MOTIVACION EMOCION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MOTIVACION EMOCION Descripción: TEST DE CONOCIMIENTO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo al enfoque psicofisiológico de James y Lang: Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico especifico de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico indistinto de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico inespecífico de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico indistinto de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. El concepto de “Valoración “ en el marco del procesamiento de las emociones fue propuesto por: Eysenck. Singer. Lazarus. Lang. El modelo de incubación de Eisenck propone una remodelación de: El propio Condicionamiento Clásico al que pertenece. El propio Condicionamiento Clásico al que no pertenece. La ley de Refuerzo. La ley de la Extinción. La teoría de orientación neurológica de carácter psicofisiológica de Canon y Bard es conocida como: Teoría determinista de las emociones. Teoría inespecífica de las emociones. Teoría emergentista de las emociones. Teoría especifica de las emociones. En el marco de la teoría General de Activación, a la activación fisiológica de las emociones se la concibe como: Inespecífica, unidimensional y bidireccional. Inespecífica, multidimensional y bidireccional. Inespecífica, multidimensional y unidireccional. Inespecífica, unidimensional y unidireccional. La teoría mas importante de Feedback facial fue desarrollada por: A) Izard C). Hobbes B). izard. Darwin. james. De acuerdo al enfoque psicofisiológico de Cannon y Bard: Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico similar de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico inespecífico de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico indistinto de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico especifico de respuestas somato-viscerales y motorico-expresivas. Señala el filosofo que es considerado precursor de las teorías cognitivas de la emoción: Aristóteles. Demócrito C). Hume. Hobbes. De acuerdo a la teoría General de Activación, la estructural cerebral mas importante en los procesos de activación emocional es o son: El Sistema Reticular Descendente. Las vías aferentes. El Sistema Reticular Ascendente. Las vías eferentes. La teoría de Acción Bifactorial propone la interacción de dos factores en el proceso emocional que son: Factores aprendidos y biológicos. Factores neurológicos y biológicos. Factores conductuales y biológicos. Factores cognitivos y fisiológicos. La emoción mas breve de todas las básicas es: La ira. La sorpresa. El asco D). La alegría. Respecto a la emoción de la alegría indique la opción verdadera respecto a su expresión facial: Contracción de las cejas. Mirada Vítrea. Elevación de mejillas. Mirada prominente. Elija la opción falsa. En las emociones básicas se produce un constancia entre el afrontamiento y la propia forma emocional. B) En las emociones básicas se da una forma de expresión facial concreta de carácter universal. En las emociones complejas se produce un forma constante de afrontamiento. Las emociones básicas son, a modo de ejemplo, una paleta de colores primarios para obtener el resto. Respecto a la emoción del miedo, indique la opción verdadera respecto a su expresión facial: Contracción de las cejas. Elevación de las mejillas. Mirada Vítrea. Mirada Prominente. Respecto a la emoción de la ira indique la opción verdadera respecto a su expresión facial: Mirada Vítrea. Contracción de la cejas. Mirada Prominente. Elevación de mejillas. Respecto a la emoción de tristeza indique la opción verdadera respecto a su expresión facial: Mirada Prominente. Elevación de mejillas. Mirada Vítrea. Contracción de cejas. La emoción básica neutra por excelencia es: La Anhedonia. La sorpresa. La indiferencia. El asco. Existe un razonable grado de consenso para determinar los componentes de las emociones , que son: Desencadenante, procesamiento, expresión conductual, manifestación motora y expresión facial. Desencadenante, procesamiento, efectos, identificación y expresión facial. Desencadenante, procesamiento, efectos, afrontamiento y expresión facial. Desencadenante, procesamiento, interpretación cognitiva, afrontamiento y expresión facial. Cual de las siguientes emociones básica se encuentra mas vinculada al condicionamiento interoceptivo: El asco. La ira. La alegría. La sorpresa. Pregunta n.