option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Motivación y Emoción

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Motivación y Emoción

Descripción:
Preguntas Tipo Test Temario UEX

Fecha de Creación: 2025/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Qué tipo de estilo es la entrevista motivacional. Directivo. No directivo. Semiestructurado.

Cual de los siguientes es un determinante externo de la motivación. Aprendizaje. Herencia. Proceso Cognitivo.

Durante una entrevista motivacional, tu cliente dice: "mi hermano no deja de decirme que tengo que hacer deporte porque tengo problemas cardiovasculares, ¡Es muy molesto!" ¿Cómo debería responder el psicólogo?. Entiendo que te encuentres en una situación complicada con tu hermano. Parece que te sientes frustrado con que te repita todo el rato lo que tienes que hacer. Ambas son correctas.

¿Quien propuso la teoría de la inteligencia emocional?. Goleman. Yerkes-Yodson. Deckers.

Cuál es la hormona del estrés y la supervivencia. Insulina. Serotonina. Cortisol.

Señala la opción incorrecta sobre las emociones básicas: Surgen entre los 2-3 años. Tienen que tener un componente biológico. Deben tener un origen neutral.

A partir de cuándo se forma un vínculo con el cuidador principal. 0-2 años. 3-12 años. 12-18 años.

Por qué se caracteriza el voluntariado. Por no recibir recompensas. Por no recibir recompensas tangibles. Ambas son correctas.

Qué clase de situaciones preferiría una persona con motivo de poder. Actividades cooperativas y que sea importante el estatus. Actividades competitivas y que sea importante el estatus. Actividades competitivas y trata de alcanzar a los demas.

Cómo se denomina a la parte energética de la motivación. Arousal y Dirección. Movilización de energía y activación. Ambas son correctas.

Por qué se caracteriza el Complejo AHI. La ira es el componente emocional, la hostilidad el cognitivo y la agresividad el conductual. La ira es el componente conductual, la hostilidad el emocional y la agresividad el cognitivo. La ira es el componente cognitivo, la hostilidad el conductual y la agresividad el emocional.

Las personas con motivo de poder en la sociedad. Tienen más impulsos violentos. Buscan influir y controlar a otros, a menudo a través de posiciones de liderazgo y autoridad. Ambas son correctas.

Cual de los siguientes métodos es propio de la entrevista motivacional. Comprender y apoyar al cliente. Describir las opciones que tiene. Decirle lo que tiene que hacer.

Qué regulación no es propia de los niños. Introyectada. Externa. Identificada.

Según el modelo de la Inteligencia Emocional (Mayers y Salovey, 1997) ¿Dónde correspondería "los estados emocionales estimulan abordar principalmente problemas específicos, tales como cuando la felicidad facilita el razonamiento inductivo y la creatividad"?. Percepción, valoración y expresión de la emoción. Facilitación emocional del pensamiento. Comprender y analizar las emociones ampliando el conocimiento emocional.

Qué clase de definición de "emoción" iría en el apartado cognitivo. Aglutina los aspectos perceptivos de valoración situacional y de catalogación de las emociones. El pensamiento, la valoración y la interpretación, en la experiencia emocional. Ambas son correctas.

En que etapa se consolidan las emociones autoevaluativas. 2-5 años. 6-12 años. Adolescencia.

Que tipo de regulación sigue la siguiente cuestión: "tengo que leerme un libro porque me lo dicen mis amigos". Introyectada. Externa. Identificada.

Cual de las emociones básicas es dudosa por si debería pertenecer a este grupo. Asco. Sorpresa. Ira.

Cómo afecta al estado de ánimo la conducta pro-social. Cuanto más felices somos, mas ayudaremos. Cuanto más tristes estamos, sentimos una mayor necesidad de ayudar. Las emociones no influyen en la conducta pro-social.

Qué niveles tiene el Modelo Jerárquico de la Motivación. Competencia, autonomía y afiliación. Global, contextual y situacional. Otro.

Qué implica la teoría X de los trabajadores. El empleado es más proactivo. El empleado es pasivo. Otro.

La activación es... Necesaria. Opcional. Innecesaria.

Qué clase de componente es la dirección. Cuantitativo. Cualitativo. Otro.

Cuál de las siguientes regulaciones es menos autodeterminada. Identificada. Introyectada. Externa.

La motivación... Es un concepto que se puede utilizar para explicar los diferentes momentos en el comportamiento observable de una persona. Es un proceso desadaptativo que no requiere de mucha actividad física o mental. Inicia pero no mantiene la conducta.

Los motivos innatos... varían en función de la propia persona. son biológicos y comunes en todas las especies. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuando se actúa con motivación extrinseca... se encuentra satisfacción en la propia realización de la tarea. se actúa como medio para conseguir un fin. ninguna es correcta.

Los estudios acerca del rasgo motivacional... Estudian las diferencias entre motivación en las diferentes situaciones. Resaltan las diferencias entre los individuos. Ambas son correctas.

Los estudios de Estado Motivacional... Estudian las diferencias entre motivación en las diferentes situaciones. Resaltan las diferencias entre los individuos. Ninguna es correcta.

