MOVILIZACION DE PACIENTES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MOVILIZACION DE PACIENTES Descripción: AUXILIAR DE ENFERMERIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los músculos abductores se caracterizan por ser: Aproximadores. Supinadores. Depresores. Separadores. El arco de movimientos de una articulación es: Su posibilidad de flexión y extensión. La capacidad para realizar movimientos de supinación. El grado de movilidad que permite una articulación. La capacidad para explorar una articulación. Cuál de las siguientes posiciones anatómicas puede utilizarse para la administración de un enema: Sims. Rose. Decúbito prono. Genupectoral. . Para realizar el transporte de un paciente de la cama a la camilla con seguridad, son necesarios: Un profesional. Al menos dos profesionales. Como mínimo tres profesionales. Es indiferente el número de profesionales que intervengan. Cualquier plano que corte horizontalmente en ángulo recto el eje longitudinal de una estructura, es un plano: Sagital. Frontal. Transversal. Longitudinal. . Los cambios posturales van a prevenir: Úlceras por presión. Patología tromboembólica. Distrofias. Todas las respuestas anteriores son correctas. . En relación con los movimientos, el cambio de dirección hacia dentro se llama: Eversión. Inversión. Rotación. Abducción. En relación con los movimientos, el cambio de dirección hacia fuera, se llama: Eversión. Inversión. Rotación. Abducción. En relación con los movimientos, el movimiento consistente en doblar una extremidad sobre su articulación, se llama: Flexión. Extensión. Aducción. Supinación. En relación con los movimientos, el giro del antebrazo consistente en poner la palma de la mano hacia delante o hacia arriba, se llama: Pronación. Supinación. Aducción. Abducción. 11. En relación con los movimientos, el giro del antebrazo consistente en poner la palma de la mano hacia abajo o hacia atrás, se llama: Pronación. Supinación. Aducción. Abducción. En relación con los movimientos, el acercamiento al plano medio se llama: Pronación. Supinación. Aducción. Abducción. En relación con los movimientos, el alejamiento del plano medio, se llama: Pronación. Supinación. Aducción. Abducción. La posición de decúbito prono en que la cadera se eleva por encima de la cabeza y los pies, se llama: Morestín. Proetz. Kraske o Jacknnife. Litotomía. . En la posición de Morestin: La cabeza está más baja que los pies. La cabeza está más alta que los pies. La cadera se elevador encima de la cabeza y los pies. El paciente forma un ángulo de 90º respecto al plano de la cama. La posición de Proetz: Es una variante del decúbito supino. Se llama también posición de Roser. Se utiliza para el lavado del cabello del paciente encamado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para realizar un cambio postural desde decúbito supino a decúbito lateral, es falso. Se puede hacer con un único profesional si el paciente puede colaborar. Es necesario rotar al paciente traccionando del hombro y del hueco poplíteo. Es necesario rotar al paciente traccionando del hombro y de la cadera. Se debe flexionar la rodilla y cruzar la pierna superior sobre la inferior extendida. El plano transversal se llama también: Medio sagital. Frontal. Sagital. Horizontal. La posición decúbito ventral es: Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral. Sims. La posición decúbito dorsal es: Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral. Sims. Si desplazamos la cabeza hacia abajo para tocar el pecho con la barbilla, estamos realizando un movimiento de: Extensión. Flexión. Flexión lateral. Supinación. Cuando se va a colocar a un paciente en decúbito lateral, es necesario antes: Desplazarlo hacia la orilla de la cama contraria hacia la que se va a girar el cuerpo. Desplazarlo hacia la misma orilla de la cama hacia la que se va a girar el cuerpo. Colocarlo en posición de Fowler. Poner una almohada debajo de la cabeza. Cuando se va a trasladar a un paciente desde la cama a la silla de ruedas, no se debe: Sentarlo previamente en el borde de la cama. Traerle las zapatillas después de haberlo levantado. Frenar la silla. Ponerse delante de él mientras se levanta. Las articulaciones no están formadas por: Huesos. Cartílago. Líquido sinovial. Ligamentos. Donde se encuentra el periostio: Huesos largos. Huesos cortos. Huesos anchos. Todas son correctas. Si el paciente hay que colocarlo en posición de manera que la cabeza permanezca