º 10.- La emoción que con mas facilidad y rapidez da paso a otra emoción es: La ira. El asco. La sorpresa. la alegria. De acuerdo con Tagney y respecto a culpa y vergüenza: Si bien las transgresiones morales tienden a provocar culpa o vergüenza, los fallos no morales tienden mas bien a provocar culpa. Si bien las transgresiones morales tienden a provocar autopercepción de fracaso, los fallos no morales tienden mas bien a la sensación de culpa. Si bien las transgresiones morales tienden a provocar culpa o vergüenza, los fallos no morales tienden mas bien a provocar orgullo. Si bien las transgresiones morales tienden a provocar orgullo, los fallos no morales tienden mas bien a provocar culpa. Apelando al consenso y respecto a las emociones básicas y secundarias diremos que: Existe un grado aceptable de consenso respecto a las diferencias entre las primarias y las secundarias. Existe un grado aceptable de consenso respecto a las similitudes entre las primarias y as secundarias. Existe un grado aceptable de consenso respecto a que ambas tiene un cierto grado de aprendizaje. Existe un grado aceptable de consenso respecto a que ambas tienen cierta universalidad. De acuerdo con Tagney y respecto al orgullo: Distinguía el orgullo relativo a la conducta orgullo Alpha y el orgullo relativo al self u orgullo Beta. Distinguía el orgullo relativo al self u orgullo Beta y el orgullo relativo a la conducta u orgullo Alpha. Distinguía el orgullo relativo a la conducta de tipo Alpha y Beta. Distinguía el orgullo relativo al self u orgullo Alpha y el orgullo relativo a la conducta u orgullo Beta. Elija la opción falsa respecto a la descripción de emociones secundarias. No son universales. Tienen una expresión facial característica reconocible distintivamente. Pueden perdurar mas en el tiempo D). Contribuyen a la formación de una identidad. Una de las características de la emoción de culpa es la presencia habitual de : Poluciones. Rubores. Estupores. Rumiaciones. Las emociones como la culpa o el orgullo provienen de la interpretación que hacemos del éxito o fracaso de nuestra conducta que se produce tras un proceso de: Constricción. Re-experimentación. Reevaluación. Autorreflexión. Las emociones de culpa, vergüenza y el orgullo, por el tipo de proceso psicológico que implican son también denominadas. Autoconscientes. Introspectivas. Autofeedback. Autopercibidas. 8.- Una de las propiedades definitorias de las emociones secundarias es que: Son emociones principales aunque sean secundarias. Son emociones sociales. A pesar de las diferencias individuales poseen cierta universalidad. Son emocione innatas. Lewis propone un modelo estructural de elicitación de las emociones autoconscientes basadado en. Evaluación del éxito y su relación con el orgullo. Evaluación del fracaso y su relación con el orgullo. Evaluación de estándares, reglas y metas cruzado con un proceso de atribución interna. Ninguna de las anteriores. En diversos estudios se ha constatado que desde la infancia se presentan muchas manifestaciones prototípicas del orgullo, la vergüenza y la culpa, con inicio en torno a la siguiente edad: Entre los 2 y los 3 años. Entre el primer y segundo año de vida. Entre los 3 y 4 años. Entre los 4 y 5 años. La relación de la activación emocional de la Ira y los trastornos coronarios es un ejemplo de relación causal directa entre personas con un patrón de conducta: Del tipo A. Del tipo B. Del tipo C. Del tipo D. 2.- La inteligencia Emocional ha mostrado su utilidad en diversos campos, pero muy especialmente en: Promoción de la salud (esta no puede ser. Entornos educativos. Recursos Humanos. Abordaje terapéutico. La principal aportación de Gardner y Sternberg al concepto de inteligencia fue: El termino “g” para referirse al factor general de inteligencia. La prueba de capacidades mentales. La concepción de inteligencia como un factor único. La existencia de múltiples inteligencias. Las emociones entendidas como un esfuerzo emocional dentro de entornos organizacionales se le conoce como: Burnout. Management. Engagement. Emotional Labour. La principal aportación