option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MONTAJE DE EJERCICIOS TÁCTICOS (TIGRES LVIII)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MONTAJE DE EJERCICIOS TÁCTICOS (TIGRES LVIII)

Descripción:
Pruebas de Ingreso

Fecha de Creación: 2025/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuándo se considera que un ejercicio tiene carácter real?. Cuando se alternan informes exagerados y erróneos para crear incertidumbre. Cuando se dispone de tiempo suficiente para considerar totalmente el ejercicio. Cuando el tema del ejercicio se cumple al 100% sin desviaciones. Cuando se imparten órdenes para cada acción, simulando un ambiente de guerra real.

¿Qué características debe tener la adecuación del terreno para un ejercicio táctico?. Se centra exclusivamente en la eliminación de obstáculos naturales para facilitar el movimiento de las tropas. Implica la alteración significativa del terreno para simular condiciones de combate realistas. Considera los medios disponibles, el ejercicio a desarrollar y la iniciativa del Director. Debe ignorar las limitaciones de recursos y enfocarse en crear el escenario ideal sin importar el costo.

¿Qué importancia tienen los informes en la ejecución de un ejercicio táctico?. Proporcionan datos concretos para una mejor ejecución táctica. Aseguran una representación precisa de las fuerzas enemigas. Garantizan información completa para la toma de decisiones. Simulan la incertidumbre para la toma de decisiones.

¿Por qué es fundamental la disciplina en las respuestas de los participantes durante un ejercicio?. Para promover la creatividad en la resolución de problemas. Para garantizar respuestas claras y concretas. Para promover el debate abierto y la diversidad de opiniones. Para fomentar la participación activa de todos los miembros.

¿Qué medidas se deben tomar si ocurren condiciones meteorológicas adversas durante un ejercicio?. Convertir el ejercicio en simulación en un local cerrado. Suspender el ejercicio inmediatamente y buscar refugio. Adaptar el plan de trabajo a la nueva situación. Ignorar las condiciones y seguir el plan original.

¿Qué se debe hacer si un superior tiene críticas que podrían afectar el prestigio de otro ante sus subalternos?. Ignorar las críticas para evitar conflictos y mantener la armonía en el equipo. Comunicar las críticas en privado, pero exagerar su gravedad para asegurar la corrección. Expresar las críticas directamente frente a los subalternos para ser transparente y directo. Comunicar las críticas en privado, sugiriendo soluciones de manera constructiva.

¿Cómo se clasifican los Juegos de Guerra según su propósito?. Por el nivel de conducción. Por materias especiales o técnicas. Estratégicos, operativos y tácticos. Didácticos, de comprobación y de inspección y control.

158. ¿Qué aspectos se deben evitar al preparar situaciones para un ejercicio? (Por confirmar). Repetir información ya mencionada en la situación. Presentar situaciones de gran magnitud y complejidad. Incluir elementos que aporten claridad táctica. Omitir medidas que influyan en el desarrollo del ejercicio.

¿Qué se busca lograr con un ambiente de incertidumbre en un Ejercicio Táctico?. Evaluar la capacidad física de la tropa. Simular la superioridad numérica del enemigo. Evaluar la velocidad de reacción de la tropa. Desarrollar la capacidad del comandante para tomar decisiones con información limitada.

¿Qué papel juega el reconocimiento del terreno en la preparación de un ejercicio?. Desarrollar situaciones particulares en el terreno. Obtener una descripción detallada del terreno. Recoger datos numéricos y características topográficas. Estudiar, completar y rectificar las concepciones previas.

¿Qué aspecto se considera importante al formular enseñanzas durante una evaluación?. Elegir lo principal y exponerlo de forma clara y sencilla. Asegurarse de que la evaluación sea lo más extensa posible. Criticar exhaustivamente todas las fallas identificadas. Incluir todos los detalles observados durante la evaluación.

¿Qué significa que una situación debe ser coherente en un Ejercicio Táctico?. Que contenga una gran cantidad de datos, relevantes o no. Que incluya consideraciones detalladas de comandos superiores. Que replique exactamente un escenario de guerra real. Que sea lógica y justificable dentro del contexto del ejercicio.

¿Por qué es preferible considerar un solo punto en profundidad durante una evaluación?. Porque es más fácil recordar los detalles superficiales de varios puntos que un análisis profundo de uno solo. Porque permite cubrir una mayor cantidad de temas en menos tiempo. Porque permite evitar temas conflictivos o sensibles durante la evaluación. Porque las evaluaciones extensas cansan a los que deben escucharlas, y no se obtiene el rendimiento esperado.

¿Cómo deben ser las órdenes impartidas durante un ejercicio táctico?. Largas y descriptivas, incluyendo explicaciones detalladas. Vagas y ambiguas, para fomentar la iniciativa de los subordinados. Estrictas e inflexibles, sin espacio para la interpretación. Claras y concisas, enfatizando la confianza y el realismo.

¿Cuál es la importancia de estudiar el material de referencia antes de planear un ejercicio?. Para obtener una comprensión superficial de los procedimientos tácticos. Para garantizar que el ejercicio sea lo más corto posible. Para familiarizarse con el terreno donde se realizará el ejercicio. Para conocer a fondo los principios y procedimientos que se van a enseñar o ejercitar.

¿Cómo se determina la zona de trabajo para un Ejercicio Táctico?. Se basa exclusivamente en el criterio del Director del Ejercicio. La directiva inicial y la precisión del Director del Ejercicio. La directiva únicamente define la zona, sin intervención del Director. El Estado Mayor determina la zona de trabajo.

¿Qué tipo de evaluación se realiza inmediatamente después de un error durante un ejercicio?. Evaluación del superior. Evaluación táctica. Evaluación de conjunto. Evaluación parcial.

¿Qué tipo de información se recomienda incluir en la Situación General de un ejercicio?. Detalles exactos del despliegue enemigo. Planes de contingencia detallados del enemigo. Acontecimientos del pasado reciente de las unidades participantes. El número exacto de bajas enemigas.

¿Cuál es la función principal de los Ejercicios Tácticos en el contexto militar?. Evaluar la capacidad física de los soldados. Simular combates reales a gran escala. Desarrollar el liderazgo y toma de decisiones. Facilitar estrategias políticas en conflictos.

¿Cuáles son los documentos complementarios necesarios para un Ejercicio Táctico?. Situación general. Instrucciones diversas. Plan de trabajo. Organización del Ejercicio, Croquis de la situación general, Situación inicial de los medios.

¿Qué se debe considerar al crear una situación para un ejercicio táctico?. La complejidad innecesaria de los supuestos estratégicos generales. La exageración de detalles innecesarios para la unidad de trabajo. La lógica, el realismo, los datos apropiados y la orientación clara. El cumplimiento estricto de los reglamentos sin adaptación al contexto.

¿Qué se entiende por "situación general" en un Ejercicio Táctico?. La evaluación de los resultados del ejercicio. Un resumen de las tácticas específicas utilizadas. La descripción amplia y común del contexto del ejercicio. La descripción detallada de las fuerzas enemigas.

¿Por qué es importante que la situación sea clara y concisa?. Para cumplir con los estándares formales de comunicación militar. Para que los participantes puedan comprender y retener la información relevante. Para evitar confusiones innecesarias y facilitar la toma de decisiones rápida. Para impresionar a la audiencia con la eficiencia y el dominio del tema.

¿Qué son los momentos tácticos según el texto?. Son las actividades que ocurren en un solo momento durante el ejercicio. Son las actividades sucesivas que se pueden dividir durante el desarrollo de un ejercicio. Son las medidas de control que se aplican al final del ejercicio. Son los factores que influyen en el espacio del ejercicio.

¿Qué debe tener en cuenta la concepción de los momentos tácticos?. Solo debe estar influenciada por el tiempo. Debe enfocarse únicamente en la fuerza enemiga. Debe estar influenciada por el terreno y basarse en lo que podría ocurrir en la realidad. Solo se debe basar en las unidades propias.

¿Cuál es uno de los factores principales en la preparación de un ejercicio según el texto?. La potencia de combate de las fuerzas enemigas y/o oponentes. La duración del ejercicio. El tipo de maniobra que se va a realizar. La cantidad de unidades propias disponibles.

¿Qué se considera al trabajar sobre el espacio de las fuerzas oponentes?. Solo se considera el área de reunión. Solo se tiene en cuenta la distancia de marcha. Solo se toma en cuenta la composición de las unidades propias. Se considera la actitud, composición, potencia de combate de las unidades propias y las zonas de acción, entre otras.

¿Qué describe el proceso directo para concebir los momentos tácticos?. Se parte del momento inicial y se sigue la secuencia cronológica natural hasta el final. Se utiliza únicamente el análisis del tiempo. Se analiza la potencia de combate de las fuerzas. Se parte de la situación final y luego se retrocede para determinar los momentos tácticos.

179. ¿Qué sucede en el proceso inverso para concebir los momentos tácticos?. Se analizan las fuerzas propias y del enemigo en función de su distribución espacial. Se parte de la situación final que se quiere estudiar y luego se retrocede para determinar los momentos tácticos intermedios. Se determina la línea de contacto y luego se planifica la defensa. Se conciben las actividades de combate en orden cronológico.

180. ¿Qué implica el proceso mixto al concebir los momentos tácticos?. Solo se parte de la situación final. Es una combinación del proceso directo e inverso. Se enfoca solo en el análisis de las fuerzas enemigas. Se usa para planificar solo los temas de defensa.

181. ¿Cuál es la finalidad de concebir los momentos tácticos y las fuerzas enemigas según el texto?. Establecer una situación estable que no permita modificaciones. Preparar y analizar las diversas situaciones tácticas para que se desarrollen en función del objetivo del ejercicio. Determinar el número exacto de unidades enemigas. Predecir el tiempo exacto en el que se ejecutarán las acciones.

182. ¿Qué debe hacerse cuando se conciben los momentos tácticos?. Solo se debe dibujar la ubicación de las unidades propias. Se debe dibujar el dispositivo, la ubicación, el movimiento de la unidad de trabajo y las medidas de control. Solo se debe considerar la potencia de combate. Se deben planificar las actividades de combate sin importar el terreno.

183. ¿Por qué es importante considerar el terreno al concebir los momentos tácticos?. Porque solo se considera en el proceso inverso. Porque se usa para modificar las actividades de combate. Porque determina las unidades disponibles para el ejercicio. Porque influye en la concepción de los momentos tácticos y permite obtener esquemas realistas.

184. ¿Qué se debe hacer al concebir las fuerzas enemigas y las fuerzas propias?. Ubicar las unidades en las zonas de operaciones de manera que permitan desarrollar las actividades tácticas previamente concebidas. Solo se debe ubicar al enemigo en el terreno. Se debe crear un esquema basado solo en el tiempo de maniobra. Las fuerzas propias y enemigas no deben tener interacciones en la zona de operaciones.

185. ¿Qué factor condiciona el tiempo que necesitan las unidades para emplearse?. El tipo de unidad. La composición de las fuerzas propias. La distancia a la línea de contacto, los objetivos por conquistar y las vías de comunicación. El tipo de maniobra empleada.

