Morfofuncion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Morfofuncion Descripción: cuestionario final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
37.- Escoge el orden correcto de lo que ocurre durante la diferenciación del queratinocito. a) Forma proteínas fibrosas, pierde organelos, se achata, adquiere una gruesa capa marginal y se deshidrata. b) Forma proteínas fibrosas, pierde organelos, se hace larga, adquiere una gruesa capa marginal y se deshidrata. c) Forma proteínas fibrosas, pierde organelos, se achata, adquiere una gruesa capa muy delgada y se deshidrata. d) Ninguna de las anteriores. 38.- Escoge cuáles de las siguientes citoqueratinas, no pertenecen al tipo I. a) Cks básicas-neutras. b) Cks ácidas. c) De bajo peso molecular. d) Ninguna de las anteriores. 39.- Señale lo incorrecto sobre la Blanda (epitelial), un tipo de queratina. a) No se localiza en piel. b) Se localiza en piel. c) Clínicamente, descama. d) En cesto de queratohialina. 40.- Escoja la opción con el orden correcto de las tres circunstancias fundamentales en la hidratación normal de la piel. a) Perspiración insensible, factores ambientales y la capacidad del estrato córneo para retener agua. b) Perspiración sensible, factores ambientales y capacidad del estrato córneo para retener agua. c) Perspiración sensible, factores epidemiológicos y capacidad del estrato córneo para retener agua. d) Ninguna es la correcta. 41.- En el ciclo celular la mitosis ocurre en: a) La dermis. b) En el estrato córneo. c) La hipodermis. d) Capa basal o capa germinativa. 42.- Elija lo incorrecto en relación a las opciones que tiene la célula después del crecimiento posmitótico: a) Puede abandonar el ciclo y tener transformaciones metabólicas. b) Abandonar el ciclo tempranamente y entrar en latencia. c) Sufrir de apoptosis. d) Entrar en el período de síntesis activa de ADN en el núcleo. 1. ¿Cuál es la función principal de los músculos intrínsecos del dorso?. A. Mover costillas. B. Controlar respiración. C. Mantener la postura y mover columna vertebral. D. Transportar los impulsos nerviosos. 2. ¿Qué estructura protege directamente a la médula espinal?. A. La escápula. B. El cráneo. C. El arco vertebral. D. El esternón. 43. ¿Qué ligamento conecta las apófisis espinosas de las vértebras?. A. El ligamento longitudinal anterior. B. Ligamento nucal. C. Ligamento intertransverso. D. Los ligamentos supraespinoso. 4. ¿Cuál es la función del núcleo pulposo en el disco intervertebral?. A. Producir el líquido sinovial. B. Articular con las costillas. C. Absorber las fuerzas de compresión. D. Unir vértebras al sacro. 5. ¿Cuál es la función del ligamento longitudinal posterior?. A. Permitir la rotación de la cabeza. B. Sostener el peso de la columna. C. Tapizar la superficie anterior del conducto vertebral. D. Unir el cráneo con el atlas. 6. ¿Qué describe mejor a la cifosis?. A. Curvatura lumbar acentuada. B. Curvatura anormal en joroba en región torácica. C. Fusión congénita de las vértebras cervicales. D. Rotación excesiva de CI sobre CII. 7. ¿Qué caracteriza a las vértebras torácicas?. A. Forma cuadrada por su cuerpo vertebral. B. El agujero vertebral triangular. C. Facetas articulares para las costillas. D. Una apófisis espinosa bífida. 8. ¿Qué músculo pertenece al grupo superficial de los extrínsecos del dorso?. A. Músculo Iliocostal. B. Músculo Romboides mayor. C.Músculo Longísimo. D. Músculo Esplenio. 9. ¿Qué característica distingue a los músculos intrínsecos del dorso?. A. Son inervados por los nervios craneales. B. Ellos se localizan superficialmente. C. Son inervados por ramos posteriores de los nervios espinales. D.Función respiración. 1. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del borde del agujero intervertebral?. a) La Escotadura vertebral inferior. b) Apófisis articular inferior. c) Disco intervertebral. d) La Escotadura vertebral superior. 2. ¿Cuál es el principal factor limitante de los movimientos en la región torácica de la columna vertebral?. a) Ligamento longitudinal. b) Presencia de costillas. c) Tamaño reducido de los discos intervertebrales. d) Orientación horizontal de las apófisis articulares. 