de Spearman al concepto de inteligencia fue: El termino “g” para referirse al factor general de inteligencias. La prueba de capacidades mentales. La existencia de múltiples inteligencias. La incorporación a la inteligencia de un tipo de inteligencia. Un estado positivo de la mente que se caracteriza por energia, implicacion y eficacia se le denomina: Management. Engagement. Emotional Labour. Burnout. De acuerdo al modelo de Habilidades de Mayer y Salovey: Se propone un modelo basado en teorías psicofisiológicas de las emociones. Es un modelo basado en 4 ramas; Percepción, Valoración, Emoción y respuestas. El constructo de inteligencia emocional fue entendido en un principio como método de adquisición de conductas útiles asociadas. El constructo de inteligencia emocional fue entendido en un principio como un tipo inteligencia social. La aportación mas importante de Gardner su teoría de Inteligencias múltiples fue: Incorporar los conceptos de inteligencia lógico-matemática y afectivo-emocional. Incorporar los conceptos de inteligencia interoceptiva y propioceptiva. Incorporar los conceptos de inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal. Incorporar los conceptos de inteligencia cognoscitiva y aplicativa. El agotamiento emocional y la despersonalización son síntomas propios de: Engagement. Management. Emotional Labour. Burnout. Los autores que plantearon que habia dos tipos de inteligencia, una ideativa y otra instintiva fueron: Gardner y Sternberg. Simon y Garfunke. Binet y Spearman. Binet y Simon. Dentro de las variables conductuales como motor de la conducta, la teoría de control por el estimulo, propone dos mecanismos responsables y complementarios de la misma, a saber: Expectativa y valor. Discriminación y generalización. Valor e Incentivo. Estimulo e Impulso. Lewin denomina al espacio vital en el que confluyen todas las influencias posibles del Proceso Motivacional: Espacio Holístico B). Espacio Ontogénico C). Espacio Ontológico D). Espacio Hodológico. En el modelo de Weiner de atribución de la causalidad, si se realiza una tarea con éxito pero atribuyéndolo a factores inestables y de origen externo, seria atribución a: La baja dificultad de las tareas B). La suerte. El esfuerzo. La gran habilidad del sujeto. Indique de los siguientes cual de los factores NO afecta al valor del Incentivo: Autoeficacia percibida. Magnitud. Cantidad. Calidad. La variable ENERGÉTICA de la motivación es conocida como: Impulso o activación. Necesidad o instinto. Energía motivacional. Reforzamiento positivo. La teoría de Disonancia cognitiva como factor motivacional es de: Fishbein. Atkinson. Azjen. Festinger. Basándonos en la concepción de Atkinson y atendiendo a planteamientos teóricos, entendemos que la motivación esta en función de dos factores principales. Variables Cognitivas y situacionales. Valor del incentivo x probabilidad subjetiva de obtener incentivo. Variables biológicas y características de personalidad. La necesidad y el incentivo. La teoría de la acción razonada respecto al proceso motivacional fue desarrollada por: Hull y Spencer. Fishbein y Ajzen. Lenin y Macarny. Atkinson y Hull. La dos principales dimensione fundamentales que definen y caracterizan el proceso motivacional son: Innato y adquirido. Expectativa y refuerzo. Dirección e intensidad. Valor e incentivo. La secuencia entre necesidad y conducta motivada es según HULL , la interacción de lo siguientes 4 factores: Necesidades de Seguridad, Pertenencia, Reconocimiento y Autorrealización. Privación, Necesidad,Conducta Motivada y Reducción de la Necesidad. Necesidades de Seguridad, Pertenencia, Afiliación y Autorrealización. Privación, Necesidad, Reforzamiento y Reducción de la necesidad. Los sujetos que obtienen puntuaciones mas altas en el motivo de poder suelen manifestar con mayor frecuencia conductas relacionadas con: La ansiedad. La agresividad. La psicopatía. La impostura. En estudio de privación de sueño se ha constatado que: Pueden aparecer síntomas compatibles con la catalepsia. Pueden aparecer síntomas compatibles con la ansiedad. Pueden aparecer síntomas compatibles con la catatonia. Pueden aparecer síntomas compatibles con la depresión. La hipótesis de que la señal para el hambre consiste en una disminución de glucosa en sangre se denomina: Hipótesis glucémica. Hipótesis glucostática. Hipótesis Glugénica. Hipótesis lipostática. Uno de los rasgos que caracterizan a las relaciones interpersonales de las personas con un alto motivo de intimidad o afiliación es: El miedo al rechazo. La cordialidad. El miedo al rechazo. La popularidad. El miedo a la soledad. Si comemos un único alimento pronto nos cansamos de él, mecanismo que favorece ingerir una dieta variada; a ese fenómeno se le denomina: Aversión palatable. Saciedad Sensorial Especifica. Saciedad Aversiva. Palatabilidad Sensorial. 