Motivación II - VIU Preparación Examen - Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Motivación II - VIU Preparación Examen - Psicología Descripción: Preguntas de Preparación para Examen (Motivación II) - VIU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los motivos secundarios o sociales: Pueden aparecer en todas las especies. Son innatos. En blanco. Son exclusivos de los humanos. El objetivo de la motivación de afiliación es: La interacción social y el logro de la aceptación de los demás. En blanco. La interacción personal y el logro de aceptación intrapersonal. La interacción social y el logro de aceptación intrapersonal. Si tengo alteraciones de visión, sueños en vigilia e imágenes hipnagógicas, ¿Qué tipo de privación del sueño es?. +5 días de privación total. 3-5 días de privación total. 3-5 días de privación parcial. Si hablo de apertura y receptividad, armonía y preocupación por el bienestar del otro como características definitorias, ¿de qué tipo de motivación secundaria hablo?. Intimidad. Afiliación. Logro. La homeostasis es un proceso basado en un sistema con un mecanismo de: Feedback positivo. Feedback negativo. Feedback ambivalente. Qué tipo de sed tengo si he comido anchoas: sed volemica. Sed osmótica. Sed hemorrágica. Los motivos innatos también se conocen como: sociales. primarios. secundarios. ¿Cuáles son las formas de expresión del motivo de poder?. A nivel fisiológico y conductual. A nivel conductual y cognitivo. A nivel fisiológico y cognitivo. La hipótesis glucoestática forma parte de: Los aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer. Los factores psicológicos de la conducta de comer. Los factores sociales y conducta de comer. Cuando hablamos de tensión exagerada, especialmente del tono muscular, con aumento de la resistencia al estiramiento pasivo, hablamos de: Hipotonía. Serotonía. Hipertonía. La teoría de la motivación basada en los conceptos de expectativa y valor sostiene que, la probabilidad de emitir una conducta depende de: La utilidad de la meta y la necesidad de obtenerla. La utilidad de la meta y la velocidad del alcance. La utilidad de la meta y la probabilidad de alcanzarla. Según qué autor las expectativas son unidades de conocimiento almacenadas en la memoria: Tolman. Skinner. Bandura. Qué factor repercute de manera relevante en la planificación, metas o intención de la conducta: Hedonismo. Crecimiento potencial. Procesos cognitivos. ¿Quiénes fueron los primeros teóricos de la teoría de la motivación de logro?. Murray, Kleinginna, Atkinson. Murray, Kleinginna, McClelland. Murray, Atkinson y McClelland. ¿Qué visión del ser humano tenían en el Neoconductismo?. Indistinta. Activa. Pasiva. El enfoque conductista se centra en la relación que existe entre: Emoción y aprendizaje. Motivación y aprendizaje. Emoción y motivación. Cuando se desencadena una emoción, se producen una serie de respuestas a nivel: Subjetivo, fisiológico y comportamental. Subjetivo, cognitivo y comportamental. Objetivo, fisiológico y comportamental. La motivación y la emoción intentan explicar: El porqué, el qué y el cuándo. El porqué, el qué y el cómo. El cuándo, el qué y el cómo. En base a la teoría de la atribución, ¿cuáles son las dimensiones esenciales?: Locus de control, intencionalidad y estabilidad. Estabilidad, intencionalidad, predictabilidad. Locus de control, estabilidad y controlabilidad. Si hablamos de la necesidad de pertenencia y aceptación en el marco de la teoría de Maslow, a qué tipo de necesidades estamos haciendo referencia: Necesidades de estima. Necesidades de seguridad. Necesidades sociales. ¿Qué son los motivos?. Factores externos que influyen en nuestras emociones. Fuerzas internas que activan y dirigen la conducta hacia una meta. Comportamientos reflejos y automáticos. En la etapa pre-científica, la motivación se entendía como: Actividad voluntaria. Influencias externas sobre la conducta. Procesos inconscientes del organismo. ¿Cuál de los siguientes NO es un motivo primario?. Sed. Logro. Hambre. ¿Qué caracteriza a los motivos primarios?. Son aprendidos y relacionados