option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de morfo pagina 25 - 32

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de morfo pagina 25 - 32

Descripción:
El segundo mejor test

Fecha de Creación: 2025/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué nervio acompaña a la vena safena mayor?. A) Tibial superficial. B) Peroneo profundo. C) Safeno. D) Ciático menor.

10 ¿Qué músculo se conoce como "músculo del puntapié"?. * A) El sartorio. * B) El Recto femoral. * C) Vasto lateral. * D) El iliopsoas.

¿Qué músculo previene que la membrana sinovial quede atrapada en la articulación de la rodilla?. * A) Recto femoral. * B) El sartorio. * C) Articular de la rodilla. * D) El grácil.

Cuál es una causa común de trombosis venosa profunda?. * A) Flexión extrema de rodilla. * B) La fascia crural tensa. * C) La estasis venosa. * D) La hiperventilación.

13 ¿Qué zona se explora en un reflejo patelar?. * A) L1-L2. * B) L2-L4. * C) L4-S1. * D) S1-S2.

¿Qué nombre recibe el debilitamiento del cartílago patelar?. * A) La coxalgia. * B) La condromalacia patelar. * C) Sinovitis crónica. * D) La gonalgia.

¿Qué nervio puede lesionarse durante una cirugía en la vena safena mayor?. * A) Obturador. * B) Safeno. * C) Femoral. * D) Tibial.

¿Qué músculo forma el borde lateral del triángulo femoral?. * A) Pectíneo. * B) Sartorio. * C) Iliopsoas. * D) Aductor corto.

¿Qué arteria irriga la planta del pie?. * A) Arteria peronea. * B) Tibial anterior. * C) La tibial posterior. * D) La femoral.

¿Qué nervio puede bloquearse para anestesia regional 2 cm bajo el ligamento inguinal?. * A) Obturador. * B) Femoral. * C) Ciático. * D) Tibial.

¿Qué músculo actúa sobre articulación de la cadera y rodilla a la vez?. * A) Vasto lateral. * B) Sartorio. * C) Aductor corto. * D) Pectíneo mayor.

¿Qué contribuye al mecanismo de bomba musculovenosa?. * A) Contracción del glúteo mayor. * B) Pulsación arterial. * C) Válvulas unidireccionales y fascia profunda. * D) Ligamento colateral.

¿Cuál es el origen embrionario del folículo piloso?. * A) Mesodermo somítico. * B) Células madre en hipodermis. * C) Brote epidérmico indiferenciado. * D) Derivado vascular de la dermis papilar.

⁠¿Qué estructura se inserta en la región del “bulge” folicular?. * A) Las glándula apocrinas, ecrinas. * B) El músculo erector del pelo. * C) Músculo dartos. * D) Glándula ecrina.

⁠¿Qué capa de la vaina radicular interna contiene gránulos de tricohialina?. * A) Capa Henle. * B) Capa de Huxley. * C) La cutícula. * D) La corteza.

⁠ ⁠¿Cuál es la principal función del disco piloso descrito por Pinkus?. * A) Sintetizar queratina. * B) Actuar como mecanorreceptor. * C) Producir melanina. * D) Transportar sebo.

¿Qué estructura está directamente involucrada en la coloración del pelo?. * A) Papila dérmica. * B) Queratinocitos de la corteza. * C) Melanocitos de matriz. * D) Células Merkel.

⁠¿Qué condición se asocia con la desaparición total de melanocitos en el bulbo?. * A) Pelo gris. * B) Alopecia areata. * C) Pelo blanco senil. * D) Tricorrexis nodosa.

⁠¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fase anágena es correcta?. * A) Se caracteriza por la queratinización triquilémica. * B) Representa fase de regresión del folículo. * C) Tiene una intensa actividad mitótica. * D) Duración inferior a 4 semanas.

⁠¿Qué caracteriza la fase catágena del ciclo del pelo?. * A) Elevado contenido de mucina en papila. * B) Queratinización en zona supramatricial. * C) Formación del pelo en clava. * D) Proliferación intensa de matriz.

⁠¿Dónde se encuentran las células troncales del folículo, según T.T. Sun?. * A) En matriz. * B) En papila. * C) En “bulge” de la vaina radicular externa. * D) En la franja Adamson.

¿Qué tipo de pelo se encuentra en cejas, pestañas y cuero cabelludo?. * A) El lanugo. * B) El vello. * C) El pelo terminal. * D) Pelo bisexuado.

⁠¿Qué caracteriza a los folículos de individuos de origen mongoloide?. * A) Forma espiralada. * B) Tienen curvatura muy pronunciada. * C) Se implantan en un ángulo casi recto. * D) Producen vello sin médula.

¿Qué define al infundíbulo del folículo piloso?. * A) Porción entre glándula sebácea y bulbo. * B) Región profunda del folículo. * C) La zona desde el orificio hasta la glándula sebácea. * D) Área que contiene la papila dérmica.

⁠¿Cuál es una función secundaria del músculo erector del pelo?. * A) Estimular la mitosis de la matriz. * B) Secretar melanina. * C) Exprimir glándulas sebáceas. * D) Pigmentar el pelo terminal.

⁠ ⁠¿Qué hormona potencia la transformación de cabello terminal en vello en la alopecia androgenética?. * A) Progesterona. * B) Testosterona. * C) Dihidrotestosterona. * D) Cortisol. *Respuesta correcta: C*.

¿Qué porcentaje aproximado del pelo se encuentra en fase telógena en otoño. * A) 10%. * B) 15%. * C) 20%. * D) 30%.

