Morfo tefo parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Morfo tefo parte 2 Descripción: BIEN BIEN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
13. Los meniscos de la rodilla tienen las siguientes características, EXCEPTO: a. placas semilunares de fibrocartílago. b. Son gruesos en sus bordes externos y se adelgazan hacia el interior. c. El menisco medial es casi circular y se mueve más libremente. d. Participan en la absorción de choques. 14. ¿Cuántas bolsas sinoviales se encuentran alrededor de la articulación de la rodilla como mínimo?. a. 8 bolsas. b. 10 bolsas. c. 12 bolsas. d. 15 bolsas. 15. El ligamento cruzado anterior (LCA) tiene las siguientes funciones, EXCEPTO: a. Limitar rodamiento posterior de los cóndilos femorales durante la flexión. b. Prevenir desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia. c. Prevenir la hiperextensión de la rodilla. d. Ser el principal factor estabilizador del fémur en la rodilla flexionada que soporta el peso. 16. En la condición conocida como "genu varum" o piernas arqueadas: a. El ángulo Q es anormalmente grande. b. El fémur es anormalmente vertical y el ángulo Q es pequeño. c. Se produce una angulación lateral de la pierna. d. Exceso de presión se ejerce sobre la cara lateral de la rodilla. 17. ¿Cuál de las siguientes bolsas NO comunica con la cavidad articular de la rodilla?. a. Bolsa suprapatelar. b. Bolsa poplítea. c. Bolsa gastrocnemio. d. Bolsa subcutánea prepatelar. 18. ¿Cuál es la función principal del ligamento colateral medial del tobillo?. a) Permitir la rotación del talus. b) Estabilizar la articulación durante la flexión dorsal. c) Conectar el maléolo lateral con el talus. d) Evitar la subluxación del tobillo durante la eversión del pie. 19. ¿Qué lesión ocurre con mayor frecuencia en un esguince de tobillo por inversión?. a) Ruptura del ligamento deltoideo. b) Fractura del astrágalo. c) Luxación de la sindesmosis. d) Desgarro del ligamento talofibular anterior. 20. ¿Cuál de las siguientes estructuras limita principalmente la flexión dorsal del pie?. a) Ligamentos colaterales y contacto del talus con la tibia. b) Ligamento plantar largo. c) Músculos extensores cortos. d) Cápsula articular anterior. 21. ¿Qué situación desencadena una fractura-luxación de Pott?. a) Hiperflexión dorsal del pie. b) Eversión forzada con tracción del ligamento colateral medial. c) Apoyo prolongado en el talón. d) Inversión durante el salto. 22. ¿Cuál es el ligamento que ayuda a mantener el arco longitudinal del pie?. a) Ligamento plantar largo. b) Ligamento deltoideo. c) Ligamento talocalcáneo lateral. d) Ligamento calcaneonavicular plantar. 23. ¿Qué tipo de articulación es la talocalcánea?. a) Cartilaginosa sin movimiento. b) Fibrosa con ligamentos fuertes. c) Sinovial reforzada por varios ligamentos. d) Sinfisis con cápsula articular densa. 24. ¿Qué combinación de movimientos suele provocar un esguince de tobillo?. a) Eversión en carga. b) Rotación interna del pie. c) Inversión con flexión plantar. d) Dorsiflexión pasiva. 25. ¿Qué estructuras limitan la inversión del pie?. a) Cápsula articular medial y músculos abductores. b) Ligamento deltoideo y tendón calcáneo. c) Ligamento talocalcáneo medial y músculos extensores. d) Ligamentos laterales del tobillo y tensión de eversores. 26. ¿Cuál de las siguientes condiciones se conoce comúnmente como "rodilla del corredor"?. a) Genu varo. b) Bursitis prepatelar. c) El síndrome femoropatelar. d) Luxación de la patela. 27. ¿Qué estructura evita principalmente la luxación lateral de la patela?. a) Músculo recto femoral. b) El vasto medial. c) Ligamento colateral lateral. d) Tendón rotuliano. 