con factores sociales. Son regulatorios, persistentes y modulados por factores internos y externos. Se desarrollan exclusivamente en la infancia. La homeostasis se define como: a) Un equilibrio estático y constante. b) El equilibrio dinámico de los estados internos mediante mecanismos de autorregulación. c) La adaptación pasiva del organismo a su entorno. La hipótesis glucoestática explica la regulación alimentaria a: Corto plazo. Largo plazo. Mediano plazo. La sed osmótica ocurre cuando: Hay una pérdida significativa de líquidos por hemorragia. El fluido intersticial se vuelve hipertónico respecto al fluido intracelular. El cuerpo detecta bajos niveles de sodio. La sed volémica está regulada por: Osmorreceptores y aldosterona. Barorreceptores y angiotensina. La glucosa y la insulina. El ritmo circadiano es influido principalmente por: Factores genéticos exclusivamente. La alternancia luz-oscuridad. El nivel de actividad física diaria. El ritmo circadiano es influido principalmente por: Factores genéticos exclusivamente. La alternancia luz-oscuridad. El nivel de actividad física diaria. ¿Qué caracteriza al sueño REM?. a) Ensoñaciones racionales y sincronización EEG. b) Movimientos oculares rápidos y ondas beta. c) Ausencia de actividad ocular y ritmo theta. **La teoría homeostática del sueño lo describe como un proceso:**. a) Exclusivamente reparador del sistema inmune. b) Restaurador y protector del equilibrio físico y neuronal. c) Sin relación con las funciones mentales. . **Un efecto de la privación selectiva de la fase REM es:**. a) Incremento en la atención selectiva. b) Aumento del apetito y alteraciones en la memoria. c) Recuperación inmediata al volver a dormir. La motivación de logro implica: Un deseo de competencia y superación personal. Mantener relaciones afectivas positivas. Controlar y dominar el comportamiento de los demás. Según McClelland, la motivación de logro se desarrolla: De manera innata y universal. Como un rasgo de personalidad adquirido en la infancia. Exclusivamente en contextos educativos. La motivación de afiliación se relaciona con: a) El establecimiento y mantenimiento de relaciones afectivas. b) La capacidad de asumir riesgos ambiciosos. b) La capacidad de asumir riesgos ambiciosos. **El motivo de intimidad destaca por: a) La competitividad en relaciones sociales. b) La apertura, armonía y preocupación por el bienestar del otro. c) La búsqueda de prestigio social. La motivación de poder puede manifestarse como: a) Predisposición a evitar conflictos. b) Participación activa en situaciones grupales para lograr prestigio social. c) Deseo de mantener la independencia. Una característica de las personas con alta motivación de logro es: a) Atribuir el éxito a factores externos. b) Orgullo al conseguir metas y atribución de fracasos a causas temporales. c) Evitar objetivos difíciles por miedo al fracaso. El motivo de afiliación está relacionado con: a) Evitar la interacción en grupos grandes. b) Dar importancia a la aprobación y la calidad de las relaciones. c) La búsqueda exclusiva de recompensas extrínsecas. Una función clave del sueño NREM es: a) Consolidación de la memoria. b) Recuperación somatofísica general. c) La generación de sueños emocionales. El núcleo supraquiasmático está relacionado con: a) La secreción de melatonina y el control del ritmo circadiano. b) La regulación de la temperatura basal. c) La activación del sistema inmunológico. Un factor social que influye en la conducta alimentaria es: a) La saciedad sensorial específica. b) La ansiedad y el estrés. c) Los horarios de comida. El mecanismo que previene la deshidratación celular se llama: a) Regulación volémica. b) Osmosis. c) Feedback positivo. Qué regula la aldosterona en el cuerpo?. a) La cantidad de agua retenida. b) El nivel de sodio. c) El equilibrio de glucosa en sangre. La privación de sueño REM puede causar:** a) Sensaciones corporales desagradables y malestar físico. b) Incremento en la memoria inmediata. c) Disminución del apetito. **Respuesta correcta:** a). Sensaciones corporales desagradables y malestar