186. ¿Qué tipo de situaciones se desarrollan cuando hay un desequilibrio entre las fuerzas propias y las enemigas? (Por confirmar). a. Situaciones estables y predecibles. b. Situaciones tácticas variadas que permiten el análisis de los combates. c. Situaciones que no permiten ninguna variación en el ejercicio. d. Situaciones que favorecen a las fuerzas propias sin intervención enemiga.

187. ¿Cómo se considera el proceso mixto al concebir momentos tácticos en un tema de defensa?. a. Se conciben las actividades de combate en el orden cronológico inverso. b. Se realiza un análisis solo de la potencia de combate enemiga. c. Se comienza con la defensa de la línea de contacto y luego se determinan las unidades enemigas. d. Se parte del desarrollo de la línea principal de resistencia y luego se retrocede hasta los movimientos iniciales.

188. ¿Qué podría suceder si no se conciben adecuadamente los momentos tácticos?. a. Las actividades tácticas se desarrollarán sin necesidad de planificación. b. El ejercicio no reflejaría una situación realista, y los combates no podrían analizarse de forma adecuada. c. Solo se podrían realizar estudios tácticos de baja complejidad. d. El proceso de control de las unidades se simplificaría.

189. ¿Qué se entiende por la "potencia de combate" de las fuerzas enemigas o propias?. a. Es la distancia a la que se encuentran las unidades. b. Es el número total de unidades involucradas en el ejercicio. c. Es un factor crucial en la preparación del ejercicio, ya que influye en cómo se desarrollan las situaciones tácticas. d. Es el tipo de armamento que poseen las fuerzas.

190. ¿Qué aspecto se debe considerar al dibujar el dispositivo y las unidades en el mapa de operaciones?. a. Solo se deben considerar las unidades de las fuerzas propias. b. Se deben dibujar las fuerzas enemigas y propias, detallando su ubicación y movimiento en el terreno. c. Solo se debe marcar el terreno sin tener en cuenta las unidades. d. El dispositivo solo debe reflejar la distribución del espacio sin detalles de las fuerzas.

191. ¿Qué implica la concepción de los momentos tácticos en un ejercicio?. a. Solo se tiene en cuenta la situación inicial. b. Es un proceso que ayuda a definir cómo se desarrollan las actividades tácticas en función de las situaciones preestablecidas. c. Solo se debe contemplar el final del ejercicio. d. Se enfoca solo en la defensa de la zona de operaciones.

192. ¿Qué se puede determinar mediante un estudio detenido de la carta topográfica?. a. Solo las distancias entre puntos del terreno. b. Las ventajas y limitaciones que ofrece el terreno para la conducción del ejercicio. c. La cantidad de unidades que participarán en el ejercicio. d. El tipo de equipo necesario para el ejercicio.

193. ¿Cuáles son los tres casos que pueden presentarse al seleccionar la zona de trabajo para un ejercicio?. a. Zona fija por la Directiva de Instrucción, zona amplia determinada por la Directiva, y zona libre para el Director. b. Zona especificada por la Directiva, zona sin límite geográfico, y zona seleccionada por el director. c. Zona fija por la Directiva, zona sin delimitación, y zona definida por el Director del Ejercicio. d. Zona definida por el Director, zona de trabajo preestablecida, y zona accesible a todos los participantes.

194. ¿Qué diferencia existe entre los ejercicios sobre la carta y los ejercicios en el terreno?. a. En los ejercicios sobre la carta, es necesario hacer suposiciones sobre el terreno. b. En los ejercicios sobre la carta no se necesita ningún estudio detallado. c. En los ejercicios sobre la carta, es suficiente con estudiar la carta, mientras que en los ejercicios en el terreno se requiere hacer reconocimientos para verificar las condiciones reales del terreno. d. Los ejercicios sobre la carta son más precisos que los ejercicios en el terreno.

195. ¿Qué aspecto es esencial al realizar un reconocimiento en el terreno?. a. Solo obtener una descripción detallada del terreno. b. Recoger datos numéricos de los accidentes del terreno. c. Apreciar el valor táctico de los accidentes del terreno para el ejercicio que se va a desarrollar. d. Comparar la carta topográfica con el terreno sin tener en cuenta el valor táctico.

196. ¿Qué debe hacer el Director del Ejercicio si las cartas topográficas no están actualizadas?. a. Ignorar las cartas y utilizar únicamente su conocimiento del terreno. b. Realizar los reconocimientos para comprobar los planes iniciales en el terreno y hacer ajustes necesarios. c. Usar las cartas sin modificarlas, aunque no estén actualizadas. d. Confiar solo en las instrucciones dadas por la Directiva de Instrucción.

197. ¿Qué no debe hacer el Director del Ejercicio en los ejercicios en el terreno?. a. Realizar suposiciones falsas o erróneas sobre las características del terreno. b. Realizar un reconocimiento detallado de las zonas. c. Comparar el terreno con la carta topográfica. d. Estudiar la carta topográfica con detenimiento.

198. ¿Qué se debe hacer si la Directiva de Instrucción fija una zona amplia para el ejercicio?. a. El Director debe definir específicamente el área de trabajo dentro de la zona amplia. b. El Director debe aprovechar cualquier zona dentro de la provincia que le sea conveniente. c. El Director no tiene ninguna responsabilidad sobre la zona de trabajo. d. El Director debe limitar el área de trabajo a la zona inicial sin modificarla.

199. ¿Qué importancia tiene el valor táctico de los accidentes del terreno al realizar un ejercicio?. a. El valor táctico solo se considera en los ejercicios sobre la carta. b. El valor táctico no es relevante si el terreno es fácil de manejar. c. El valor táctico es esencial para desarrollar el ejercicio de manera efectiva y adaptada a la realidad del terreno. d. El valor táctico solo es importante para ejercicios en espacios cerrados.

200. ¿Por qué es importante realizar los reconocimientos en el terreno si las cartas no están actualizadas?. a. Porque las cartas no reflejan adecuadamente el valor táctico del terreno. b. Porque las cartas topográficas no muestran ningún detalle del terreno. c. Porque las cartas solo contienen información administrativa y no operativa. d. Porque las cartas no siempre reflejan las modificaciones que ha sufrido el terreno.

201. ¿Qué proceso debe utilizar el Director del Ejercicio al hacer los reconocimientos en el terreno?. a. El proceso directo, sin necesidad de considerar las situaciones previas. b. El proceso inverso para delinear las situaciones y pedidos sobre el terreno. c. El proceso aleatorio, eligiendo al azar las áreas para inspeccionar. d. El proceso mixto, sin necesidad de planificar detalladamente.

202. ¿Qué se debe hacer una vez que se ha completado el reconocimiento en el terreno?. a. Iniciar directamente el ejercicio sin ninguna planificación adicional. b. Redactar un conjunto de situaciones particulares en borrador. c. Presentar las exposiciones del director y los participantes. d. Establecer el horario de descanso y las evaluaciones.

203. ¿Qué aspecto se estudia con detenimiento para preparar los nuevos datos en el Plan de Trabajo?. a. Solo las exposiciones del director. b. La ubicación de las unidades en el terreno. c. Los nuevos datos que se deben introducir en las situaciones particulares, como informaciones sobre el enemigo, informes de unidades adyacentes y subordinadas, y órdenes del comando superior. d. El equipo necesario para el ejercicio.

204. ¿Cuál es la función principal del Plan de Trabajo en un ejercicio de instrucción?. a. Regula las actividades que se realizarán en el ejercicio, como exposiciones, reconocimientos y descansos. b. Solo se enfoca en la logística de transporte de las unidades. c. Establece únicamente las exposiciones de los participantes. d. Controla exclusivamente el tiempo destinado a los descansos.

¿Qué debe prever el Plan de Trabajo para que el ejercicio no se desvíe del tema táctico planteado?. a. Cambios en las decisiones de los participantes que puedan afectar el curso del ejercicio. b. Solo las exposiciones del director. c. La logística de transporte motorizado. d. Los descansos y el tiempo de evaluación.

¿Qué tipo de actividades están reguladas por el Plan de Trabajo durante el ejercicio de instrucción?. a. Solo las exposiciones de los participantes y del director. b. Solo las actividades logísticas, como el transporte motorizado. c. Las exposiciones del director y de los participantes, los trabajos de Estado Mayor, los reconocimientos, descansos, y el tiempo para la evaluación. d. Solo las actividades relacionadas con la evaluación de los participantes.

¿Qué se puede descubrir al estudiar el Plan de Trabajo?. a. La cantidad exacta de unidades participantes en el ejercicio. b. Errores relacionados con la distribución del tiempo necesario para cada actividad prevista. c. Los temas tácticos que se deben cambiar durante el ejercicio. d. Las decisiones tomadas por los participantes en el ejercicio.

¿Qué sucede si las decisiones de los participantes hacen que el ejercicio se desvíe del tema táctico planteado?. a. No se pueden introducir cambios y el ejercicio continúa sin modificaciones. b. El Plan de Trabajo debe prever estos cambios para poder adaptarse a la nueva situación. c. El ejercicio es suspendido inmediatamente. d. Se toma la decisión de concluir el ejercicio sin realizar más actividades.

¿Qué tipo de actividades podría incluir el Plan de Trabajo relacionado con los trabajos de Estado Mayor?. a. Solo actividades relacionadas con las exposiciones de los participantes. b. Actividades relacionadas exclusivamente con la evaluación del desempeño de los participantes. c. Actividades como la logística de transporte y los descansos. d. Actividades como la planificación de nuevas situaciones tácticas, informes y reconocimientos.

¿Por qué es importante que el Plan de Trabajo regule las actividades de los ejercicios?. a. Porque permite que todas las actividades se realicen de acuerdo con las expectativas del director, evitando errores y garantizando que el ejercicio sea efectivo. b. Porque solo organiza el transporte y los descansos sin importar las decisiones tácticas. c. Porque solo establece las evaluaciones sin tener en cuenta otros aspectos del ejercicio. d. Porque asegura que el ejercicio siga un horario estricto sin ningún cambio.

¿Cuál es el primer paso recomendado para preparar un Ejercicio Táctico?. a. Realizar un ensayo del ejercicio. b. Escribir el ejercicio. c. Adecuar el terreno. d. Definir las situaciones particulares.

¿Qué tipo de documentos componen el Ejercicio escrito?. a. Solo los documentos fundamentales. b. Solo los documentos complementarios. c. Documentos fundamentales y complementarios. d. Ninguno, solo se realiza la práctica en el terreno.

¿Qué incluye la "Situación General" en los documentos fundamentales?. a. Detalles específicos de las órdenes y actividades de la unidad. b. Los hechos del pasado inmediato y la situación actual de las unidades participantes. c. Solo la ubicación de las unidades enemigas. d. La información completa sobre las condiciones meteorológicas.

¿Qué debe contener la "Primera Situación Particular"?. a. La ubicación exacta de todas las unidades participantes. b. La situación de la Unidad de Trabajo en relación con las unidades adyacentes, de apoyo y subordinadas, y las fuerzas enemigas. c. Un análisis detallado de la logística y el transporte motorizado. d. Solo un mensaje que los participantes deben interpretar.

¿Qué se debe especificar en las situaciones particulares subsiguientes?. a. Solo el lugar y la hora del ejercicio. b. Qué acción se desarrolla, cuándo y dónde ocurre, y detalles sobre el enemigo. c. Solo la localización del enemigo sin detalles adicionales. d. El equipo utilizado durante el ejercicio.