6.- A la hora de desarrollar un determinado grado de Motivación de Logro, ¿Cuales de estos aspectos de forma individual o conjunta son críticos y diferenciales?: El pasado difícil y el futuro de incertidumbre. La esperanza, la fe y la caridad. Éxitos previos, presente con incertidumbres y esperanza en el futuro. El miedo al éxito, el miedo al fracaso y la esperanza de éxito. Es característico en personas con alta motivación de logro: Tendencia a acumular bienes materiales y símbolos que denoten poder y prestigio B). Ninguna de estas respuestas. Ostentar poder político. Manifestar comportamientos libertinos. Maters y Johnson dividieron el patrón básico de respuesta sexual en cuatro fases. Excitación, Meseta, orgasmo y disolución. Excitación, meseta, orgasmo y valle. Excitación, meseta, orgasmo y resolución. Excitación, pico, orgasmo y resolución. ¿Cuales de los siguientes órganos se encuentran vinculados con el mecanismo de saciedad respecto a la sed?: El Riñón y el Hígado. El Duodeno y el Riñón. El Hígado y la Glotis. El Duodeno y el Hígado. Mecanismos centrales del SNC responsables del control de la ingestion de alimentos son: El Hipotálamo y la Hipófisis. El Hipotálamo Ventromedial y el Lateral. El Hipotálamo Anterior y Posterio. Ninguna es correcta. En motivación, ¿cual de los tipos genera aprendizajes mas profundo?. Integrada. Extrínseca. No hay diferencias significativas en este parametro. Intrínseca. La Teoría de Autodeterminación de Deci y Ryan, plantea 4 tipos de Motivación Extrínseca: Externalizada, Introyectada, Asumida e Integrada. Externa, Introyectada, Identificada e Integrada. Externa, Introyectada, Autopercibida e Integrada. Externa, Introyectada, Identificada y Aceptada. La experiencia hedónica que se tenga de los reforzadores motiva al sujeto a dar la respuesta que se ve influida por: La detección de causalidad. Los resultados de la desaparición del reforzador sobre la conducta motivada. Las expectativas motivacionales ante la cantidad y calidad del premio. Todas las respuestas son correctas. El concepto de METAS en la teoría de Autodeterminación: Ninguna de las respuestas es correcta. No se entiende sin el valor de indicio de la recompensa. Establece un significado estructural (relación actividad-meta) y uno sustantivo (necesidad satisfecha). Se refiere a lo que se logra, tanto en motivación intrínseca. La motivación de incentivo se basa en: La anticipación del propio refuerzo y la motivación extrínseca. La anticipación de propiedades del reforzador y la motivación extrínseca. L anticipación del propio refuerzo y la motivación extrínseca. La anticipación de propiedades del reforzador y la motivación. En motivación, el autor de la teoría de Autoeficiencia es: Bandura. Decir. Ryan. Esther Piscore. En la teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan el tipo de motivación extrínseca con un menor grado de autonomía es: La Introyectada. La identificada. exerna. La integrada. Respecto a la dificultad de la tarea en motivación intrínseca el grado de dificultad de la tarea que arroja mejores resultados es: La dificultad de la tarea no afecta a la motivación ya que al ser intrínseca no es sensible a factores externos. Una tarea sencilla que supone una certeza respecto a conseguirla. Una tarea muy exigente para aumentar la motivación y sacar lo mejor de uno mismo. Un equilibrio entre dificultad de la tarea y las habilidades del sujeto. Cual es el nombre de la teoría de la motivación que postula que percibir premios externos que controlan entonces la motivación intrínseca descenderá: Teoría de sobremotivación. Teoría de autodeterminación. Teoría de autoeficacia. Teoría de Sobrejustificación. Cual de las siguientes