físico. Incremento en la memoria inmediata. Disminución del apetito. **¿Qué onda cerebral es característica del sueño profundo NREM?. a) Ondas theta. b) Ondas delta. c) Ritmo beta. El motivo de logro según Atkinson implica: a) Evitar riesgos. b) Un conflicto entre conseguir éxito y evitar el fracaso. c) La búsqueda exclusiva de reconocimiento social. La ansiedad y el estrés son factores que afectan: a) La regulación del sueño. b) La conducta de comer. c) La función del núcleo supraquiasmático. La teoría de reorganización del sueño plantea: a) Fortalecimiento y creación de nuevas conexiones neuronales. b) Descanso del sistema inmunológico. c) Cese completo de actividad cerebral durante el sueño. Un ejemplo de motivo secundario es: a) Sed. b) Afiliación. c) Sueño. ¿Qué porcentaje aproximado del cuerpo humano está compuesto por agua?. 50%. 60%. 70%. ¿Cuál es el objetivo principal de la ingesta de agua?. a) Reponer el déficit hídrico del organismo. b) Regular los niveles de glucosa. c) Evitar el desequilibrio hormonal. La sed osmótica se produce cuando: a) El fluido intracelular se vuelve hipertónico con respecto al fluido intersticial. b) El fluido intersticial se vuelve hipertónico con respecto al fluido intracelular. c) Hay una disminución del líquido intravascular. Un ejemplo de situación que puede causar sed osmótica es:**. Hemorragias. Ingesta de alimentos salados como jamón o anchoas. Vómitos prolongados. ¿Qué hormona regula la cantidad de agua en el organismo?. Insulina. Melatonina. Vasopresina. La sed volémica ocurre cuando: a) Hay deshidratación celular. b) Disminuye el líquido intravascular, como en casos de hemorragia o diarrea. c) Se ingiere una gran cantidad de sal. **¿Qué mecanismo fisiológico detecta la disminución de líquido intravascular?. a) Osmorreceptores. b) Barorreceptores. c) Receptores gustativos. La angiotensina II es una hormona que: a) Estimula la vasodilatación para aumentar la circulación de agua. b) Ayuda a regular el nivel de sodio en el organismo. c) Aumenta la retención de agua al estimular la sed. ¿Qué órganos participan en la regulación hídrica mediante receptores de saciedad del agua?. a) Boca, esófago, estómago e intestino. b) Riñones, hígado y páncreas. c) Corazón, pulmones y sistema nervioso central. **¿Qué ocurre en la sed osmótica a nivel celular?. a) El agua fluye desde el fluido intracelular hacia el fluido intersticial. b) El agua fluye desde el fluido intersticial hacia el fluido intracelular. c) Hay un aumento en la producción de saliva. **La aldosterona es una hormona secretada por: a) La glándula pineal. b) La glándula suprarrenal. c) La neurohipófisis. ¿Qué regula principalmente la aldosterona en relación con el agua?. a) Los niveles de sodio en el organismo. b) La niveles de sodio en el higado. c) La cantidad de oxígeno en los tejidos. La sed volémica puede ser causada por:**. a) Vómitos y diarrea. b) Ingesta de alimentos dulces. c) Bajos niveles de glucosa en sangre. **¿Cuál es la función de los barorreceptores en la regulación hídrica?. a) Detectar el desequilibrio entre los fluidos intracelular y extracelular. b) Detectar cambios en la presión del líquido intravascular. c) Regular la temperatura interna del organismo. La sensación de saciedad en el consumo de líquidos ocurre: a) Después de que el agua ingerida haya sido absorbida. b) Antes de que el agua ingerida se utilice. c) Solo si los niveles de glucosa en sangre son óptimos. ¿Qué tipo de equilibrio se mantiene con la regulación hídrica del cuerpo?. Isotónico. Hipotónico. Hipertónico. **¿Qué efecto tiene la vasopresina sobre los riñones?. a) Disminuye la cantidad de sodio excretado. b) Aumenta la reabsorción de agua para prevenir la deshidratación. c) Incrementa la producción de orina. ¿Dónde ocurre la mayoría de la absorción de agua durante el proceso digestivo?. a) En el estómago. b) En el intestino delgado. c) En el colon. La regulación del agua en el cuerpo está relacionada con: a) Los niveles de glucosa y lípidos. b) El equilibrio entre fluidos intracelulares y extracelulares. c) La producción de hormonas sexuales. |