Con respecto a las dimensiones, cual es aquella que pretende establecer leyes generales que expliquen la motivación de manera universal. Ideográfica. Nomométrica. Mecanicistas.

Con respecto a las dimensiones, cual es aquella que se desencadena bajo pensamiento racional... Mecanicista. Cognitiva. Nomométrica.

Con respecto a las dimensiones en las emociones, cual es aquella que se desencadena de manera automática... Mecanicista. Cognitiva. Ideográfica.

Los niveles de análisis son... Familiar, Social, Académico y Filosófico. Fisiológico, Individual, Social y Filosófico. Ninguna de las dos es correcta.

Respecto al paradigma de investigación... Los estudios experimentales son aquellos en los que el investigador manipula 1 o + variables y determina los efectos. Los estudios correlacionales se realizan con una mayor carga descriptiva e interpretativa. En los estudios cualitativos el investigador busca relaciones entre variables.

Reeve propone una serie de fases en el proceso motivacional... 1. Anticipación 2. Activación y Dirección 3. Conducta Adaptativa y Retroalimentación 4. Resultado. 1. Elección del motivo 2. Ejecución de conductas instrumentales 3. Satisfacción o no del motivo elegido. 1. Toma de decisiones 2. Control de resultados.

Deckers propone una serie de fases en el proceso motivacional... 1. Anticipación 2. Activación y Dirección 3. Conducta Adaptativa y Retroalimentación 4. Resultado. 1. Elección del motivo 2. Ejecución de conductas instrumentales 3. Satisfacción o no del motivo elegido. 1. Toma de decisiones 2. Control de resultados.

Fernandez-Abascal describe dos tipos de determinantes motivacionales... Los internos que incitan o provocan el comportamiento; y los externos que dan fuerza o impulsan el comportamiento. Los externos que incitan o provocan el comportamiento; y los internos que dan fuerza o impulsan el comportamiento. Ninguna es correcta.

Palmero describe una serie de fases en el proceso motivacional... 1. Anticipación 2. Activación y Dirección 3. Conducta Adaptativa y Retroalimentación 4. Resultado. 1. Elección del motivo 2. Ejecución de conductas instrumentales 3. Satisfacción o no del motivo elegido. 1. Toma de decisiones 2. Control de resultados.

En los motivos innatos, respecto al sueño... Las fases 1,2,3 y 4 son NMOR y la 5 MOR. El sueño paradójico se produce en REM o fase MOR, en la que se produce una recuperación y reprogramación psíquica; mientras que el sueño no paradójico se da en el resto de fases y se da una recuperación física. Ambas son correctas.

Respecto al sueño y recuerdo, los experimentos de Hu et al (2006) ... Llegaron a la conclusión de que los sujetos que habían visualizado las imágenes justo antes de irse a dormir las recordaban mejor que aquellos que habían permanecido despiertos. Además, el recuerdo era mejor si era emocional. Trabajó con material neutro o impactante. Ambas son correctas.

Respecto al sueño y recuerdo, los experimentos de Payne et al (2008). Trabajaban con material neutro o impactante. Se llego a la conclusión de que los sujetos que habian dormido mejor recordaban mejor recuerdos emocionales. Ambas son correctas.

De los motivos innatos cual es aquel que no tiene mecanismos homeostáticos en su actividad. Hambre y Sed. Sueño. Sexo.

Cual de los motivos innatos está controlado por el hipotálamo (desarrollo y mantenimiento de dicha conducta) y la medula espinal (conducta consumatoria). Sexo. Hambre y Sed. Sueño.

Con respecto a la privación del sueño... A las 24h se siente la necesidad imperiosa de dormir. A los 2-5 surgen alteraciones de sueño, sueño en vigilia, problemas de lectura y problemas de escritura. Ambas son correctas.

La teoría de Alderfer "Teoría ERC" tiene tres criterios. Existencia, relación y crecimiento. Crecimiento, supervivencia y autoregulación. Crecimiento, supervivencia y estimación.

En la pirámide de Maslow si nos orientamos hacia abajo, es decir, de necesidades de crecimiento hacia supervivencia encontramos... Fisiológicas, de seguridad, sociales, de estimación y de autorregulación. De autorregulación, de estimación, sociales, de seguridad y fisiológicas. De seguridad, de autorregulación, de estimación, sociales y fisiológicas.

La motivación desde un punto de vista cognitivo enfatiza en... Pensamientos, autorrealización y cumplimiento de objetivos. Estructuras mentales, creencias y procesamiento de la información. Ninguna es correcta.

Hartmann nos dice que... El sueño NMOR desempeña un papel importante en la recuperación de procesos atencionales y emocionales. El sueño MOR desempeña un papel importante en la recuperación de procesos atencionales y emocionales. La recuperación de procesos atencionales y emocionales no se ve influida por el sueño MOR o NMOR.

Con respecto al control de la conducta sexual, el hipotálamo... Se encarga de la conducta consumatoria. Se encarga del desarrollo y mantenimiento de la conducta sexual. Ninguna de las anteriores.