¿Qué incluye el "Plan de Trabajo"?. a. La descripción de las tropas participantes en el ejercicio. b. Los tiempos de descanso y la evaluación final del ejercicio. c. La distribución del tiempo para todo el ejercicio, los tiempos necesarios para cada parte y las actividades a desarrollar. d. Solo las actividades logísticas para el transporte.

¿Qué tipo de información contiene el "Estudio Geográfico"?. a. Solo las características físicas del terreno. b. El análisis geoestratégico, meteorológico y de factores militares y políticos. c. Solo datos sobre las condiciones meteorológicas. d. Información sobre la logística y el personal involucrado.

¿Qué condiciones deben caracterizar a una situación particular según el texto?. a. Ser extremadamente compleja para desafiar a los participantes. b. Incluir todos los detalles posibles sobre el terreno y las unidades. c. Solo contener información sobre el enemigo, sin necesidad de detalles adicionales. d. Ser clara, concisa, sencilla y coherente.

¿Por qué es importante realizar un ensayo antes del ejercicio?. a. Para evitar que los participantes se preparen adecuadamente. b. Para rectificar errores de procedimiento, hacer cambios necesarios y comprobar los tiempos requeridos. c. Solo para practicar las técnicas de combate de las tropas. d. Para evaluar el desempeño de los instructores.

¿Qué debe incluir la escritura definitiva del ejercicio?. a. Solo los detalles sobre las unidades enemigas. b. Documentos como la situación general, el plan de trabajo, las situaciones particulares y los documentos para evaluación. c. Solo las órdenes emitidas por el Comandante. d. Un resumen del ejercicio sin detalles adicionales.

¿Cuál es el objetivo principal de la instrucción de oficiales según el texto?. a. Capacitar a los participantes para que se conviertan en comandantes de unidades. b. Capacitar a los participantes en un ambiente de realidad para el desempeño de funciones como comandantes o oficiales de estado mayor. c. Proveer a los participantes de ejercicios de simulación sin necesidad de aplicar decisiones reales. d. Enseñar a los participantes a manejar equipos de comunicaciones en ejercicios.

¿Qué debe tener en cuenta el Director del ejercicio al preparar el plan de trabajo?. a. Detallar cada aspecto minuciosamente para evitar errores. b. Evitar que los participantes tengan libertad para tomar decisiones. c. No sujetarse a un esquema rígido, adaptándolo al ejercicio en curso. d. Eliminar la posibilidad de intervención de ayudantes.

¿Cuál es una de las claves para el éxito de un Ejercicio Táctico?. a. Forzar las situaciones para que se ajusten al plan inicial. b. Impulsar la iniciativa y la independencia de los participantes sin imponer el criterio del Director. c. Imponer una estructura rígida en todas las decisiones. d. Evitar la práctica de órdenes verbales en favor de la toma de decisiones escritas.

Según el texto, ¿cómo deben ser las respuestas de los participantes durante los ejercicios?. a. Detalladas y extensas, para explicar cada acción. b. Indiferentes, ya que se les permite no responder adecuadamente. c. Imprudentes, para provocar discusiones. d. Claras y concretas, sin evasivas ni imprecisiones.

¿Qué medida debe tomar el Director cuando un ejercicio se sale del camino previsto?. a. Obligar a los participantes a seguir el plan inicial sin modificaciones. b. Forzar la ejecución de las órdenes previas sin importar la realidad de la situación. c. Permitir que el ejercicio siga su curso de manera natural, obteniendo lecciones tácticas aunque no se cumpla el tema inicial. d. Detener el ejercicio y reiniciarlo desde el principio.

¿Cuál es el propósito de proporcionar información retrasada o errónea durante los ejercicios?. a. Reflejar la incertidumbre de la guerra, mejorando la capacidad de decisión y responsabilidad del Comandante. b. Asegurar que los participantes reciban la información correcta para evitar errores. c. Hacer que los participantes confíen completamente en las órdenes recibidas. d. Confundir a los participantes para evitar que tomen decisiones rápidas.

¿Qué se debe evitar en los ejercicios relacionados con los enlaces y comunicaciones?. a. Utilizar una gran cantidad de medios de comunicación sin verificar si son suficientes. b. Utilizar sólo un medio de comunicación para simplificar la logística. c. Fomentar la constante interrupción de los ejercicios para aclaraciones. d. Descartar el uso de informes por escrito, ya que los informes verbales son más rápidos.

¿Cómo deben ser las órdenes verbales que se reciben de los superiores?. a. Anotadas sintéticamente en sus partes fundamentales para evitar malentendidos. b. Comunicadas por teléfono para asegurar que se entiendan bien. c. Replicadas de manera literal para garantizar precisión. d. Transmitidas de forma ambigua para dar flexibilidad a los subordinados.

¿Cuál es el principal propósito de la evaluación?. a. Juzgar la ejecución de los participantes. b. Enseñar, resaltando lo que se hizo bien y corrigiendo los errores. c. Analizar el desempeño solo al final del ejercicio. d. Identificar los errores para penalizar a los participantes.

¿Cuándo se realiza una evaluación parcial?. a. Al final del ejercicio. b. Inmediatamente después de un error o cuando el Director considera útil comentarlo durante el ejercicio. c. Solo después de completar todo el ejercicio. d. Durante la preparación de los documentos previos.

¿Qué desventaja tiene la evaluación parcial según el texto?. a. Puede ser demasiado general. b. No permite que los participantes aprendan lo necesario. c. Puede interrumpir el ejercicio y no hacer que todos participen en la enseñanza. d. Hace que los ejercicios duren más de lo necesario.

¿Qué se debe evitar en una evaluación final?. a. Repetir detalles ya mencionados en evaluaciones parciales. b. Ser demasiado general. c. Enfocar la evaluación en errores insignificantes. d. Utilizar ejemplos complejos que dificulten la comprensión.

¿Cómo debe ser una evaluación según el texto?. a. Excesivamente larga y detallada. b. Constructiva, metódica, clara y concisa. c. Solo centrada en los errores cometidos. d. Basada únicamente en la corrección de las fallas sin explicar los aciertos.

¿Qué se debe hacer si la evaluación es extensa?. a. Excesivamente larga y detallada. b. Solo centrada en los errores cometidos. c. Constructiva, metódica, clara y concisa. d. Basada únicamente en la corrección de las fallas sin explicar los aciertos.

¿Qué se debe hacer si la evaluación es extensa?. a. Limitar el tiempo para que no se convierta en un monólogo. b. Evitar cualquier tipo de interrupción en el proceso de evaluación. c. Permitir que los participantes hagan preguntas durante la evaluación. d. Hacer que los participantes tomen notas y sigan el procedimiento detalladamente.

¿En qué caso se puede hacer una evaluación en el aula en lugar de en el terreno de trabajo?. a. Cuando no es posible realizarla en el terreno por alguna razón práctica. b. Siempre que los participantes estén presentes. c. Si el director del ejercicio lo considera conveniente, sin importar el contexto. d. Solo cuando se esté analizando un tema específico y no se relacione con la ejecución del ejercicio.

¿Cuál es el rol de los superiores o instructores durante la evaluación?. a. No tienen participación en la evaluación. b. Se limitan a observar y no hacer comentarios. c. Hacer sus críticas después del Director, abordando puntos específicos que no hayan sido tratados previamente. d. Solo criticar los errores sin abordar aspectos positivos.

¿Qué aspectos debe evaluar el superior durante un ejercicio?. a. Solo el cumplimiento del tema táctico del ejercicio. b. El planteamiento de la situación y las decisiones tomadas, no solo el cumplimiento de los objetivos. c. La ejecución de los ejercicios físicos previos al trabajo. d. El rendimiento de los participantes en los ejercicios prácticos, sin considerar otros factores.

¿Qué son los Juegos de Guerra?. a. Ejercicios físicos para entrenar a las tropas. b. Ejercicios tácticos sin tropas que se efectúan sobre una carta. c. Juegos de mesa para el entretenimiento de los oficiales. d. Simulaciones de batallas históricas.

¿Cuál es el propósito principal de los Juegos de Guerra?. a. Simular situaciones de guerra sin estar involucrados en un combate real. b. Entretenimiento para los soldados. c. Ganar batallas reales. d. Desarrollar armamento nuevo.

¿Qué juego es considerado uno de los Juegos de Guerra más antiguos?. a. Monopoly. b. Ajedrez. c. Kriegspiel. d. Risk.

¿Cómo se utilizaban los primeros Juegos de Guerra?. a. Para hacer predicciones políticas. b. Para estudiar y practicar las operaciones militares. c. Para mejorar la moral de los soldados. d. Todas las anteriores.

¿Quién desarrolló el juego Kriegspiel y qué importancia tuvo en la historia militar?. a. Federico II el Grande, fue usado para enseñar estrategia en el ejército prusiano. b. Sun Tzu, sirvió para enseñar tácticas filosóficas. c. Jomini, fue utilizado para identificar principios inmutables. d. Clauswitz, fue creado para mejorar la cooperación entre tropas.

¿Qué ventaja se menciona sobre el uso de los Juegos de Guerra hoy en día?. a. Mejorar el rendimiento físico de los soldados. b. Simular guerras potenciales y modelar reacciones. c. Desarrollar nuevos tipos de armamento. d. Mejorar la relación entre diferentes países.

¿Qué hizo que los Juegos de Guerra fueran importantes para los oficiales prusianos en el siglo XIX?. a. Les ayudó a entender la filosofía de la guerra. b. Permitió entrenar soldados sin causar bajas. c. Les permitió predecir resultados de batallas y mejorar estrategias. d. Fue una forma de entretenimiento durante la guerra.

¿En qué se realizan los Juegos de Guerra?. En campos de entrenamiento militar. Sobre una carta topográfica y/o sistema de simulación computacional. En simuladores de combate físico. En mesas de juego tradicionales.

¿Qué permite simular un Juego de Guerra?. La logística de suministros durante una guerra. La conducción de la guerra, campañas, operaciones y acciones tácticas. La relación entre diferentes países durante una guerra. El desarrollo de nuevas tecnologías militares.

¿Qué buscan los Juegos de Guerra de Comprobación?. a. Verificar el rendimiento de los sistemas computacionales. b. Establecer nuevas reglas de combate. c. Evaluar la preparación física de los soldados. d. Comprobar las bondades o deficiencias de una concepción estratégica, operativa o táctica.

¿Qué objetivo tienen los Juegos de Guerra de inspección y control?. a. Verificar el grado de eficiencia logrado en la instrucción o clases impartidas. b. Evaluar los planes de guerra de una campaña. c. Desarrollar nuevos planes de combate. d. Mejorar la eficiencia de las acciones tácticas.

¿Qué tipo de Juegos de Guerra están diseñados para enseñar técnicas para el manejo de “Crisis” y evaluar el proceso político en conflictos?. Juegos de guerra tácticos. Juegos de guerra operativos. Juegos de guerra estratégicos. Juegos de guerra político – estratégicos.

¿Qué aspecto simulan los Juegos de Guerra operativos?. a. La aplicación de principios estratégicos. b. La planificación y ejecución de operaciones dentro de un Teatro de Operaciones para alcanzar objetivos estratégicos. c. El análisis de los adversarios. d. Las tácticas de guerra en un conflicto internacional.

