option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El motor térmico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El motor térmico

Descripción:
oposición conductor

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En un motor térmico de cuatro tiempos, el único tiempo útil (que produce trabajo mecánico) es: A) La admisión, al entrar la mezcla aire–combustible. B) La compresión, al subir el pistón y aumentar la presión. C) La explosión o expansión, al empujar los gases el pistón hacia abajo. D) El escape, al expulsar los gases al exterior.

2. Durante el tiempo de admisión en un motor de gasolina: A) Entra únicamente aire. B) Se inyecta directamente el gasóleo en el cilindro. C) Entra la mezcla aire–gasolina a través de la válvula de admisión. D) La válvula de escape permanece abierta.

3. En un motor diésel, el encendido del combustible se produce: A) Por la alta temperatura alcanzada durante la compresión del aire. B) Por una chispa generada en la bujía. C) Por la inyección simultánea de aire y gasóleo. D) Al final del tiempo de escape.

4. El punto muerto superior (PMS) es: A) El punto donde el pistón alcanza la mayor velocidad. B) El punto más alto del recorrido del pistón dentro del cilindro. C) El punto más bajo de la carrera del pistón. D) La posición donde se inicia la admisión.

5. En el ciclo Otto, ¿qué ocurre justo antes del punto muerto superior de compresión?. A) Se abre la válvula de escape. B) Salta la chispa de la bujía y se inflama la mezcla. C) Se inyecta el gasóleo pulverizado. D) El pistón se encuentra en expansión.

6. La relación de compresión en un motor diésel es: A) Mayor que en un motor de gasolina. B) Igual a la de un motor Otto. C) Menor para evitar el autoencendido. D) Variable según las revoluciones.

7. En un motor térmico de cuatro tiempos, el cigüeñal realiza: A) Una vuelta por cada ciclo completo. B) Dos vueltas por cada ciclo completo. C) Cuatro vueltas por ciclo. D) Media vuelta por explosión.

8. ¿Qué función cumple el cigüeñal?. A) Subir y bajar las válvulas. B) Transformar el movimiento alternativo del pistón en circular. C) Enfriar el motor. D) Controlar la mezcla aire–combustible.

9. En el motor de gasolina, la combustión se inicia: A) Por la alta presión del aire. B) Por la chispa de la bujía. C) Por la autoignición del combustible. D) Por la presión del cigüeñal.

10. ¿Qué sucede durante el tiempo de escape?. A) Entra la mezcla aire–combustible. B) Se produce la explosión. C) Se abren las válvulas de escape y los gases salen del cilindro. D) El pistón baja aspirando aire nuevo.

11. En un motor diésel, el gasóleo se inyecta: A) En el colector de admisión junto con el aire. B) Directamente en el interior del cilindro. C) Después de abrir la válvula de escape. D) Durante el tiempo de admisión.

12. ¿Qué característica permite al motor diésel tener mayor rendimiento térmico que el de gasolina?. A) La menor relación de compresión. B) La mayor cantidad de aire en la admisión. C) La mayor relación de compresión, que aprovecha mejor la energía del combustible. D) El encendido por chispa.

13. En un motor diésel, durante el tiempo de admisión: A) Entra aire y gasóleo a la vez. B) Se inyecta el combustible. C) Solo entra aire limpio. D) Ambas válvulas permanecen cerradas.

14. La potencia del motor se obtiene en: A) El cigüeñal. B) El pistón. C) El árbol de levas. D) El tiempo de expansión, transmitida por el pistón al cigüeñal.

15. Si en un motor de gasolina se produce autoencendido antes de saltar la chispa: A) El rendimiento mejora. B) Se produce “picado de biela” y daños en el motor. C) La mezcla se quema más lentamente. D) No tiene efecto negativo.

16. ¿Qué determina la cilindrada del motor?. A) El tamaño del cigüeñal. B) El diámetro del cilindro, la carrera del pistón y el número de cilindros. C) La presión de admisión. D) El tipo de combustible.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el motor diésel?. A) Necesita bujías de encendido. B) Utiliza encendido por compresión. C) Aspira mezcla aire–combustible. D) La combustión se produce en el colector.

18. En un motor de cuatro tiempos, durante el tiempo de compresión: A) Se abren las válvulas de escape. B) Ambas válvulas permanecen cerradas. C) El pistón baja aspirando mezcla. D) Se inyecta el combustible.

19. ¿Qué diferencia hay entre el ciclo Otto y el ciclo Diésel?. A) El Otto no utiliza válvulas de admisión. B) En el Otto el aire entra solo, y en el Diésel entra la mezcla. C) El Otto usa bujías, el Diésel usa inyección y compresión para encender el combustible. D) Ninguna, ambos funcionan igual.