3. La articulación atlantoaxial permite: a) Flexión y extensión controlada del cuello. b) Movimiento rítmico de asentimiento. c) Traslación anterior gradual del cráneo sobre el atlas. d) Rotación de la cabeza sobre el eje. 4. ¿Qué característica distingue al conducto vertebral lumbar respecto al resto de la columna?. a) El espacio subaracnoideo se extiende hasta el nivel de L1. b) Las láminas forman una pared posterior ósea continua sin interrupciones. c) Presenta intervalos amplios entre láminas y apófisis espinosas que aumentan con la flexión. d) Carece completamente de meninges internas que rodeen la médula espinal. 5. En relación con el atlas (CI), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Presenta un cuerpo vertebral prominente que articula con el axis. b) Se articula con el hueso occipital a través de superficies articulares planas. c) Carece de cuerpo vertebral y tiene forma anular con masas laterales interconectadas. d) La apófisis espinosa posterior del atlas es bífida como en el resto de las vértebras cervicales. 6. ¿Qué afirmación describe mejor la función de los músculos intrínsecos del dorso?. a) Encargados exclusivamente de los movimientos respiratorios mediante la expansión torácica. b) Mantienen la postura erguida y permiten la flexión, extensión, rotación y flexión lateral de la columna vertebral. c) Son responsables del movimiento de las escápulas y del control de los miembros superiores. d) Su acción principal es estabilizar la pelvis durante la locomoción. 7. ¿Cuál de las siguientes características es propia de las vértebras torácicas típicas?. a) Carecen de apófisis transversas muy desarrolladas. b) Presentan facetas costales superior e inferior en el cuerpo para articularse con la cabeza costal. c) Tienen un agujero vertebral triangular de gran tamaño. d) Se articulan directamente con las costillas mediante superficies no sinoviales. 8. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es parte directa del contenido del conducto vertebral?. a) Nervios espinales. b) Plexo venoso vertebral interno. c) Apófisis articulares superiores. d) Meninges y líquido cefalorraquídeo. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma el borde inferior del agujero intervertebral y está involucrada directamente en su delimitación anatómica?. a) El cuerpo vertebral de la vértebra superior, que contribuye a formar la base del conducto vertebral. b) Apofisis articular superior, que establece contacto con la apófisis inferior de la vértebra adyacente. c) Disco intervertebral situado entre los cuerpos vertebrales de las vértebras adyacentes. d) El pedículo vertebral que conecta el cuerpo vertebral con las apófisis transversas y articulares. ¿Qué estructura del sistema nervioso central se aloja dentro del conducto vertebral y está rodeada por las meninges espinales?. a) El espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo y se encuentra entre la piamadre y la aracnoides. b) La médula espinal, que se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el nivel de las vértebras L1-L2 en el adulto. c) Las raíces nerviosas posteriores, que emergen del ganglio espinal hacia el exterior. d) El espacio extradural, que contiene tejido adiposo y vasos sanguíneos. En condiciones normales, ¿hasta qué nivel vertebral se extiende la médula espinal en el adulto?. a) Desde el agujero magno hasta el disco intervertebral entre T6 y T7, donde se engrosa por última vez. b) Desde C1 hasta L5, extendiéndose a lo largo de toda la columna vertebral sin interrupción. c) Desde el agujero magno hasta el disco intervertebral entre L1 y L2, donde normalmente termina. d) Desde la base del cráneo hasta el disco intervertebral entre S1 y S2, continuando cauda equina. ¿Por qué las raíces nerviosas lumbares y sacras tienen un trayecto más largo y oblicuo dentro del conducto vertebral?. a) Porque estas raíces se originan en un nivel más superior, pero salen por forámenes ubicados más abajo. b) La médula espinal se extiende hasta el sacro y debe adaptarse a la longitud del conducto. c) Porque las vértebras lumbares son más grandes y necesitan raíces largas para atravesarlas. d) Porque el engrosamiento cervical bloquea la salida directa de raíces. . ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la función de los ramos posteriores de los nervios espinales?. a) Transmiten señales motoras a músculos de los miembros inferiores y fibras simpáticas a las vísceras abdominales. b) Inervan los músculos extrínsecos del dorso y la piel del cuello y tórax anterior. c) Se encargan de inervar los músculos intrínsecos del dorso y las áreas cutáneas de la región dorsal del tronco. d) Controlan exclusivamente reflejos tendinosos de los miembros superiores e inferiores. ¿Cuál sería una posible consecuencia clínica de la disminución del tamaño de un agujero intervertebral?. a) Estimulación excesiva del nervio espinal, causando hiperactividad motora. b) Degeneración del cuerpo vertebral, provocando colapso estructural inmediato. c) Compresión del nervio espinal así afectando su función sensitiva o motora. d) Desviación del disco intervertebral hacia el espacio subaracnoideo. . ¿Qué característica distingue a la médula espinal en cuanto a su desarrollo comparado con la columna vertebral?. a) La médula espinal crece más rápido que la columna vertebral durante el desarrollo fetal. b) La médula espinal y la columna vertebral crecen al mismo ritmo y terminan al mismo punto. c) La médula espinal es más corta que la columna vertebral, ya que esta última crece más rápido. d) La columna vertebral deja de crecer antes que la médula espinal, que genera la cauda equina. ¿Qué estructura pasa por el agujero intervertebral y puede verse afectada en casos de hernia discal o estenosis foraminal?. a) La médula espinal, acompañada por arteria espinal anterior. b) El ganglio espinal y el nervio espinal, que emergen lateralmente del conducto vertebral. c) El disco intervertebral, que actúa como amortiguador y se proyecta hacia el canal espinal. d) El ligamento longitudinal posterior, que refuerza la parte posterior del cuerpo vertebral. ¿Cuál es la función principal de los músculos rotadores cortos?. a. Extender completamente la cabeza. b. Girar todo el tronco hacia el mismo lado. c. Estabilizar la columna vertebral. d. Insertarse en la vértebra adyacente. ¿Qué acción genera la contracción unilateral del semiespinoso de la cabeza?. a. Inclinación lateral del cuello. b. Flexión de la cabeza hacia adelante. c. Giro total del mentón hacia el lado opuesto. d. Giro del mentón hacia el mismo lado. ¿Cuál es el origen del músculo multífido?. a. Hueso occipital. b. Apófisis transversas de las vértebras cervicales. c. Sacro y los procesos mamilares. d. Línea nucal anterior superior. ¿Qué músculos estabilizan las vértebras durante los movimientos de la columna?. a. Semiespinosos profundos. b. Elevadores costales. c. Interespinosos e intertransversos. d. Oblicuos inferiores. ¿Cuál de los siguientes músculos forma el borde medial del triángulo suboccipital?. a. Oblicuo superior del cuello. b. Recto posterior mayor de cabeza. c. Semiespinoso de la cabeza. d. Porción inferior del multífido. ¿Qué estructura inerva a los músculos suboccipitales?. a. Nervio accesorio. b. Ramo posterior del cervical I. c. Ramo anterior del nervio occipital menor. d. Ramo posterior del nervio torácico dorsal. ¿Qué ocurre al contraerse bilateralmente los músculos transversoespinosos?. a. Rota mayormente la columna hacia el mismo lado. b. Extiende toda la columna vertebral. c. Eleva y deprime todas las costillas. d. Gira la cabeza y el cuello hacia el lado contrario. ¿Qué acción se ve afectada por una lesión del nervio toracodorsal?. a. Extensión de cabeza y el cuello. b. Giro de la cabeza. c. Impulso del cuerpo al escalar. d. Estabilización de la escápula. ¿Qué molécula en la epidermis absorbe radiaciones en la síntesis de la vitamina D3?. a. 7-dehidrocolesterol. b. Provitamina D3. c. Ácido litocólico. d. Lipoproteína plasmática. |