¿Qué tipo de Juegos de Guerra se desarrollan normalmente en el marco de un Teatro de Operaciones y se centran en los planes tácticos?. a. Juegos de guerra estratégicos. b. Juegos de guerra operativos. c. Juegos de guerra tácticos. d. Juegos de guerra político – estratégicos.

¿Cómo se clasifican los Juegos de Guerra en función de los niveles de conducción?. a. A nivel personal, grupal y colectivo. b. A nivel estratégico, operativo y táctico. c. A nivel nacional, regional e internacional. d. A nivel teórico y práctico.

¿Qué se simula en los Juegos de Guerra Especiales?. a. La simulación de fuerzas armadas. b. Materias técnicas como Movilización, Logística, Transportes, Telecomunicaciones, y Guerra Electrónica. c. Las decisiones políticas durante la guerra. d. Las tácticas de combate en el frente.

¿Qué caracteriza a los Juegos de Guerra dirigidos (de acción simple)?. a. Se desarrollan sin intervención externa. b. Permiten la simulación de guerra a gran escala. c. Involucran dos partidos enfrentados bajo condiciones arbitrarias. d. Solo actúa un partido y la dirección se encarga del oponente.

¿Qué tipo de Juegos de Guerra utiliza la computadora como herramienta de apoyo para obtener resultados de interacciones entre los partidos?. a. Juegos de guerra simulados. b. Juegos de guerra dirigidos. c. Juegos de guerra computarizados. d. Juegos de guerra arbitrados.

¿Cuál es el principal propósito de los Juegos de Guerra?. a. Asegurar la victoria en el campo de batalla. b. Evaluar la moral de las tropas. c. Alcanzar varios objetivos, como impartir enseñanzas y entrenar al personal. d. Desarrollar nuevos armamentos militares.

¿Qué se busca enseñar principalmente a través de los Juegos de Guerra?. a. Cómo ganar batallas reales. b. El uso de nuevas tecnologías militares. c. Técnicas de comunicación en tiempos de guerra. d. Principios y estrategias, así como la influencia de factores políticos, económicos y logísticos en las operaciones.

¿Qué objetivo tienen los Juegos de Guerra al entrenar al personal?. a. Mejorar la condición física de los soldados. b. Desarrollar habilidades en la selección de estrategias o tácticas y en la toma de decisiones. c. Asegurar el suministro de recursos. d. Enseñar historia militar.

¿Qué se busca comprobar mediante los Juegos de Guerra?. a. El nivel de entrenamiento físico de los soldados. b. Las capacidades de los entrenadores militares. c. La capacidad de las armas. d. El funcionamiento, dotación y despliegue de servicios en campaña.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de los Juegos de Guerra?. a. Simular la complejidad del campo de batalla moderno. b. Controlar el grado de instrucción alcanzado. c. Determinar la cantidad de recursos necesarios para una guerra real. d. Evaluar la preparación de los mandos y cuarteles generales ante un posible conflicto.

¿Cómo se utilizan los Juegos de Guerra en la Academia de Guerra?. a. Como herramientas para practicar tácticas en batallas reales. b. Como herramientas de entrenamiento para los mandos en situaciones bélicas. c. Como una de las herramientas más completas y complejas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Para enseñar a los estudiantes a comandar unidades en conflictos internacionales.

¿Qué aspecto de la guerra se simula en los Juegos de Guerra?. a. Las decisiones políticas y diplomáticas. b. La logística detrás de la guerra. c. Solo las tácticas de combate. d. La complejidad del campo de batalla moderno.

¿Qué se evalúa al conducir operativamente las unidades en los Juegos de Guerra?. a. La capacidad de las unidades para adaptarse a diferentes situaciones tácticas y operativas. b. La eficiencia de los recursos de guerra. c. La moral de las tropas durante el conflicto. d. El desempeño físico de las tropas.

¿Qué se examina en los participantes de los Juegos de Guerra?. a. Su habilidad para manejar equipos de alta tecnología. b. Su habilidad para adaptarse a la situación, comandar operaciones y aplicar conocimientos aprendidos. c. Su destreza en el combate cuerpo a cuerpo. d. Su capacidad para negociar con otros países durante la guerra.

¿Cómo se utiliza la información obtenida de los Juegos de Guerra?. a. Para hacer una evaluación de las habilidades físicas de los soldados. b. Para actualizar o corregir la planificación de guerra a diversos niveles. c. Para determinar las nuevas armas que se deben desarrollar. d. Para analizar las tácticas de los enemigos.

¿Cuántos partidos participan normalmente en un Juego de Guerra?. a. Solo uno. b. Tres partidos. c. Dos partidos, o coaliciones/alianzas si hay más de dos. d. Cuatro partidos.

¿Qué tipo de Juego de Guerra se denomina "Dirigido" o de "Acción Simple"?. a. Un juego con decisiones simultáneas. b. Un juego en el que la Dirección asume las tareas de un partido. c. Un juego donde los participantes enfrentan decisiones sucesivas. d. Un juego que no requiere reglas claras.

¿Qué se requiere para crear un "Juego de Guerra de Doble Acción"?. a. Decisiones sucesivas entre los partidos. b. Participación de solo un partido. c. Decisiones simultáneas entre los partidos. d. La ausencia de reglas en el juego.

¿Qué tipo de objetivos son imprescindibles en un Juego de Guerra?. a. Objetivos que beneficien a un solo partido. b. Objetivos conflictivos que representen un interés para ambos partidos. c. Objetivos que no presenten conflicto entre los partidos. d. Objetivos que solo interesen a la Dirección del juego.

¿Qué son las "Reglas" en un Juego de Guerra?. a. Normas que regulan el comportamiento físico de los participantes. b. Un conjunto de directrices emitidas por la Dirección que los partidos deben seguir. c. Decisiones que los participantes toman de forma libre durante el juego. d. Estrategias secretas de los partidos para ganar el juego.

¿Qué debe incluir un conjunto de reglas en un Juego de Guerra?. a. Aspectos técnicos, manuales de formato y disposiciones administrativas. b. Estrategias de guerra para cada partido. c. Solo las reglas relativas a los movimientos de los partidos. d. Solo las limitaciones políticas en el uso de las fuerzas.

¿Cuál es la principal responsabilidad de la Dirección en un Juego de Guerra?. a. Controlar el comportamiento físico de los participantes. b. Preparar el terreno para las batallas reales. c. Controlar y hacer cumplir las reglas del juego, y asegurar que se cumpla el propósito establecido. d. Coordinar con los participantes para que sigan las reglas de la guerra real.

¿Cómo puede la Dirección superar la dificultad de lograr que los partidos representativos de otros países actúen de manera realista?. a. Permitiendo que los partidos actúen de forma libre sin ninguna restricción. b. Reemplazando a los partidos por unidades ficticias. c. Modificando las reglas del juego según las decisiones de los partidos. d. Proporcionando información clara y de calidad sobre la situación planteada.

¿Qué se entiende por "información de inteligencia" en el contexto de un Juego de Guerra?. a. Datos proporcionados por la Dirección sobre las consecuencias de las decisiones y cambios en la situación. b. Información secreta sobre las tácticas de los participantes. c. Información obtenida a través de la observación de las tropas enemigas. d. Un conjunto de recomendaciones para que los participantes actúen durante el juego.

¿Qué caracteriza al "Juego de Guerra Clásico"?. a. Es un juego de acción simple con un solo partido. b. Se juega con la técnica de seminario para entrenar a oficiales novatos. c. Es de doble acción, donde los partidos son identificados con colores y se evalúan las operaciones. d. Los partidos no tienen conocimiento de las ubicaciones ni capacidades del adversario.

¿En qué tipo de juego los oficiales de estado mayor participan en un seminario y toman decisiones en presencia del otro partido?. a. Juego de Guerra Básico. b. Juego de Guerra con la Técnica de Seminario. c. Juego de Guerra con Información Restringida. d. Juego de Guerra Clásico.

¿Qué caracteriza a la "Técnica de Juego de Guerra Abierto"?. a. Los partidos tienen información restringida sobre la ubicación y capacidades del adversario. b. Ningún partido tiene acceso a información detallada sobre los planes o ubicaciones del otro. c. Ambos partidos conocen toda la información de la planificación, ubicación y capacidades de todas las fuerzas. d. Solo la Dirección tiene información completa sobre las fuerzas de ambos partidos.

¿Cuál es el propósito principal de la "Técnica de Juego de Guerra con Información Restringida"?. a. Establecer un escenario en el que ambos partidos tengan conocimiento completo de sus fuerzas. b. Evaluar las decisiones simultáneas tomadas por los partidos en un contexto de total conocimiento. c. Reducir la incertidumbre y permitir que ambos partidos tengan la misma información. d. Poner en evidencia la importancia de la inteligencia y cómo los partidos gestionan la falta de información.

¿Cómo se desarrolla la "Técnica de Análisis de Cursos de Acción"?. a. Se analizan y repiten varios cursos de acción con diferentes medios comprometidos. b. Los partidos toman decisiones secuenciales para evaluar un único curso de acción. c. Se seleccionan los dos cursos de acción más interesantes y se juegan en forma secuencial, manteniendo las condiciones iniciales. d. Se repite el juego exactamente como antes, pero cambiando los objetivos de los partidos.

¿Qué busca la "Técnica de Variación y Repetición" en un Juego de Guerra?. a. Introducir cambios en los partidos mientras se mantiene el escenario constante. b. Evaluar cómo los partidos manejan diferentes situaciones sin cambiar el escenario o los partidos. c. Estudiar la influencia de diferentes condiciones iniciales o presunciones, manteniendo constante el escenario. d. Cambiar completamente las condiciones del juego para ver cómo los partidos se adaptan.

¿Cuáles son las técnicas aplicables a los Juegos de Guerra básicos?. Solo la Técnica de Variación y Repetición. Las cuatro últimas técnicas mencionadas en el texto. Las tres primeras técnicas mencionadas. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el objetivo principal de la "Técnica de Juego de Guerra con Información Restringida"?. a. Hacer que los participantes tomen decisiones rápidas sin información sobre su adversario. b. Ayudar a los participantes a conocer el adversario mediante información detallada. c. Fomentar la cooperación entre los partidos mediante la compartición de inteligencia. d. Resaltar la importancia de la información de inteligencia en la toma de decisiones militares.

¿Cuál es el objetivo principal de la Etapa de Actividades Previas en un Juego de Guerra?. a. Iniciar el Juego de Guerra y decidir las reglas del mismo. b. Definir el propósito y los objetivos del Juego, lo que orienta a la Dirección y a los partidos. c. Analizar los resultados de las decisiones tomadas por los partidos. d. Realizar un análisis de los recursos disponibles para los partidos.

En la Fase de Preparación de un Juego de Guerra, ¿qué deben hacer los partidos después de recibir la tarea o la documentación del Juego?. a. Comenzar a ejecutar los movimientos de unidades según lo establecido. b. Realizar el Proceso Militar en la Toma de Decisiones (P.M.T.D) para tomar una decisión fundamentada. c. Iniciar los ciclos de cambios de situación. d. Analizar los resultados y decidir sobre los planes de guerra.