20. ¿Cuál es el rendimiento térmico medio de un motor de gasolina comparado con uno diésel?. A) Menor (25–30% frente a 35–40% del diésel). B) Igual. C) Mayor en el gasolina. D) Depende de la temperatura exterior.

1. En un motor de cuatro tiempos, ¿en qué momento se produce la máxima presión dentro del cilindro?. A) Justo antes de la chispa. B) Poco después del encendido, durante el inicio de la expansión. C) En el punto muerto superior. D) En la carrera de admisión.

2. ¿Qué efecto tendría una relación de compresión demasiado alta en un motor de gasolina?. A) Mejora del consumo sin consecuencias. B) Riesgo de detonación y daños en el motor. C) Disminución de la temperatura de combustión. D) Encendido más suave.

3. ¿Cuál de los siguientes motores necesita mayor relación de compresión para funcionar?. A) Motor diésel. B) Motor de gasolina. C) Motor híbrido. D) Motor eléctrico.

4. En un motor de cuatro cilindros en línea, las explosiones se producen: A) De forma alternada, cada 180° de giro del cigüeñal. B) Cada vuelta completa. C) Una por cilindro en cada revolución. D) Cada 90°.

5. Si las válvulas de admisión y escape se abren simultáneamente unos grados, ¿cómo se llama ese periodo?. A) Fase muerta. B) Cruce de válvulas. C) Tiempo neutro. D) Transición de gases.

6. ¿Qué elemento del motor evita la pérdida de gases entre el pistón y el cilindro?. A) Junta de culata. B) Segmentos del pistón. C) Taqués hidráulicos. D) Retén de válvula.

7. ¿Qué ocurre si los segmentos del pistón están invertidos o mal colocados?. A) Mejora el sellado. B) Se pierde compresión y aumenta el consumo de aceite. C) La compresión aumenta demasiado. D) No tiene efectos apreciables.

8. En un motor diésel, ¿qué sucede si se reduce la relación de compresión por desgaste del motor?. A) Se reduce el consumo. B) Se dificulta el arranque y la combustión. C) Mejora la lubricación. D) Aumenta la potencia.

9. ¿Qué pieza transmite el movimiento del pistón al cigüeñal?. A) Árbol de levas. B) Eje intermedio. C) Biela. D) Volante motor.

10. ¿Qué elemento evita que el aceite suba a la cámara de combustión?. A) Segmento rascador. B) Segmento de compresión. C) Junta del cárter. D) Junta de culata.

11. En el motor de gasolina, ¿qué función tiene la bujía de encendido?. A) Inyectar aire y combustible. B) Provocar la chispa que inicia la combustión. C) Medir la presión del cilindro. D) Regular la mezcla.

12. En un motor de cuatro tiempos, ¿cuántas carreras de pistón equivalen a un ciclo completo?. A) Dos. B) Cuatro. C) Una. D) Depende del número de cilindros.

13. ¿Qué componente gira a la mitad de velocidad del cigüeñal?. A) El árbol de levas. B) El volante motor. C) La bomba de aceite. D) El turbocompresor.

14. ¿Qué efecto tiene un avance excesivo del encendido en un motor gasolina?. A) Golpeteo y sobrecalentamiento. B) Combustión incompleta. C) Pérdida de potencia suave. D) Arranque más fácil.

15. Si en un motor diésel se produce humo blanco al arrancar en frío, ¿qué puede indicar?. A) Exceso de gasóleo. B) Combustión incompleta por baja temperatura. C) Inyectores sucios. D) Junta de culata quemada.

16. En un motor de cuatro tiempos, ¿cuándo se produce la aspiración de aire en el diésel?. A) Durante la carrera descendente de admisión. B) Al final del escape. C) Durante la compresión. D) Después de la expansión.

17. ¿Qué efecto tiene aumentar la carrera del pistón manteniendo el diámetro constante?. A) Disminuye la cilindrada. B) Aumenta la cilindrada y el par motor. C) Disminuye la compresión. D) No afecta al rendimiento.

18. ¿Qué parámetro aumenta si se incrementa la relación de compresión en un motor diésel?. A) La potencia disminuye. B) La eficiencia térmica aumenta. C) La temperatura de admisión baja. D) El ruido desaparece.

19. ¿Por qué los motores diésel son más ruidosos que los de gasolina?. A) Por tener mayor número de válvulas. B) Por la combustión más brusca y la alta compresión. C) Por girar a más revoluciones. D) Por el sistema de encendido.