más alta que los pies, en un plano de 45 grados sobre el suelo, hablamos de la posición de: Fowler. Ginecológica. Antitrendelemburg. Trendelemburg. . Cuál de estos huesos no forma la cintura pelviana: Iliacos. Ileon. Isquion. Piramidal. La posición intermedia entre el decúbito prono y el decúbito lateral se denomina: Posición de Roser. Fowler. Decúbito supino. Sims. En la posición de decúbito prono o ventral, el paciente está: Tumbado, sobre un lado del cuerpo, con la espalda recta y los brazos flexionados. El paciente se encuentra semisentado, en la cama, con las rodillas ligeramente flexionadas. Tumbado sobre el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado y los brazos extendidos. Tumbado sobre su espalda, con los brazos y las piernas extendidas. La posición en la cual el paciente se encuentra en decúbito supino, en plano de unos 30º con el suelo, con la cabeza más baja que los pies, se denomina: Morestín. Sims. Trendelemburg. Fowler. En la posición de Roser, el paciente: Está de rodillas, con el tronco inclinado hacia delante, la cabeza ladeada y apoyada sobre los brazos. Está en decúbito prono, con las caderas más elevadas con respecto al cuerpo y la cabeza ladeada. Está en una posición intermedia entre el decúbito prono y el decúbito lateral. Está en decúbito supino, con los hombros situados en el borde superior de la cama, dejando colgada la cabeza y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Paciente acostado sobre la espalda, caderas y rodillas flexionadas 90º, los gemelos y talones apoyados en estribos. A esta posición se denomina: Ginecológica. Posición de Fowler. Posición de Roser. Posición ortopneica. La articulación fija del sacro se denomina: Gonartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Sinartrosis. Paciente en decúbito lateral, sobre un plano recto y horizontal, con la pierna correspondiente al decúbito extendida y la otra flexionada sobre el pecho. Cómo se llama esta posición: Morestín. Fowler. Roser. Sims. Un paciente que en el despertar anestésico presenta hipotensión, palidez, pulso rápido y débil, sudoración fría y profusa ¿en qué posición lo colocaremos normalmente, salvo que esté contraindicado?. Morestín. Trendelemburg. Antitrendelemburg. Decúbito prono. A los pacientes graves y conscientes, es conveniente trasladarlos en: Decúbito supino con piernas extendidas. Decúbito supino con piernas flexionadas. Decúbito lateral con piernas extendidas. Decúbito lateral con piernas flexionadas. A los pacientes con heridas en el abdomen, es conveniente trasladarlos: Decúbito supino con piernas extendidas. Decúbito supino con piernas flexionadas. Decúbito lateral con piernas extendidas. Decúbito lateral con piernas flexionadas. La posición de decúbito supino con piernas elevadas, es conveniente en: Víctimas graves. Hipovolemia. Heridas en el abdomen. Embarazadas. Cuándo debe iniciarse el traslado de un paciente psiquiátrico: Cuando se le hayan administrado los fármacos. Cuando lo acompañe un psiquiatra. Cuando se garantice su seguridad. Todas las anteriores son correctas. La posición correcta para trasladar a una paciente embarazada con hemorragia vaginal es: Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. Trendelemburg. Flexión máxima de las piernas. La contracción muscular, en que no varía la longitud del músculo, aumentando la tensión muscular, se denomina: Contracción isotónica. Contracción isométrica. Contracción auxotónica. Convulsión. La contracción muscular, en que varía la longitud del músculo, no modificándose el tono muscular, se denomina: Contracción isotónica. Contracción isométrica. Contracción auxotónica. Convulsión. La contracción sostenida se denomina: Flaccidez. Tono muscular. Espasticidad. Contracción tetánica. El aumento en el tono muscular, se denomina: Flaccidez. Convulsión. Espasticidad. Contracción tetánica. La dureza de un músculo en estado de reposo, se denomina: Flaccidez. Tono muscular. Espasticidad. Contracción tetánica. . El descenso en el tono muscular, se denomina: Flaccidez. Convulsión. Espasticidad. Contracción tetánica. Qué es falso en relación con la colocación del paciente en decúbito lateral: Se mueve al paciente hacia el centro de la cama. El profesional se colocará en el lado de la cama donde se va a posicionar al paciente. El paciente no debe quedar muy cercano al borde de la cama. Todas las respuestas son correctas. . Para sentar al paciente al borde de la cama, la posición