¿Cuál es la principal actividad de la Fase de Juego en un Juego de Guerra?. a. Definir los objetivos y la situación general del conflicto. b. Evaluar las decisiones tomadas durante el juego. c. Realizar una serie de cambios de situación para conducir a situaciones de guerra, con la evaluación de los resultados. d. Realizar análisis de las tácticas y estrategias empleadas.

¿Qué tipo de análisis se realiza en la Fase de Crítica para evaluar el logro de los propósitos del Juego de Guerra?. a. Análisis de resultados, análisis especiales y aplicabilidad de estrategias y conclusiones. b. Evaluación del comportamiento de los partidos en cuanto a la toma de decisiones. c. Revisión de la efectividad de las reglas del juego. d. Análisis de rendimiento de los sistemas de armas.

¿Qué incluye el "Análisis de Resultados" en la fase de crítica de un Juego de Guerra?. a. Revisión de las decisiones que fueron importantes para el resultado del juego. b. Evaluación de las tácticas utilizadas durante el conflicto. c. Estudio de la efectividad de las unidades militares involucradas. d. Comparación de las condiciones del mundo real con los resultados del juego.

¿Cuál es el propósito principal del "Análisis de Fuerzas Requerimientos" en un Juego de Guerra?. a. Evaluar la efectividad de los sistemas de armas en el conflicto. b. Determinar el impacto de los requerimientos de fuerzas sobre la situación del juego. c. Evaluar la eficiencia de las tácticas utilizadas por los partidos. d. Comparar las estrategias utilizadas en el juego con las de escenarios reales.

En la Fase de Crítica, ¿qué se debe hacer para aplicar las conclusiones del Juego de Guerra al mundo real?. a. Utilizar las conclusiones para modificar las reglas del juego. b. Repetir el juego con los mismos partidos para asegurar la validez de las conclusiones. c. Realizar un trabajo adicional analítico que relacione las conclusiones con el mundo real. d. Cambiar las condiciones del Juego para mejorar los resultados.

¿Qué método es útil para obtener mayores evidencias y validar los resultados de un Juego de Guerra en relación con el mundo real?. a. Aumentar el número de partidos involucrados en el juego. b. Cambiar los objetivos del juego en cada fase. c. Analizar solo las tácticas y estrategias utilizadas. d. Realizar recreaciones utilizando diferentes estrategias, fuerzas y equipos.

La etapa de actividades previas en un Juego de Guerra se enfoca en definir el propósito del juego, pero no requiere la aprobación del estamento docente. a. Verdadero. b. Falso.

En la Fase de Preparación, los participantes deben elaborar una planificación que luego será evaluada por la Dirección para verificar su validez. a. Verdadero. b. Falso.

La Fase de Juego comienza con la presentación de la situación general y geográfica del conflicto. a. Verdadero. b. Falso.

La Fase de Crítica se enfoca únicamente en evaluar los resultados del juego y no incluye el análisis de las tácticas utilizadas. a. Verdadero. b. Falso.

Los análisis de resultados en la Fase de Crítica pueden llevar a recrear ciclos de movimientos para examinar los efectos de otras decisiones. a. Verdadero. b. Falso.

El "Análisis de Fuerzas Requerimientos" evalúa el rendimiento de las unidades involucradas, pero no tiene en cuenta el impacto de los recursos consumidos, como el combustible. (Por confirmar). a. Verdadero. b. Falso.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El presente manual, constituye una guía doctrinaria, para ordenar, preparar, conducir y evaluar Ejercicios Tácticos doctrinarios, como parte de las técnicas de instrucción militar. b. El presente manual, constituye una guía doctrinaria, para exponer, preparar, conducir y evaluar Ejercicios Tácticos doctrinarios, como parte de las técnicas de instrucción militar. c. El presente manual, constituye una guía doctrinaria, para planear, preparar, conducir y evaluar Ejercicios Tácticos doctrinarios, como parte de las técnicas de instrucción militar. d. El presente manual, constituye una guía doctrinaria, para planear, preparar, ejecutar y evaluar Ejercicios Tácticos doctrinarios, como parte de las técnicas de instrucción militar.

2. Los Ejercicios Tácticos son un método aplicativo de enseñanza de la doctrina militar en base a situaciones supuestas, figuradas o representadas en: a. Escenarios y condiciones aproximadas a la realidad de combate. b. Escenarios y condiciones meteorológicas. c. Escenarios y condiciones aproximadas a la realidad de la instrucción militar. d. Escenarios y condiciones favorables al enemigo.

3. Cuáles son los fundamentos a considerar dentro de los ejercicios tácticos. a. Del objetivo, del aprendizaje, por la acción, del realismo, de la motivación, conocimiento interior, empleo de los sentidos, de la sencillez. b. Del objetivo, del aprendizaje, por la igualdad, del realismo, de la motivación, conocimiento interior, empleo de los sentidos, de la sencillez. c. Del objetivo, del aprendizaje, por la acción, del realismo, de la responsabilidad, conocimiento interior, empleo de los sentidos, de la sencillez. d. Ninguna de las anteriores.

4. En base a la descripción del siguiente fundamento de los ejercicios tácticos señale el correcto: Mientras más cercanas a la realidad sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. a. Del realismo. b. De la motivación. c. Conocimiento anterior. d. De a sencillez.

5. En base a la descripción del siguiente fundamento de los ejercicios tácticos señale el correcto: La instrucción adquirida en el pasado, proporciona una mejor comprensión de los nuevos conocimientos que adquiere el estudiante. a. Del realismo. b. De la motivación. c. Conocimiento anterior. d. De la sencillez.

6. En base a la descripción del siguiente fundamento de los ejercicios tácticos señale el correcto: Los Ejercicios Tácticos claros y de fácil interpretación permiten alcanzar lo que se persigue, sin dejar dudas o interrogantes, junto a la simplicidad del Ejercicio debe considerarse la flexibilidad, a fin de adaptarse al cambio de situaciones, durante el desarrollo del mismo en caso de combate real. a. Del realismo. b. De la motivación. c. Conocimiento anterior. d. De la sencillez.

7. Los ejercicios tácticos se clasifican en los siguientes: a. Casos esquemáticos, ejercicios en el cajón de arena y modelo del terreno, ejercicios en la carta, ejercicios en el terreno. b. Casos esquemáticos, ejercicios en el cajón de arena y modelo del terreno, ejercicios en la carta, ejercicios en la ciudad. c. Casos prácticos, ejercicios en el cajón de arena y modelo del terreno, ejercicios en la carta, ejercicios en el terreno. d. Casos prácticos, ejercicios en el cajón de arena y modelo del enemigo, ejercicios en la carta, ejercicios en el terreno.

8. La siguiente definición. Es un ejercicio aplicativo, que se utiliza como una forma de enseñanza para completar, integrar y fijar en los estudiantes, los conocimientos sobre técnicas de Comando y Plana Mayor o Estado Mayor, procedimientos de dirección y control de tropas y aplicación general de la doctrina. Corresponde a: a. Ejercicios en el cajón de arena y modelo del terreno. b. Casos esquemáticos. c. Ejercicios en la carta. d. Caso práctico.

9. Dentro de las características de los casos esquemáticos señale la correcta: a. Se presentan dos o más soluciones para dar oportunidad a la discusión. b. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. c. Mientras más cercanas a la realidad sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. d. Ninguna de las anteriores.

12. Complete lo siguiente. Pedagógicamente se reconoce que la voluntad para aprender es función de estímulos y de…………………. a fin de ubicar al estudiante en condiciones óptimas para el aprendizaje. (Respuesta en minúscula y sin tildes).

13. Complete lo siguiente. Mientras más cercanas a la …………………. sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. (Respuesta en minúscula y sin tilde).

11. Complete lo siguiente. El ...................... debe orientarse a actividades que le obligan a ejecutar la actividad física y mental para dar solución inmediata a los problemas doctrinarios propuestos. (Respuesta en minúscula y sin tilde).

10. Complete lo siguiente. Las situaciones hipotéticas similares a la realidad, estimulan el interés del ................ por atender y aprender claramente.

15. Dentro de las características de los casos esquemáticos señale la correcta: a. Normalmente el caso esquemático consta de un tema táctico que considera los asuntos fundamentales a enseñar. b. Pueden desarrollarse en la carta o en el cajón de arena o modelos de relieve. c. Mientras más cercanas a la realidad sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. d. Ninguna de las anteriores.

16. Dentro de las características de los casos esquemáticos señale la correcta: a. Puede realizarse a un partido, lo que permite al instructor la dirección y control del ejercicio. b. Pueden desarrollarse en la carta o en el cajón de arena o modelos de relieve. c. Mientras más cercanas a la realidad sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. d. Se emplea para fines de instrucción.

17. Una de las características de los casos esquemáticos es que los estudiantes resuelven los pedidos individualmente; sin embargo, cuando el curso es numeroso se puede dividir en grupos, para presentar soluciones colectivas o de equipo, con el propósito de economizar tiempo y mantener el interés. Este enunciado es: Verdadero. Falso.

18. De las características de los casos esquemáticos cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Permite a los alumnos actuar como miembros de una Plana Mayor/Estado Mayor contestando pedidos, para cumplir operaciones. b. Permite al oficial de operaciones que formule planes, preparando órdenes o conduciendo acciones tácticas. c. Permite a los estudiantes y docentes actuar como Comandantes de Unidad contestando pedidos para cumplir con las operaciones. d. Ninguna de las anteriores.

19. Dentro de las ventajas de los casos esquemáticos señale la correcta: a. Puede realizarse a un partido, lo que permite al instructor la dirección y control del ejercicio. b. Se presentan dos o más soluciones para dar oportunidad a la discusión. c. Mientras más cercanas a la realidad sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. d. Se emplea para fines de instrucción.

20. Dentro de las ventajas de los casos esquemáticos señale la respuesta correcta: a. Se emplea para fines de instrucción. b. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. c. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. d. Se realiza solo en forma parcial.

21. De las ventajas de los casos esquemáticos cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Pueden desarrollarse en la carta o en el cajón de arena o modelos de relieve. b. Pueden desarrollarse en la sala de operaciones de cada unidad. c. Pueden desarrollarse en el cajón de arena y mediante ejercicios prácticos. d. Ninguna de las anteriores.

22. Dentro de las desventajas de los casos esquemáticos señale la respuesta correcta: a. Se realiza solo en forma parcial. b. Pueden desarrollarse en la carta o en el cajón de arena o modelos de relieve. c. Mientras más cercanas a la realidad sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. d. Ninguna de las anteriores.

23. De las desventajas de los casos esquemáticos cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Su nivel de conducción es táctica. b. Su nivel de conducción es estratégica. c. Su nivel de conducción es operacional. d. Ninguna de las anteriores.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. La finalidad de los ejercicios en el cajón de arena y modelos del terreno es de enseñar la instrucción individual, la selección y ocupación de emplazamientos, observación de tiro y el empleo de unidades menores. Apropiados para conducción de acciones especiales. b. La finalidad de los ejercicios en el cajón de arena y modelos del terreno es de enseñar la instrucción individual, la selección y ocupación de abrigos y encubrimientos, observación de tiro y el empleo de unidades menores. c. La finalidad de los ejercicios en el cajón de arena y modelos del terreno es de enseñar la instrucción individual, la selección y ocupación de emplazamientos. d. Ninguna de las anteriores.