28. ¿Cuál es la función principal del ligamento tibiofibular interóseo?. a) Permitir movimientos amplios del peroné. b) Mantener la estabilidad de la articulación talocrural. c) Unir el talus al calcáneo. d) Evitar la luxación de la cabeza de la fíbula. 29. ¿Qué estructura conecta los cuerpos de la tibia y la fíbula a lo largo de su extensión?. a) Ligamento colateral. b) La membrana interósea. c) Ligamento cruzado. d) Cartílago articular. 30. ¿Durante qué movimiento del tobillo se separan ligeramente la tibia y la fíbula?. a) Flexión plantar. b) Extensión de rodilla. c) Flexión dorsal. d) Inversión. 31. ¿Qué tipo de movimiento permite la articulación talocrural?. a) Rotación y extensión. b) Flexión y extensión. c) Aducción y abducción. d) Supinación y pronación. ¿Qué ligamento colateral se lesiona más frecuentemente en deportes de contacto con impacto lateral?. a) Colateral fibular. b) Cruzado anterior. c) Colateral tibial. d) Patelar. 33. ¿Qué estructura une el maléolo lateral con la cara lateral del talus?. a) Ligamento calcaneofibular. b) Ligamento deltoideo. c) Cara medial del maléolo lateral. d) Tróclea del calcáneo. 34. ¿Cuál es la característica más distintiva del ligamento plantar largo en relación con el tendón del músculo fibular largo?. a. Se inserta únicamente en la cara plantar del calcáneo bilateral. b. Se localiza superficial al ligamento calcaneocuboideo plantar del pie derecho. c. Sus fibras se extienden hasta las bases de los metatarsianos formando un túnel para el tendón del fibular largo. d. Solo participa en el mantenimiento del arco transverso del pie. 35. En la distribución del peso corporal hacia el pie, ¿cuál es la secuencia correcta de transmisión desde la tibia?. a. Tibia → calcáneo → talus → huesos sesamoideos del primer metatarsiano. b. Tibia → talus → calcáneo posteriormente y hacia la "bola del pie" anteriormente. c. Tibia → navicular → talus → todas las cabezas de los metatarsianos distales. d. Tibia → cuboides → calcáneo → todos los metatarsianos laterales del pie completo. 36. ¿Qué estructura anatómica específica se considera la "clave" del arco longitudinal medial del pie?. a. El ligamento calcaneonavicular plantar (ligamento resorte). b. La inserción del tendón del tibial posterior en el navicular. c. La aponeurosis plantar en su porción medial del pie completo. d. La cabeza del talus específica. 37. En el contexto de los factores de soporte de los arcos del pie, ¿cuál es la organización correcta de las cuatro capas sucesivas de tejido fibroso que proporcionan soporte pasivo?. a. Aponeurosis plantar, ligamento plantar largo, ligamento calcaneocuboideo plantar, ligamento calcaneonavicular plantar. b. Ligamento plantar largo, aponeurosis plantar, ligamento calcaneocuboideo plantar, ligamento calcaneonavicular. c. Ligamento calcaneonavicular, ligamento plantar largo, aponeurosis plantar, ligamento calcaneocuboideo plantar. d. Ligamento calcaneocuboideo plantar, aponeurosis plantar, ligamento plantar largo, ligamento calcaneonavicular. 38. ¿Cuál es la diferencia funcional más significativa entre las porciones medial y lateral del arco longitudinal del pie?. a. La porción lateral está formada por más huesos que la porción medial. b. La porción lateral recibe soporte únicamente del músculo fibular largo. c. Ambas porciones tienen exactamente la misma altura y función completa. d. La porción medial es más elevada e importante, mientras que la lateral es más aplanada y apoya en el suelo durante la bipedestación. 