ideal de la cama es: Horizontal. Fowler. Trendelemburg. Es indiferente su posición. Para mover al paciente hacia el borde de la cama, decir qué es falso: El profesional se sitúa en el lado contrario a donde se va a posicionar el paciente. Se deslizan ambos brazos del profesional por debajo de la espalda del paciente. Se desplaza suavemente al paciente hacia el borde de la cama. Todas las respuestas son correctas. Qué es falso en relación con el traslado del paciente en silla de ruedas: La silla se empuja desde atrás. Al entrar en el ascensor se tira de ella hacia atrás desde el interior del ascensor. Al subir por una rampa se empuja desde delante de la silla. Todas las respuestas son correctas. En el traslado de un paciente en camilla: Se empuja la camilla con los pies del paciente por delante. Al entrar en el ascensor, primero pasan los pies del paciente. Al salir del ascensor, primero lo hace la cabeza del paciente. Todas las respuestas son correctas. En relación con la deambulación del paciente: Debe realizarse sin prisas. El paso inicial es sentar al paciente al borde de la cama, sujetándole por la cintura. El paciente apoya el brazo próximo sobre el hombro más lejano del profesional. Todas las respuestas son correctas. La finalidad de la movilización del paciente es: Educar al paciente en la reinstauración del movimiento. Hacer que la recuperación del movimiento sea lo más rápida posible. Evitar los efectos perjudiciales que provoca la inmovilidad. Las tres respuestas anteriores son correctas. En relación con la movilización de los pacientes: No se debe escoger un movimiento que invalide al paciente. Debe buscarse la colaboración máxima del paciente. Los movimientos dependerán del grado de dependencia del paciente (dependiente, semidependiente o autónomo). Todas las respuestas son correctas. Al realizar el traslado de un paciente en camilla, el profesional se situará: Detrás de la cabeza del paciente, con los pies por delante. Detrás de los pies del paciente, con la cabeza por delante. Delante de la camilla, siendo indiferente la posición del paciente. Es indiferente la posición del profesional y del paciente. Al entrar en el ascensor, el traslado de un paciente en silla de ruedas debe hacerse: Entra primero el profesional, tirando de la silla hacia atrás. Se empuja la silla que entra en primer lugar. Depende del grado de dependencia del paciente. Es indiferente. Qué tenemos que hacer para pasar a un paciente de decúbito supino a decúbito prono: Es necesario que el paciente colabore. Primero tenemos que colocarlo al borde de la cama. Debemos poner las barandillas de protección. Ninguna de las respuestas es correcta. Cuál de las afirmaciones es correcta sobre las movilizaciones del encamado: Siempre hay que pedir ayuda a otro profesional. Se le puede movilizar hacia cualquier lado de la cama. Siempre le movilizaremos hacia nosotros. No es necesario usar los principios de mecánica corporal. Qué método utilizaremos para incorporar a un paciente encamado y que adopte la posición de semisentado: Entrecruzamiento de los brazos. Movilización lumbar. Técnica de Roser. Decúbito coxal. Cuál de las afirmaciones es correcta, relativa al plano sagital: Se llama también coronal. Divide al cuerpo en dos mitades, izquierda y derecha. Divide al cuerpo en dos mitades, anterior y posterior. Divide al cuerpo en dos mitades, superior e inferior. Los movimientos pasivos son los que el paciente: Aprende a realizar observando a otros. Los realiza con ayuda de otra persona. Los realiza con fines relajantes. Los realiza por sí mismo. Qué debemos hacer al ayudar a un enfermo hemipléjico a sentarse en la silla de ruedas: Frenar la silla y levantar los soportes de los pies. Desfrenar la silla y levantar los soportes de los pies. Frenar la silla y bajar los soportes de los pies. Desfrenar la silla y bajar los soportes de los pies. Qué plano longitudinal de izquierda a derecha pasa por la sutura coronal del cráneo y divide al cuerpo en parte anterior y posterior: El plano sagital. El plano transversal. El plano frontal. El plano medio-sagital. El movimiento de separación del miembro inferior derecho del plano medio sagital, se conoce como: Abducción. Aducción. Rotación. Circunducción. El movimiento de aproximación del miembro inferior izquierdo al plano medio sagital, se conoce como: Extensión. Abducción. Aducción. Rotación. Un músculo que por su función se opone directamente a la función de otro