25. Dentro de las características de los ejercicios en el cajón de arena y modelos en el terreno señale la respuesta correcta: a. Constituye un excelente medio para la enseñanza de planeamiento y conducción de acciones tácticas de unidades menores. b. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. c. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. d. Se realiza solo en forma parcial.

26. De las características de los ejercicios en el cajón de arena y modelos de terreno cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Las Fuerzas Propias se representan con símbolos o fichas convencionales a escala. b. Las Fuerzas Enemigas se representan con diagramas y fichas. c. Las Fuerzas Enemigas se representan con la simbología establecida. d. Ninguna de las anteriores.

27. Dentro de las características de los ejercicios en el cajón de arena y modelos de terreno señale la respuesta correcta: a. Su nivel de conducción es táctica. b. Son apropiados para la instrucción de acciones especiales, como cruces de ríos, operaciones anfibias, ataque y defensa de áreas urbanas. c. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. d. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios.

28. Dentro de las ventajas de los ejercicios en el cajón de arena y modelos de terreno señale la respuesta correcta: a. Se emplea para fines de instrucción. b. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. c. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. d. Se realizan bajo techo sin que sean afectadas por las condiciones meteorológicas.

29. Dentro de las ventajas de los ejercicios en el cajón de arena y modelos de terreno señale la respuesta correcta: a. Puede realizarse a un partido, lo que permite al instructor la dirección y control del ejercicio. b. Se conducen a un solo partido lo que permite al instructor dirigir el entrenamiento, de acuerdo a los objetivos. c. Mientras más cercanas a la realidad sean las situaciones planteadas, el aprendizaje será más efectivo. d. Se emplea para fines de instrucción.

30. De las ventajas de los ejercicios en el cajón de arena y modelos de terreno cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Sirve para entrenar misiones especiales. b. Sirve para entrenar misiones urbanas y especiales. c. Sirve para entrenar misiones en selva. d. Ninguna de las anteriores.

31. Complete lo siguiente. La instrucción adquirida en el pasado, proporciona una mejor comprensión de los nuevos …………………. que adquiere el estudiante. (Respuesta en minúsculas y sin tilde).

32. Complete lo siguiente. Son ejercicios en los cuales, se presentan y resuelven sobre la …………………. una serie de situaciones militares. (Respuesta en minúsculas y sin tilde).

33. Complete lo siguiente. El …………………. debe presentar las mejores condiciones de interés y motivación. (Respuesta en minúsculas y sin tilde).

34. Complete lo siguiente. Estos ejercicios constituyen un procedimiento …………………. comprobatorio y/o de inspección de ciertos aspectos y actividades militares. (Respuesta en minúsculas y sin tilde).

35. Complete lo siguiente. Los ejercicios en la carta, se plantean y resuelven problemas de carácter …………………. (Respuesta en minúsculas y sin tilde).

36. Complete lo siguiente Los ejercicios en la carta, sirven para la aplicación de procedimientos tácticos, …………………. y …………………., antes de someterlos a la práctica sobre el terreno. (Respuesta en minúsculas, sin tilde y con una coma para separara ambas respuestas).

37. Complete lo siguiente. El ejercicio de formación, constituye un procedimiento de instrucción, mediante el cual, se procura complementar, integrar y fijar en los estudiantes conocimientos sobre técnicas de …………………. (Respuesta en minúsculas y sin tilde).

38. Dentro de las desventajas de los ejercicios en el cajón de arena y modelos de terreno señale la respuesta correcta: a. Se realizan estos ejercicios solo en los niveles tácticos menores. b. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. c. Sirve para entrenar misiones especiales. d. Se realizan bajo techo sin que sean afectadas por las condiciones meteorológicas.

39. La siguiente definición. Son ejercicios en los cuales, se presentan y resuelven sobre la carta, una serie de situaciones militares. Corresponde a: a. Ejercicios en el cajón de arena y modelo del terreno. b. Casos esquemáticos. c. Ejercicios en la carta. d. Caso práctico.

40. En los ejercicios en la carta, se plantean y resuelven problemas de carácter hipotético, carentes de la influencia de ciertos factores que son más apreciables durante la conducción de las operaciones en el terreno. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

205. ¿Qué tipo de situaciones se deben redactar durante el desarrollo del ejercicio?. Situaciones definitivas que no cambiarán durante el ejercicio. Situaciones generales, sin detalles específicos sobre el terreno. Situaciones particulares redactadas en borrador. Situaciones basadas exclusivamente en las decisiones de los participantes.

¿Qué tipo de adecuaciones del terreno se sugieren para los ejercicios tácticos?. Adecuaciones mínimas como colocar letreros de seguridad y banderolas para indicar ubicaciones. Adecuaciones de gran escala que modifiquen significativamente el terreno. Construcción de nuevas infraestructuras militares. Ninguna adecuación, el terreno debe permanecer intacto.

14. De las características de los casos esquemáticos cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Después de la discusión, el alumno se pronuncia por la solución correcta. b. Después de la discusión, el profesor se pronuncia por la solución correcta. c. Antes de la discusión, el profesor se pronuncia por la solución correcta. d. Durante de la discusión, el profesor se pronuncia por la solución correcta.

En los "Ejercicios a dos Partidos", ¿cómo será la situación general?. Cada partido recibirá información secreta sobre el otro. No habrá diferencia entre los dos partidos. Será completamente diferente para cada partido. Será común en sus lineamientos principales, pero con posibles diferencias según las apreciaciones erradas de uno de los partidos.

41. Complete lo siguiente. El ............................... al igual que el de formación obedece a iguales consideraciones en su metodología de aprendizaje y aplicación formación. (Minúsculas y sin tilde).

42. Complete lo siguiente. Los ejercicios en la carta constituyen un ................................... comprobatorio y/o de inspección de ciertos aspectos y actividades militares. (minúsculas y sin tilde).

43. Dentro de las características de los ejercicios en la carta señale la respuesta correcta: Su nivel de conducción es táctica. Se realiza con comandos de unidad, estados mayores y/o planas mayores. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios.

44. Dentro de las características de los ejercicios en la carta señale la respuesta correcta: a. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. b. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. c. Se realiza solo en forma parcial. d. Se puede realizar en cualquier nivel de la conducción.

45. Dentro de las ventajas de los ejercicios en la carta señale la respuesta correcta: a. Puede realizarse a un partido. b. Pueden desarrollarse en la carta o en el cajón de arena o modelos de relieve. c. Economiza tiempo en relación a los ejercicios realizados en el terreno. d. Se emplea para fines de instrucción.

46. Los ejercicios en la carta sirven para la aplicación de procedimientos tácticos, técnicos y logísticos, antes de someterlos a la práctica sobre el terreno. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

47. Una de las ventajas de los ejercicios en la carta es que permite crear en forma hipotética, cualquier condición meteorológica que pude influir en las operaciones. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

48. Una de las ventajas de los ejercicios en la carta es evitar aquellos problemas que se presentan en los ejercicios realizados en el cajón de arena. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

49. Una de las ventajas de los ejercicios en la carta es que permite trabajar en cartas de cualquier terreno. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

50. Dentro de las desventajas de los ejercicios en la carta es que permite apreciar la influencia real de ciertos factores como: la luz, espacio, condiciones meteorológicas, terreno y actividades del enemigo. Este enunciado es: Verdadero. Falso.

51. Dentro de las desventajas de los ejercicios en la carta se pueden cometer errores en el movimiento de las tropas debido a la falta de información real sobre el tiempo que se requiere para cubrir ciertas distancias en el terreno. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

52. Una de las desventajas de los ejercicios en la carta son los problemas que se presentan y se resuelven, tienen un carácter estratégico considerando factores que influyen en las operaciones; por lo que sus soluciones solo no se aceptan desde el punto de vista doctrinario. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

53. Los ejercicios en la carta se clasifican en: a. Ejercicios de formación, ejercicio aplicativo y juegos de guerra. b. Ejercicios de aprendizaje, ejercicio aplicativo y juegos de guerra. c. Ejercicios de formación, ejercicio educativo y juegos de guerra. d. Ninguna de las anteriores.

54. Dentro de los ejercicios de formación cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. En este ejercicio, los participantes cumplen todas las funciones de un Puesto de Mando. Pueden ser organizados por grupos, pero los integrantes cumplen una sola función (Comandante, operaciones, inteligencia). b. En este ejercicio, los participantes cumplen únicamente dos funciones (Comandante y operaciones). c. En este ejercicio, solo existirá una sola función (Comandante). d. Ninguna de las anteriores.

55. Los ejercicios de formación deben ser desarrollados mediante una clase doctrinaria. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

56. Constituye un procedimiento de instrucción, mediante el cual, se procura complementar, integrar y fijar en los estudiantes conocimientos sobre técnicas de Plana Mayor y Estado Mayor, procedimientos de conducción de tropas y aplicación de la doctrina táctica y técnica de una unidad. Corresponde a: a. Ejercicio de formación. b. Ejercicio aplicativo. c. Juegos de guerra. d. Ninguna de las anteriores.

57. En el ejercicio de aplicativo, el instructor presenta, una serie de situaciones con el objeto de discusión, después de la cual, el instructor proporciona una posible solución, con el fin de otorgar a los participantes una base común para la solución de los futuros pedidos. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

58. En los ejercicios de formación la solución presentada por el instructor, debe estar acompañada de una explicación sobre los motivos, causas, principios y conceptos doctrinarios en los cuales se basa la misma. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

59. Dentro de las características de los ejercicios aplicativos señale la respuesta correcta: a. El instructor no proporciona a los participantes las posibles soluciones a los pedidos. b. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. c. Se realiza solo en forma parcial. d. Se puede realizar en cualquier nivel de la conducción.

60. En el ejercicio aplicativo todos los participantes son divididos en funciones particulares de un Puesto de Mando a ser cumplidas por cada uno de ellos. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

61. Dentro del ejercicio aplicativo cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. El instructor respeta las soluciones presentadas por los participantes, únicamente modificándolas si son anti doctrinarias. b. En este ejercicio, los participantes cumplen únicamente dos funciones (Comandante y operaciones). c. El instructor no respeta las soluciones presentadas por los participantes, únicamente modificándolas si son anti doctrinarias. d. Ninguna de las anteriores.

62. En el ejercicio de formación las soluciones presentadas por los participantes son discutidas durante el desarrollo de las sesiones de trabajo, y sirven de base para las siguientes situaciones del ejercicio. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

63. Son aquellos en los cuales, se plantean determinadas situaciones de planificación y conducción, para que sean resueltas por los oficiales y ejecutadas en el terreno, pudiendo ser realizadas con tropas presentes o sin ellas. Corresponde a: a. Ejercicio de formación. b. Ejercicio aplicativo. c. Juegos de guerra. d. Ninguna de las anteriores.

64. Dentro de las características de los ejercicios en el terreno señale la respuesta correcta: a. Se presentan dos o más soluciones para dar oportunidad a la discusión. b. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. c. Son ejercicios que se realizan con Comandantes, Estados Mayores, Planas Mayores y Tropas. d. Ninguna de las anteriores.