Señale lo falso sobre las células de Merkel. a. Se localizan principalmente en la capa basal de la epidermis y anexos. b. Las CM sintetizan neuromediadores como serotonina y somatostatina. c. Funcionan como mecanorreceptores táctiles de adaptación lenta, asociadas a las terminaciones nerviosas. d. Son células del sistema inmune, y especializadas en presentar antígenos, como las células de Langerhans.

Señale lo correcto en relación al espacio cuadrangular en la pared posterior de la axila. a. El nervio radial sale de la axila a través del intervalo para llegar al compartimento posterior del brazo. b. Está formado por el borde lateral de la cabeza larga de el tríceps, la diáfisis del húmero y el borde inferior del redondo mayor. c. Por aquí pasan nervio axilar y los vasos circunflejos humerales posteriores. d. Se encuentra en el suelo de la axila, junto a los ganglios linfáticos basales.

¿Cuál es la arteria que se convierte en arteria braquial al pasar por el borde inferior del músculo redondo mayor?. a. Arteria subclavia. b. Arteria axilar. c. Arteria radial. d. Arteria torácica superior.

¿Cuál es la arteria que puede verse comprometida en un traumatismo torácico superior con fractura de la primera costilla?. a. Arteria subclavia. b. Arteria torácica superior. c. Arteria axilar. d. Arteria braquial.

¿Cómo se llama la vena axilar cuando pasa por el borde lateral de la primera costilla?. a. Vena braquial. b. Vena cefálica. c. Vena subclavia. d. Vena yugular.

Señale lo falso con respecto a la arteria axilar. a. La arteria axilar está también dividida en tres partes por el músculo pectoral menor. b. La primera parte de la arteria está proximal al músculo pectoral menor. c. La segunda parte de la arteria se encuentra anterior al músculo pectoral menor. d. La arteria axilar origina seis ramas.

Señale lo correcto sobre la vena cefálica. a. Es una vena profunda que drena principalmente la superficie anterior del brazo. b. Pasa superficialmente al músculo deltoides y no penetra ninguna fascia. c. Es una vena superficial que drena las superficies posterior y lateral del brazo, luego atraviesa la fascia clavipectoral y se une a la vena axilar. d. El triángulo clavipectoral se sitúa entre los músculos deltoides y pectoral menor.

¿Cuál es el orden correcto de las partes del plexo braquial de medial a lateral?. a. Troncos, raíces, divisiones, terminales. b. Raíces, troncos, divisiones, y fascículos. c. Divisiones, raíces, fascículos, troncos. d. Ninguna de las anteriores.

¿Qué músculo es inervado por el nervio torácico largo?. a. Dorsal ancho. b. Serrato anterior. c. Pectoral menor. d. Supraespinoso.

¿Cuál es la raíz raquídea principal que da origen al nervio dorsal de la escápula?. a. C5. b. C4. c. C6. d. C7.

¿Cuál es el origen del nervio pectoral lateral?. a. Fascículo medial. b. Tronco superior. c. División lateral. d. El fascículo lateral.

¿Qué nervio se origina del tronco superior del plexo braquial y pasa por el agujero supraescapular?. a. Nervio subescapular. b. Nervio supraescapular. c. Nervio radial. d. Nervio toracodoral.

¿Qué nervio inerva el músculo deltoides?. a. Nervio musculocutáneo. b. Nervio axilar. c. Nervio ulnar. d. Nervio mediano.

¿Qué nervio perfora el músculo coracobraquial?. a. Nervio mediano. b. Nervio subital. c. Nervio radial. d. Nervio musculocutáneo.

Señale lo correcto en relación con los nódulos humerales: a. Se sitúan a lo largo del borde inferior del músculo pectoral menor. b. Se encuentran incluidos en la grasa axilar superficial. c. Reciben la mayor parte del drenaje linfático de la extremidad superior. d. Reciben los vasos linfáticos que acompañan a la vena cefálica.

¿Cuál de los siguientes músculos no forma parte del compartimento anterior del brazo?. a. Braquial. b. Coracobraquial. c. Bíceps braquial. d. Tríceps braquial.

¿Cuál es la inserción del músculo coracobraquial?. a. Tubérculo supraglenoideo. b. Cara anterior del húmero. c. Vértice de la apófisis coracoides. d. Superficie posterior del húmero.

¿Cuál es la función principal del músculo tríceps braquial?. a. Flexión de el codo. b. Abdución de el brazo. c. Extensión de el antebrazo en la articulación del codo. d. Rotar lateralmente el húmero.

¿Qué nervio inerva al músculo tríceps braquial?. a. Nervio musculocutáneo. b. Nervio radial. c. Nervio mediano. d. Nervio cubital.

¿Cuál es la arteria que se palpa comúnmente en la cara medial del brazo para la medición de la presión arterial?. a. Arteria cubital. b. Arteria braquial. c. Arteria axilar. d. Arteria radial.

¿Cuál de los siguientes músculos forma parte del compartimento posterior del brazo?. a. Tríceps braquial. b. Bíceps braquial. c. Palmar largo. d. Ancóneo.

¿A qué estructura se continúa la vena basílica al llegar al borde inferior del músculo redondo mayor?. a) Vena subclavia. b) Vena braquial. c) Vena axilar. d) Vena cefálica.

El nervio musculocutáneo se encarga de la inervación sensitiva de: a) La piel de la región medial del brazo. b) Piel de la superficie lateral del antebrazo. c) La piel de la superficie medial del antebrazo. d) Parte posterior del antebrazo.

¿Cuál es una consecuencia típica de la lesión del nervio radial a nivel del brazo?. a) Pérdida de flexión de la muñeca. b) Pérdida de sensibilidad en la cara palmar de la mano. c) Muñeca caída por parálisis de los extensores. d) Muñeca caída por parálisis de los flexores de la mano.

Denunciar Test