espiritual de la música. Verdadero. Falso.

El sistema de ocho echoi y la himnodia fue herencia directa de los... Bizantinos. Judíos. Grecorromanos.

Las primeras manifestaciones litúrgicas fueron: (3). Misa. Oficio Divino. Ritos y liturgias propias de cada lugar. Canto gregoriano. Drama litúrgico. Protus.

Realciona. Rito Hispanovisigótico mozárabe. Rito Galicano. Rito Ambrosiano o Milanés. Ritos Orientales.

Escoge la correcta sobre el canto gregoriano: Canto oficial de la Iglesia Católica, a capella, monódico en Latín con ritmo libre en el que la música refuerza el texto. Escrito con neumas en tetragramas en principio exclusivamente masculino. Melodías con forma de arco que se desliza suavemente, que es modal pero no modula. Canto oficial de la Iglesia Católica, a capella, polifónico en Latín con ritmo libre en el que la música refuerza el texto. Escrito con neumas en tetragramas en principio exclusivamente masculino. Melodías con forma de arco que se desliza suavemente, que es modal pero no modula. Canto oficial de la Iglesia Católica, a capella, monódico en Latín con ritmo libre en el que la música refuerza el texto. Escrito con neumas en pentagrama en principio exclusivamente masculino. Melodías con forma de arco que se desliza toscamente, que es modal pero no modula.

Relaciona los Modos Gregorianos. Protus. Deuterus. Tritus. Tetrardus.

El canto salmódico es el que sobre un mismo sonido recitativo se cantan muchas silabas del texto. Verdadero. Falso.

El canto que otorga a cada sílaba del texto 2 o 3 sonidos. Silábico. Neumático. Melismático. Salmódico.

Canto que otorga mas de 3 sonidos a cada sílaba. Salmódico. Melismático. Neumático. Silábico.

Relaciona. Directa o solista. Responsorial. Antifonal.

Cantos estróficos regulares del siglo X. Son Ritmados y no tienen un lugar oficial en la liturgia de la Misa salvo en ceremonias concretas. Himnos. Santa Misa. Oficio de las Horas.

En la santa misa encontramos siempre las mismas partes inalterables independientemente del día que sea, es decir, siempre es igual. Verdadero. Falso.

¿Qué tres formaciones del canto gregoriano conocemos?. Melodías originales. Mezcla de esquemas melódicos. Melodías tipos con textos adaptados. Melodía aleatorias. Mezcla de esquemas armónicos. Melodías de tipos polifónicos.

Periodo de esplendor del Canto Gregoriano. Ss. VIII - XII. Ss. VII - XIII. Ss. VII - XII. Ss. VIII - XIII.

Causas de la decadencia del Canto Gregoriano (4): Falta de rigor de copistas y correctores de códices. Auge de la polifonía. Ignorancia de la estética tradicional. Abandono del latín y repertorio tradicional. Imposición de Carlomagno. Pueblo laico. Apogeo de trovadores y troveros.

¿Qué 2 dramas litúrgicos destacan?. Navidad y Pascua. Solsticio de invierno y equinoccio de primavera. Vida y milagros. Comedias y dramas.

El origen del drama litúrgico no nace del culto dentro de la iglesia. Verdadero. Falso.

En los dramas semilitúrgicos se incluyen: Textos poéticos y decorados. Elementos jocosos. Seglares profesionales e instrumentos. Todas son correctas.

¿Crees que eres un experto en la monodia religiosa medieval?. Sic est (Así es). Ego postulo orare et laborare multo magis (Necesito orar y laborar mucho mas).

Denunciar Test