65. Los ejercicios en el terreno permiten verificar si son adecuadas las soluciones del aula en relación a las características del terreno considerando los factores tiempo y espacio. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

Los ejercicios en el terreno permiten la aplicación de los principios de la guerra, de métodos y técnicas, así como de situaciones de conducción. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

Dentro de las características de los ejercicios en el terreno señale la respuesta correcta: a. Se presentan dos o más soluciones para dar oportunidad a la discusión. b. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. c. Permite seleccionar el terreno para comprobar si la enseñanza recibida doctrinariamente está comprendida. d. Ninguna de las anteriores.

Dentro de las ventajas de los ejercicios en el terreno señale la respuesta correcta: a. El terreno proporciona realismo en la toma de decisiones. b. Pueden desarrollarse en la carta o en el cajón de arena o modelos de relieve. c. Economiza tiempo en relación a los ejercicios realizados en el terreno. d. Se emplea para fines de instrucción.

El planeamiento a realizarse en el terreno permite que la instrucción sea útil y responda a las necesidades del entrenamiento. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

Dentro de las desventajas de los ejercicios en el terreno señale la respuesta correcta: a. Se requiere tiempo para preparar y ejecutar el ejercicio. b. El caso esquemático es un ejercicio que se desarrolla con temas supuestos. c. Abre la posibilidad de discutir aspectos doctrinarios. d. Se realizan bajo techo sin que sean afectadas por las condiciones meteorológicas.

De las desventajas de los ejercicios en el terreno cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Su eficacia está sujeta a las condiciones del terreno. b. Su eficacia está sujeta a las condiciones del tiempo. c. Su eficacia está sujeta a las condiciones oceanográficas. d. Ninguna de las anteriores.

Los ejercicios en el terreno se clasifican en: a. Sin tropas (con cuadros) y con tropas. b. Con miembros de la plana mayor y sin tropas disponibles. c. Con miembros del estado mayor y sin tropas disponibles. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la finalidad de los viajes de instrucción en una organización militar?. a. Conocer nuevos países y culturas. b. Realizar prácticas de combate en terreno desconocido. c. Representar conocimientos doctrinarios en lugares históricos. d. Capacitar soldados en tácticas de supervivencia.

¿Qué aspecto es fundamental en los viajes de instrucción?. a. La recreación y el esparcimiento. b. El estudio de conflictos bélicos relevantes. c. La mejora de la resistencia física de los soldados. d. La construcción de bases temporales en el terreno.

66. De las características de los ejercicios en el terreno cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Según el nivel de conducción puede realizarse en el campo táctico y estratégico. b. Según el nivel de conducción puede realizarse en el campo táctico. c. Según el nivel de conducción puede realizarse en el campo operativo y estratégico. d. Ninguna de las anteriores.

76. ¿Cómo se define una excursión táctica?. a. Un ejercicio en el terreno que se realiza sin tropas. b. Un despliegue de combate con fuego real. c. Un entrenamiento en condiciones extremas de supervivencia. d. Un reconocimiento de zonas de interés turístico.

77. Para que sirven las excursiones tácticas. a. Evaluar el estado físico de los soldados. b. Practicar la conducción de las unidades tácticas y unidades logísticas. c. Realizar marchas forzadas en terreno desconocido. d. Establecer nuevos procedimientos logísticos.

78. ¿Qué se estudia durante una excursión táctica?. a. Estrategias de guerra antiguas. b. Condiciones meteorológicas y del terreno y las técnicas de reconocimiento. c. Métodos de comunicación en combate. d. Normas de disciplina militar.

79. ¿Cuál es la principal diferencia entre una excursión táctica y un ejercicio de campaña?. a. La excursión táctica se realiza sin tropas, mientras que el ejercicio de campaña incluye tropas. b. El ejercicio de campaña es exclusivamente teórico. c. La excursión táctica se realiza en bases militares cerradas. d. Ninguna de las anteriores.

80. ¿Qué debe evitarse durante la ejecución de excursiones tácticas?. a. El estudio de mapas. b. La improvisación en la toma de decisiones. c. El empleo exagerado de la carta topográfica y trabajos escritos. d. La evaluación de las condiciones del terreno.

81. ¿Cuál es la finalidad de un puesto de mando o cuartel general en ejercicios militares?. a. Servir como un lugar de descanso para los soldados. b. Comprobar y juzgar el funcionamiento interno de los puestos de mando. c. Coordinar actividades recreativas en la base. d. Planificar eventos de integración entre tropas.

82. ¿Qué permiten evaluar los ejercicios de campaña?. a. La condición psicológica de los soldados. b. La capacidad de respuesta en combate simulado. c. La calidad del equipo de entrenamiento. d. La eficiencia en la construcción de fortificaciones.

83. ¿Cuál de los siguientes elementos es característico de un ejercicio de campaña?. a. Las tropas del enemigo son imaginarias, bosquejadas o representadas. b. Se usan municiones reales en combate. c. Se eliminan las órdenes de mando. d. Se basa en tácticas históricas sin aplicación actual.

84. ¿Cómo se define una maniobra de campaña?. a. Un ejercicio donde todas las unidades de ambos partidos están presentes. b. Una simulación con tácticas defensivas en un ambiente urbano. c. Un entrenamiento en situaciones de desastres naturales. d. Un ejercicio que solo incluye la logística militar.

85. ¿Por qué las maniobras de campaña son consideradas los ejercicios tácticos más completos?. a. Porque se asemejan a la realidad de la guerra. b. Porque se realizan en condiciones controladas dentro de bases militares. c. Porque se basan en tácticas de combate históricas. d. Porque involucran solo a altos mandos militares.

86. Los viajes de instrucción consisten en la participación de un grupo de individuos de una organización militar (Instituto o Unidad) en un recorrido de una duración determinada, por un (os) sector (es) de interés para fines didácticos y/o militares. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

87. La Excursión Táctica es un ejercicio en el terreno con tropas, que sirve para practicar la conducción de las unidades tácticas y unidades logísticas. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

88. Los puestos de mando tienen mucha similitud con las excursiones, diferenciándose de estas en que el lugar de trabajo es aquel en el cual se presume es el verdadero escenario de empleo de la unidad de trabajo. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

89. Los ejercicios en campaña son realizados en el terreno, bajo condiciones de combate simuladas, en los que, todas o parte de las unidades y el material de un partido están presentes, mientras que, las del partido contendiente son imaginarias, bosquejadas o representadas. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso.

90. ¿Cuáles son las fases para la preparación por escrito de un Ejercicio Táctico?. a. Fase operativa y táctica. b. Fase de planeamiento, preparación y conducción. c. Fase táctica, operativa y de conducción. d. Todas las anteriores.

91. Las partes de la fase de planeamiento son: a. Estudio de la directiva de construcción, estudio del material de referencia, concebir y dibujar los momentos tácticos de la operación, reconocimiento de la carta topográfica y en el terreno, bosquejar las situaciones y el plan de trabajo,. b. Espacio, Potencia de combate, Tiempo. c. Ninguna de las anteriores. d. Todas las anteriores.

92. El Estudio de la directiva de construcción consta de: (Por confirmar). a. Finalidad y dirección del ejercicio. b. Participantes. c. Instrucciones diversas. d. Todas las anteriores.

93. La Directiva para ejercicios de unidades pequeñas es: a. Verbal e informal. b. Escrita y formal. c. Verbal y escrita. d. Todas las anteriores.

94. La Directiva para ejercicios de unidades grandes es: a. Verbal e informal. b. Escrita y formal. c. Verbal y escrita. d. Todas las anteriores.

95. Las tareas a realizar en la preparación por escrito de un Ejercicio Táctico, se pueden agrupar en tres fases: Planeamiento, Preparación y Conducción. a. Verdadero. b. Falso.

96. ¿Qué debe incluir una directiva para un ejercicio táctico?. a. La cantidad de soldados necesarios, los vehículos disponibles y los resultados esperados. b. Las instrucciones necesarias que guían la elaboración del ejercicio, las unidades participantes, la duración, la fecha y el lugar del ejercicio. c. La estrategia general a seguir, los mandos superiores y la logística detallada. d. Solo el lugar y la fecha del ejercicio.

97. ¿Qué debe contener una directiva para un ejercicio táctico según el texto?. a. Solo la fecha y la duración del ejercicio. b. El tema táctico, tipo de operación, la unidad de trabajo y las fases de combate a tratar. c. Detalles sobre los equipos a utilizar y el tipo de entrenamiento físico requerido. d. Solo el lugar de trabajo y los medios disponibles.

98. La directiva para un ejercicio táctico debe ser clara, concisa y completa, para evitar aclaraciones adicionales y asegurar que el ejercicio se desarrolle según el tema propuesto. a. Verdadero. b. Falso.

99. Para preparar correctamente un ejercicio, es necesario realizar un estudio profundo de los reglamentos vigentes, las directivas de instrucción y otros documentos relacionados con el ejercicio. a. Verdadero. b. Falso.

100. Los momentos tácticos de un ejercicio son actividades sucesivas que ayudan a preparar las situaciones subsiguientes, y pueden estar prescritos solo para el momento inicial y final. a. Verdadero. b. Falso.

101. ¿Qué son los momentos tácticos en el desarrollo de un ejercicio?. a. Son actividades sucesivas que se dividen en el desarrollo del ejercicio, con prescripción solo para el momento final. b. Son las instrucciones detalladas para cada fase del ejercicio, que no cambian durante el desarrollo. c. Son actividades sucesivas que ayudan a preparar las situaciones subsiguientes, y pueden estar prescritos solo para el momento inicial y final. d. Son las condiciones meteorológicas que deben tomarse en cuenta antes de iniciar el ejercicio.

102. ¿Cuáles son los factores que deben considerarse al concebir los momentos tácticos y las fuerzas enemigas en un ejercicio?. a. Solo la potencia de combate de las fuerzas enemigas. b. La potencia de combate, el espacio y el tiempo. c. El terreno y las fuerzas propias únicamente. d. La cantidad de soldados y los recursos disponibles.

103. Los momentos tácticos son actividades sucesivas que ayudan a preparar las situaciones subsiguientes, y pueden estar prescritos solo para el momento inicial y final. a. Verdadero. b. Falso.

104. Al concebir los momentos tácticos y las fuerzas enemigas en un ejercicio, se deben considerar factores como la potencia de combate, el espacio y el tiempo. a. Verdadero. b. Falso.

105. La potencia de combate de las fuerzas enemigas y/o oponentes es un factor importante en la preparación de un ejercicio, ya que un desequilibrio o equilibrio entre las fuerzas propias y enemigas puede modificar la situación tácticas para permitir estudios variados. a. Verdadero. b. Falso.

106. Las fuerzas oponentes deben ocupar un espacio adecuado al ejercicio, considerando factores como la actitud, composición y potencia de combate de las unidades propias, así como las zonas de acción y distancias de marcha. a. Verdadero. b. Falso.

107. ¿Qué factores condicionan el tiempo que necesitan las unidades para emplearse en un ejercicio táctico?. a. La cantidad de vehículos disponibles y la experiencia de las unidades. b. La distancia a la que se colocan las unidades, los objetivos a conquistar, los medios de transporte, las vías de comunicación y el tipo de maniobra. c. La duración total del ejercicio y el número de unidades involucradas. d. El tipo de terreno y las condiciones climáticas.

108. ¿Qué se debe estudiar con detenimiento después de completar el reconocimiento en el terreno?. a. Las órdenes del comando superior. b. El plan de trabajo. c. Las exposiciones del director. d. Los informes de las unidades subordinadas.