39. En la patología del hallux valgus, ¿cuál es la consecuencia anatómica específica que impide la separación entre el primer y segundo dedo?. a. La inflamación de la bolsa subcutánea del juanete. b. La hiperostosis reactiva de la cabeza del primer metatarsiano del pie derecho. c. El desplazamiento de los huesos sesamoideos situados bajo la cabeza del primer metatarsiano hacia el espacio entre las cabezas del primer y segundo metatarsianos lateral. d. La degeneración del ligamento plantar largo. 40. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal que explica el desarrollo del pie plano adquirido según el documento?. a. Disfunción del tibial anterior que resulta en la incapacidad del ligamento calcaneonavicular plantar para soportar la cabeza del talus, causando su desplazamiento inferomedial. b. Ruptura traumática del ligamento plantar largo exclusivamente del pie derecho. c. Degeneración primaria de la aponeurosis plantar. d. Hipertrofia compensatoria de los músculos intrínsecos del pie. 41. ¿Cuál es la función específica del tendón del fibular largo en relación con el mantenimiento de los arcos del pie?. a. Soporta únicamente el arco longitudinal lateral por su trayectoria lateral. b. Atraviesa la planta del pie oblicuamente de lateral a medial, ayudando a sostener tanto el arco longitudinal medial como el arco transverso específicamente. c. Se inserta exclusivamente en el cuboides para mantener el arco lateral del pie derecho. d. Funciona solo durante la fase de propulsión de la marcha. 1. ¿A qué pertenecen los músculos: tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del dedo gordo y el tercer fibular?. a) Compartimento anterior del muslo. b) Compartimento lateral y posterior del brazo. c) Compartimento anterior de la pierna. d) Compartimento posterior del antebrazo. 2. ¿Cuál es el nervio del compartimento anterior de la pierna. a) Nervio fibular profundo. b) Nervio pudendo. c) Nervio tibial. d) Nervio cutáneo femoral posterior. 3. ¿Qué músculos pertenecen al compartimento lateral de la pierna?. a) Músculos sóleo y gastrocnemio. b) Músculos fibulares largo y corto. c) Músculos poplíteo y tibial. d) Músculos plantar y semitendinoso. 4. Los músculos del compartimento lateral de la pierna ¿por cuál o cuáles están irrigados?. a) Ramas perforantes de la arteria tibial posterior únicamente. b) Ramas de la arteria poplítea y por ramas de la arteria dorsal del pie. c) Ramas de la arteria tibial anterior y por ramas de la arteria fibular. d) Ramas de la arteria peronea superficial. 5. ¿A qué se debe el síndrome de estrés de la tibia?. a) Se debe a microtraumatismos repetidos sobre el tibial anterior. b) Se debe a una fractura del cuerpo de la tibia. c) Se debe a un desgarro del gastrocnemio medial. d) Se debe a la inflamación aguda del tendón del cuádriceps. 6. Cuando se fractura el cuello de la fíbula ¿qué nervio puede seccionarse?. a) El cutáneo femoral posterior. b) El isquiático. c) El tibial. d) El fibular común. 7. ¿De qué nervio pueden provocar elongaciones recurrentes los esguinces crónicos de tobillo?. a) Nervio sural. b) Nervio fibular superficial. c) Nervio del cuadrado femoral. d) Nervio del obturador interno. 8. ¿Qué sugiere la disminución o ausencia del pulso pedio?. a) Compresión del nervio ciático. b) Desgarro muscular del gastrocnemio. c) Insuficiencia arterial causada por una patología vascular. d) Inflamación de los ganglios linfáticos inguinales. 9. ¿Cuál de los siguientes músculos es parte del compartimento anterior de la pierna?. a) Musculo Gastrocnemio. b) Musculo Sóleo. c) Musculo Tibial anterior. d) Peroneo largo. 10. ¿Qué nervio inerva el compartimento anterior de la pierna?. a) Musculo Tibial. b) Musculo Sural. c) Musculo Peroneo profundo. d) Musculo Safeno. |