características NO se corresponde con personas intrínsecamente motivadas?. Prefieren elegir lo que tienen que hacer. Orientan su conducta a la obtención de buenos resultados. Muestran mas altos niveles de creatividad, espontaneidad y expresividad. Responden con mayor esfuerzo y persistencia después del fracaso. Deci planteo que la motivación intrínseca se debilitaba con una recompensa externa, fenómeno al que denominó: Efecto socavador. Efecto soslayo. Efecto boicoteador. Ninguna de las respuestas es correctamente. En el estudio de factores motivacionales y publicidad, el factor de creación de necesidades se basa en. El concepto de SIMPATÍA. El concepto de APROXIMACIÓN. El concepto de SIMILITUD. El concepto de IGUALACIÓN. En el ámbito de motivación y salud, el concepto de Autoeficacia se refiere. La relación entre el resultado obtenido en un logro y el Autoconcepto. Las expectativas de acción y resultado junto a la autoeficacia percibida. El valor del incentivo y la probabilidad de conseguirlo. La combinación de motivación emergente y emoción subyacente. Respecto a las adicciones, dentro del estudio de motivación en conductas adictivas diremos que la liberación de dopamina: Parece constituir una condición necesaria aunque no suficiente para que se produzca un refuerzo. Parece constituir una condición no necesaria aunque suficiente para que se produzca un refuerzo. Parece constituir una condición necesaria y suficiente para que se produzca un refuerzo. Parece constituir una condición no necesaria ni suficiente para que se produzca un refuerzo. En adicciones existe una tendencia a sustituir el termino recaída por uno mas constructivo tal que: Fracaso terapéutico. Abandono terapéutico. Incumplimiento de propósitos. Interrupción con mejoría. En el ámbito educativo, el concepto Zona de desarrollo potencial fue descrito por: Vygotsky. Lewin y Hoppe. Dweck. Piaget. La adhesión de las personas a los objetivos y valores de su organización se denominada. Unificación Emocio-cognitiva B). Reconversión Introyectada. Compromiso organizacionales. Autocompromiso generacional. En el ámbito de las organizaciones el fenómeno consistente en empleados que cambian su conducta, no como respuesta a incentivos sino porque los introduce una persona influyente se denomina: Efecto Taylor. Efecto Mac Donald´s. Efecto Mac Clelland. Efecto Hawthorn. Las teorías de condicionamiento aportan diversos fenómenos al estudio de la motivación en publicidad, como son: Asociación, Generalización, Extinción y Latencia. Asociación, Unión, Intersección y Cruce. Asociación, Generalización, Extinción y Discriminación. Asociación, Sustitución, Igualación y Reducción. 10.- De acuerdo con Tomas y Velthouse alguien que hace un trabajo porque internamente quiere hacerlo y se responsabiliza personalmente de los resultados: Se encuentra en un estado que denominaron empoderamiento. Se encuentra en un estado que denominaron responsabilización. Se encuentra en un estado que denominaron profesionalización. Se encuentra en un estado que denominaron alineación. Teniendo en cuenta todos los elementos que influyen en el origen, desarrollo y manifestación de una emoción, trata de desarrollar un diagrama de flujo donde se incluyan los elementos más importantes en un proceso emocional. ▪ Biológicos ▪ Cognitivos ▪ Conductuales ▪ Orientados a la triple respuesta. simple. compuestpos. buenoa. que es la alexitimia. un cuadro. un dibujo. un boli bonito. un diagnostico de las personas que no son concientes de sus sintomas tipo ansiedad, si tiene palpitaciones ,dificuiltad por expresar emociones. que es la motivacion. es lo que nos permite a levantarnos con fuerza y energia por las mañanasy luchar por nuestros objetivos. un cuadro. un espejo. un libro. principios de la inteligencia emocional. ira. autoconciencia autocontrol motivacion habilidades sociales. alegria. hablar. piramide de Masllow. necesidad fde quedar. de com`prar. necesidad:fisiologica , de seguridad, afiliacion,reconocimiento,autorealizacion. de evadir. motivaciones primarias. ingesta sueño sexo. comer. cantar. silbar. motivaciones secundarias. poder logro filiacion. quedar. comer. andar. estados de la motivacion extrinseca. externa introectada identificada integrada. interna no identificada. primaria. exenta. |