109. ¿Cuál es el propósito de introducir nuevos datos en las situaciones particulares?. a. Modificar las exposiciones de los participantes. b. Prever cualquier cambio de situación que pueda ocurrir durante el ejercicio. c. Desarrollar un nuevo plan de trabajo. d. Evaluar el desempeño de los participantes.

110. ¿Qué tipo de actividades regula el Plan de Trabajo?. a. Solo las exposiciones del director. b. Solo los trabajos de Estado Mayor. c. Las actividades generales del ejercicio de instrucción, como exposiciones, transporte, y descansos. d. Solo los reconocimientos realizados en el terreno.

111. ¿Qué se puede descubrir en el proceso de trabajo durante la elaboración del Plan de Trabajo?. a. Nuevas tácticas para el ejercicio. b. Errores en la distribución del tiempo para las actividades previstas. c. Cambios en las decisiones de los participantes. d. La falta de reconocimiento en el terreno.

112. ¿Qué tipo de situaciones se redactan en borrador al inicio del ejercicio?. a. Situaciones generales de instrucción. b. Situaciones particulares del ejercicio. c. Informes de las unidades adyacentes. d. Evaluaciones de los participantes.

113. La Fase de preparación está compuesta de: a. Escribir el ejercicio, adecuación del terreno, ensayo y la escritura definitiva del ejercicio. b. Dirección y ejecución. c. Evaluación. d. Todas las anteriores.

114. El ejercicio escrito consta de documentos fundamentales y complementarios. a. Verdadero. b. Falso.

115. Los documentos fundamentales constan de: a. Situación general, primera situación particular, situaciones particulares, plan de trabajo. b. Situaciones particulares, plan de trabajo. c. Organización del ejercicio y croquis de la situación general. d. Todas las anteriores.

116. ¿Qué permite la Situación General en el Ejercicio?. a. La evaluación de los participantes. b. El encuadramiento de las unidades que van a trabajar. c. El desarrollo de nuevas tácticas. d. La distribución de los recursos.

117. ¿Qué tipo de hechos incluye la Situación General?. a. Hechos del pasado inmediato al Ejercicio. b. Hechos ocurridos a lo largo del Ejercicio. c. Hechos futuros previstos durante el ejercicio. d. Hechos históricos de la unidad.

118. ¿Qué se proporciona después de describir los acontecimientos del pasado inmediato?. a. La información sobre los recursos disponibles. b. La información táctica sobre la situación actual en la que se encuentran las unidades. c. El plan de trabajo detallado del ejercicio. d. El informe de la evaluación de las unidades.

119. ¿Qué se debe evitar al suministrar la información en la Situación General?. a. Proporcionar demasiados detalles concretos. b. Suministrar solo información estratégica. c. Usar información desactualizada. d. Hablar sobre la ubicación de las unidades.

120. ¿Cómo se estructuran los párrafos de la Situación General?. a. Según las decisiones tomadas por los participantes. b. De acuerdo al nivel (estratégico, operativo o táctico). c. De acuerdo al número de unidades participantes. d. Según los resultados obtenidos en ejercicios previos.

121. La Situación General se refiere solo a los hechos ocurridos durante el Ejercicio. a. Verdadero. b. Falso.

122. Toda la información suministrada en la Situación General será detallada y concreta. a. Verdadero. b. Falso.

123. El propósito principal de la Situación General es proporcionar a las unidades participantes los hechos y la información táctica sobre su situación actual. a. Verdadero. b. Falso.

124. Los párrafos de la Situación General deben ser redactados solo según el nivel estratégico. a. Verdadero. b. Falso.

125. La información proporcionada en la Situación General debe ser general, sin entrar en detalles específicos, para evitar influir en las decisiones tácticas de las unidades. a. Verdadero. b. Falso.

126. ¿Cuál es el propósito principal de la Primera Situación Particular?. a. Determinar el horario de las actividades del ejercicio. b. Establecer la situación de la Unidad de Trabajo con relación a otras unidades. c. Evaluar la capacidad de los participantes. d. Establecer el Plan de Trabajo para el ejercicio.

127. ¿Qué debe evitarse en las evaluaciones para no ofender a los participantes?. a. Los tecnicismos complejo. b. Los términos ofensivos o hirientes. c. Las críticas constructivas directas. d. Las evaluaciones largas y detalladas.

128. ¿Cuál es la primera fase en la preparación de un Ejercicio Táctico?. a. Fase de ejecución. b. Fase de evaluación. c. Fase de preparación. d. Fase de planeamiento.

129. ¿Cuál es una ventaja de realizar evaluaciones parciales durante un ejercicio?. a. Se facilitará el mantenimiento de la disciplina. b. Se involucra a todos en la enseñanza. c. Se interrumpe la ejecución del ejercicio. d. Se ofrece retroalimentación oportuna.

130. ¿Qué tipo de directiva se utiliza para ejercicios de unidades grandes?. a. Táctica y operativa. b. Breve e improvisada. c. Escrita y formal. d. Verbal e informal.

131. ¿Qué se entiende por "Juegos de guerra dirigidos"?. a. Un juego que emplea la computadora como herramienta de apoyo para obtener resultados en un escenario digital. b. Un juego donde se enfrentan dos bandos y se crean situaciones más reales, con mayor interdependencia de los participantes. c. Un juego donde se simulan crisis políticas y se evalúa el proceso político en un conflicto. d. Un juego donde un solo bando actúa y la dirección se encarga del oponente.

132. ¿Qué tipo de información se debe evitar en la Primera Situación Particular?. a. Información sobre las unidades subordinadas. b. Información anterior a la que se dio en la Situación General. c. Información táctica de las fuerzas enemigas. d. Información sobre las órdenes del comandante.

133. ¿Dónde puede estar contenida la información relacionada con la Primera Situación Particular?. a. En un extracto de la orden de operaciones o en una orden completa. b. En una presentación del director del ejercicio. c. En el informe de evaluación. d. En los descansos previstos del ejercicio.

134. ¿Qué ocurre después de darse a conocer la Primera Situación Particular?. a. Se presenta una evaluación de las unidades. b. Se inicia el trabajo práctico por parte del Comandante y los miembros del Estado Mayor o Plana Mayor. c. Se proporciona una nueva orden de operaciones. d. Se realiza un reconocimiento adicional en el terreno.

135. ¿Qué debe ser el PRIMER PEDIDO en la Primera Situación Particular?. a. Un pedido general de información. b. Un pedido concreto relacionado con los asuntos fundamentales a enseñar. c. Un pedido de evaluación de las unidades. d. Un pedido para reorganizar las unidades subordinadas.

136. ¿Qué son los momentos tácticos en el contexto de un Ejercicio Táctico?. a. Las fases del combate en un ejercicio. b. Las evaluaciones del desempeño durante un ejercicio. c. Las actividades sucesivas en el desarrollo de un ejercicio. d. Los objetivos principales que deben lograrse.

137. ¿Qué tipo de Juegos de Guerra permite simular la aplicación de principios estratégicos?. a. Juegos de guerra táctica. b. Juegos de guerra operativos. c. Juegos de guerra político-estratégicos. d. Juegos de guerra estratégicos.

138. ¿Qué información debe contener la directiva para un Ejercicio Táctico?. a. Finalidad del ejercicio y comandante a cargo. b. Finalidad, dirección, participantes e instrucciones diversas. c. Lista de participantes personales y materiales a utilizar. d. Finalidad, dirección, participantes, tema táctico e instrucciones.

139. ¿En qué terreno se recomienda realizar la evaluación de un ejercicio ejecutado?. a. En cualquier terreno disponible. b. En el aula, si es más conveniente. c. En una sala de conferencias. d. En el mismo terreno de trabajo.

140. ¿Qué se busca lograr con la evaluación final de un ejercicio?. a. Asignar calificaciones al desempeño. b. Comprobar el cumplimiento de los objetivos. c. Proporcionar enseñanzas y mejoras constructivas. d. Identificar errores en la ejecución.

141. ¿Qué se debe incluir en la evaluación de un Juego de Guerra realizado a dos partidos?. a. Un resumen de la última situación vivida por el Director del Ejercicio. b. Una descripción detallada de las reglas del juego. c. La exposición sintética de la última situación y decisiones tomadas por cada Comandante de partido. d. Un análisis de los resultados por parte de un observador externo.

142. ¿Qué son los Juegos de Guerra tácticos y en qué contexto se desarrollan?. a. Simulaciones de campañas a nivel institucional y estratégico. b. Simulaciones de estrategias globales sin planos tácticos detallados. c. Ejercicios de entrenamiento sin similar a un Teatro de Operaciones. d. Ejercicios tácticos en un Teatro de Operaciones con planes tácticos.

143. ¿Cuál es el propósito principal de los Juegos de Guerra?. a. Reemplazar el entrenamiento militar tradicional. b. Evaluar la eficiencia de las tropas en combate real. c. Desarrollar nuevas tecnologías militares. d. Ejercitar la conducción de operaciones y acciones tácticas.

144. ¿Por qué es importante realizar ensayos antes de llevar a cabo un ejercicio?. a. Para evitar cualquier modificación al ejercicio. b. Para identificar problemas y mejorar la ejecución general. c. Para impresionar a los evaluadores. d. Para asegurar que el ejercicio se complete rápidamente.

145. ¿Cómo se debe manejar la comunicación entre comandos superiores e inferiores durante un ejercicio?. a. Centralizar comunicaciones en el comando superior. b. Establecer un protocolo jerárquico estricto. c. Cortar comunicaciones para fomentar la independencia. d. Restablecer el enlace, luego actuar con iniciativa.

146. ¿Qué aspectos deben considerar al preparar la documentación de un ejercicio?. a. El tema táctico, los asuntos a evaluar, los participantes y las instrucciones. b. La opinión del instructor y el tipo de letra. c. Los objetivos del ejercicio, la situación general y los complementarios. d. El color del papel y la cantidad de copias.

147. ¿Qué factores deben considerar al concebir las fuerzas enemigas en un ejercicio?. a. Potencia de combate, espacio y tiempo. b. Terreno, clima y equipo. c. Moral, entrenamiento y logística. d. Espacio, líneas de comunicación y tiempo.

148. ¿Qué papel juega el Director del Ejercicio en la conducción del mismo?. a. Capacitar, planificar e influir en el desarrollo del ejercicio para lograr los objetivos. b. Observar el ejercicio sin intervenir, permitiendo decisiones totalmente independientes. c. Evaluar el desempeño de los participantes y proporcionar retroalimentación detallada. d. Garantizar que el tema táctico se cumpla estrictamente, incluso forzando decisiones.

149. ¿Qué se entiende por "ejercicios a dos partidos" en este contexto?. a. Ejercicios donde un partido siempre ataca y el otro siempre se defiende, sin cambiar roles. b. Ejercicios donde un partido dirige las acciones del otro, sin interacción directa. c. Ejercicios donde un partido tiene información incompleta sobre el entorno, afectando sus decisiones. d. Ejercicios donde los partidos comparten una situación general, pero con posibles apreciaciones diferentes sobre las acciones del otro.

150. ¿Qué documento regula las actividades que se realizarán durante el ejercicio?. a. Organización del Ejercicio. b. Directiva de Instrucción. c. Plan de Trabajo. d. Situación General.

Denunciar Test