20. En un motor de cuatro cilindros, si uno de ellos pierde compresión, ¿qué ocurre?. A) El motor sigue igual. B) Pierde potencia y produce vibraciones. C) Aumenta la velocidad de giro. D) Reduce el consumo.

1. En un motor de cuatro tiempos, el ciclo completo se realiza: A) En una sola vuelta del cigüeñal. B) En tres carreras del pistón. C) En dos vueltas del cigüeñal y cuatro carreras del pistón. D) En dos vueltas del árbol de levas.

2. En el tiempo de admisión del motor diésel: A) Entra aire y combustible a la vez. B) Entra solo aire, con la válvula de admisión abierta. C) Entra aire y gasóleo atomizado. D) Entran gases recirculados por el escape únicamente.

3. ¿Qué ocurre exactamente al final del tiempo de compresión en un motor diésel?. A) Se inyecta el combustible a alta presión y se inflama por la temperatura. B) Se abre la válvula de escape. C) Se produce la chispa de encendido. D) Se abre la mariposa de admisión.

4. En un motor de gasolina, el encendido debe producirse: A) Unos grados antes del punto muerto superior de compresión. B) Justo cuando el pistón está en el PMI. C) Durante la carrera de admisión. D) Al mismo tiempo que la válvula de escape se abre.

5. Si la válvula de escape no cierra completamente, ¿qué consecuencia directa hay?. A) Pérdida de compresión y fallo en la combustión. B) Mayor potencia. C) Menor temperatura del motor. D) Aumento del par motor.

6. En el ciclo de funcionamiento de un motor Otto, ¿qué fase sigue a la compresión?. A) Explosión o expansión. B) Admisión. C) Escape. D) Compresión inversa.

7. ¿Qué relación hay entre cilindrada y potencia del motor?. A) A menor cilindrada, mayor potencia. B) No guardan relación. C) A mayor cilindrada, mayor par y potencial de potencia. D) Son inversamente proporcionales.

8. En un motor de cuatro tiempos, ¿cuándo se abren las válvulas de escape?. A) Exactamente en el punto muerto inferior. B) Unos grados antes del punto muerto inferior, al final de la expansión. C) Durante la compresión. D) A la vez que la válvula de admisión.

9. ¿Qué función realiza la culata?. A) Soportar el cigüeñal. B) Cerrar la parte superior de los cilindros y alojar válvulas y bujías. C) Enfriar el aceite. D) Absorber vibraciones.

10. ¿Qué elemento transforma el movimiento alternativo del pistón en giratorio?. A) Árbol de levas. B) Cigüeñal. C) Volante de inercia. D) Cárter.

11. En un motor de gasolina, si la mezcla es demasiado rica: A) Se ensucian las bujías y aumenta el consumo. B) Se enfría la cámara y aumenta el rendimiento. C) Mejora la combustión. D) Disminuye la emisión de CO.

12. En un motor diésel, ¿qué se comprime dentro del cilindro?. A) Solo aire. B) Mezcla aire–gasóleo. C) Gases de escape. D) Vapor de aceite.

13. ¿Qué sucede si la presión de compresión es excesivamente baja?. A) El motor gana potencia. B) Cuesta arrancar o no arranca y el rendimiento cae. C) El consumo baja pero el ruido aumenta. D) Se eleva la temperatura de escape.

14. En un motor diésel, el aire se calienta durante la compresión porque: A) Se mezcla con gasóleo caliente. B) El trabajo mecánico de compresión eleva su temperatura. C) Pasa por la cámara de refrigeración. D) Intercambia calor con el cárter.

15. ¿Qué función tiene el árbol de levas?. A) Transformar movimiento alternativo en circular. B) Abrir y cerrar las válvulas en el momento preciso. C) Distribuir la corriente de encendido. D) Enviar combustible al cilindro.

17. El par motor es: A) La relación entre potencia y cilindrada. B) La fuerza de giro que genera el cigüeñal. C) La resistencia al giro del motor. D) La velocidad angular del pistón.

18. Si el cigüeñal gira el doble que el árbol de levas, ¿qué implica?. A) Que el motor es diésel. B) Que el calado de la distribución es erróneo. C) Que el motor funciona correctamente: relación 2:1. D) Que las válvulas abrirán dos veces por ciclo.

19. En un motor diésel, ¿qué función cumple la bujía de precalentamiento?. A) Elevar la temperatura del aire antes del arranque. B) Encender la mezcla durante la compresión. C) Regular la presión de inyección. D) Sustituir a la sonda lambda.

20. En un motor de combustión interna, el trabajo útil se obtiene de: A) La fricción del cigüeñal. B) La expansión de los gases resultantes de la combustión. C) El movimiento del árbol de levas. D) El sistema de lubricación.

Denunciar Test