Con respecto al control de la conducta sexual, la médula espinal... Se encarga de la conducta consumatoria. Se encarga del desarrollo y mantenimiento de la conducta sexual. Ninguna de las anteriores.

Con respecto a la motivación y las necesidades psicológicas básicas, la teoría de la "sobrejustificación" de Lepper... Nos dice que la conducta humana va en base a tres elementos (persona, conducta y ambiente). Es la más completa, ya que explica la MI y ME. Se trata de la tendencia innata a involucrarse en comportamientos que despiertan interés. Nos dice que la percepción que uno tiene de las causas que provocan su conducta determinan e influyen en la motivación.

Con respecto a la motivación y las necesidades psicológicas básicas, la teoría de "autoeficacia" de Bandura... Nos dice que la conducta humana va en base a tres elementos (persona, conducta y ambiente). Es la más completa, ya que explica la MI y ME. Se trata de la tendencia innata a involucrarse en comportamientos que despiertan interés. Nos dice que la percepción que uno tiene de las causas que provocan su conducta determinan e influyen en la motivación.

Con respecto a la motivación y las necesidades psicológicas básicas, la teoría de "autodeterminación" de Deci y Ryan... Nos dice que la percepción que uno tiene de las causas que provocan su conducta determinan e influyen en la motivación. Es la más completa, ya que explica la MI y ME. Se trata de la tendencia innata a involucrarse en comportamientos que despiertan interés. Nos dice que la conducta humana va en base a tres elementos (persona, conducta y ambiente).

Los individuos intrínsecamente motivados... Seleccionan trabajos de dificultad moderada y con cierto nivel de creatividad (ME = menos creativos y tareas más fáciles). Encuentran placer en la realización de la tarea (ME = persona tensa y con presión social que actúa por una recompensa ). Ambas son correctas.

La motivación intrínseca. Hace que la actividad perdure ( ME = fin de la actividad cuando se consigue el objetivo). Empeora los procesos cognitivos, puede ser estresante y puede ser perjudicial en altos niveles a nivel fisiológico. En ella, los factores externos percibidos como controladores aumentan la conducta, y aquellos que son informativos la disminuyen.

Respecto a las leyes que afectan al desencadenante emocional, la "ley de significado de situaciones"... Nos dice que las emociones surgen en función a la importancia. Nos dice que las emociones surgen como respuesta a una situación. Nos dice que las emociones son elicitadas por situaciones reales.

Respecto a las leyes que afectan al desencadenante emocional, la "ley de concerniente"... Nos dice que los placeres/dificultades continuadas tienden a perder su fuerza. Nos dice que las emociones son elicitadas por situaciones reales. Nos dice que las emociones surgen en función a la importancia.

Respecto a las leyes que afectan al desencadenante emocional, la "ley de realidad aparente"... Nos dice que los placeres/dificultades continuadas tienden a perder su fuerza. Nos dice que las condiciones favorables/desfavorables facilitaran la aparición de la conducta. Nos dice que las emociones son elicitadas por situaciones reales.

Respecto a las leyes que afectan al desencadenante emocional, la "ley de cambio"... Nos dice que las emociones surgen en función a la importancia. Nos dice que las condiciones favorables/desfavorables facilitarán la aparición de la respuesta. Nos dice que los placeres o dificultades continuadas tienden a perder su fuerza.

Respecto a las leyes que afectan al desencadenante emocional, la "ley de habituación"... Nos dice que los placeres/dificultades continuados tienden a perder su fuerza. Nos dice que las emociones son elicitadas por situaciones reales. Nos dice que las emociones surgen como respuesta a una situación.

Con respecto a las leyes que afectan a la respuesta emocional, la "ley del final"... Indica una tendencia a maximizar la carga negativa y/o que maximice una carga emocional. Nos dice que cada impulso emocional elicita un 2º impulso que tiende a modificar esa 1ª respuesta emocional en relación a las posibles consecuencias que tendría. Nos dice que las emociones están sujetas a juicio sobre impacto, requerimiento de metas y objetivos que van más allá de los que se tenían inicialmente.

Con respecto a las leyes que afectan a la respuesta emocional, la "ley de cuidado con las consecuencias"... Indica una tendencia a maximizar la carga negativa y/o que maximice una carga emocional. Nos dice que cada impulso emocional elicita un 2º impulso que tiende a modificar esa 1ª respuesta emocional en relación a las posibles consecuencias que tendría. Nos dice que las emociones están sujetas a juicio sobre impacto, requerimiento de metas y objetivos que van más allá de los que se tenían inicialmente.

Con respecto a las leyes que afectan a la respuesta emocional, la "ley de cuidado con las consecuencias"... Nos dice que las emociones están sujetas a juicio sobre impacto, requerimiento de metas y objetivos que van más allá de los que se tenían inicialmente. Nos dice que cada impulso emocional elicita un 2º impulso que tiende a modificar esa 1ª respuesta emocional en relación a las posibles consecuencias que tendría. Indica una tendencia a minimizar la carga negativa y/o que maximice una carga emocional.

Denunciar Test