músculo se dice que es: Agonista. Sinérgico. Pronador. Antagonista. La parte activa del aparato locomotor está representada por: Huesos. Articulaciones. Músculos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto al plano sagital, el dedo gordo del pie es el dedo más: Grueso. Externo. Medial. Lateral. La movilización del paciente encamado: Previene las úlceras por decúbito. Mejora la respiración del paciente. Favorece la circulación sanguínea. Todas las respuestas son correctas. La finalidad fundamental de la movilización de un paciente es: Evitar la aparición de úlceras por presión por mantenerlo largo tiempo en una postura forzada. Educar al paciente en la reinstauración del movimiento lo antes posible para evitar los efectos perjudiciales que provoca la inmovilidad. Hacer que el aparato circulatorio trabaje de la forma más fisiológica posible para evitar la aparición de edemas y embolias. Hacer que la estancia hospitalaria sea lo más corta posible. Cómo se denomina al paciente que no participa activamente en su movilización: Semidependiente. Ayudado. Dependiente. Incontrolado. Es falso en relación con las consideraciones previas a la movilización del paciente: Debe ser desplazado sobre su lado enfermo. El profesional se situará en el lado inactivo o a proteger. No se debe realizar un movimiento que invalida al paciente. No hay ninguna respuesta falsa. Para colocar a un paciente en decúbito lateral, qué se debe hacer: Elevar el cabecero de la cama 45º. Colocarse el profesional en el lado de la cama contrario a donde se va a posicionar el paciente. Mover al paciente hacia el centro de la cama. Todas las respuestas son correctas. Al subir con una silla de ruedas por una rampa: B-Si es poco inclinada se camina detrás de la silla empujando. A-Si la rampa está inclinada, se inclina la silla hacia atrás situándose detrás de ella con la espalda en dirección al recorrido y tirando de la silla. C-Las respuestas a y b son correctas. D-Todas las respuestas son falsas. Cómo no se debe hacer una movilización al paciente: Arrastrándolo por encima de la cama. Ayudándonos con la entremetida. Elevándole sobre la cama. Todas las respuestas son correctas. El traslado de un paciente de la cama al sillón depende de: La colaboración o no del paciente. La colaboración o no de otro profesional. La colaboración o no de los familiares. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la movilización del paciente con tres profesionales, lo correcto es: Uno coloca un brazo por la espalda y los otros dos por debajo de la región lumbar. Los tres profesionales en el mismo lado de la cama. Uno coloca un brazo por debajo de los hombros y los otros dos en la espalda. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la movilización con tres profesionales, la camilla se coloca: Con la cabecera paralele a los pies de la cama. Con las cabecera paralela a la cabecera de la cama. Con la cabecera perpendicular a los pies de la cama. Con los pies de la camilla perpendiculares a la cabecera de la cama. El resultado de una buena relación entre los diferentes segmentos del cuerpo se denomina: Marcha. Ergonomía. Alineación. Movilización. Cuando un paciente presenta lesión en ambos miembros inferiores puede utilizar en la deambulación: A- Muletas. B- Bastón. C- Son correctas a y b. D- Son falsas a y b. En la deambulación con muletas, es falso: El paciente al caminar debe apoyar el paso sobre las manos. Deben tener tacos de goma en buen estado para evitar deslizamientos. Se debe indicar al paciente que cuando camine debe de mirar hacia los pies en lugar de mirar hacia delante. Todas las respuestas con correctas. En la marcha alterna en cuatro puntos (el paciente no puede sostener todo su peso sobre las extremidades inferiores, lo primero que se adelanta es: La muleta derecha. El pie izquierdo. El pie derecho. Es indiferente. En la marcha en tres puntos (el paciente puede soportar el peso sobre una pierna y sostenerlo parcialmente con la otra), lo primero que se adelanta es: La pierna más fuerte. La muleta contralateral. Ambas muletas y la pierna más débil. Es indiferente. En la marcha oscilante (el paciente no puede soportar el peso sobre una pierna pero tiene fuerza y coordinación muscular), lo primero que se adelanta es: Las dos muletas al mismo tiempo. Las dos piernas al mismo tiempo. El tronco. La pierna enferma. En el traslado del paciente de la cama a la camilla, se debe situar previamente la camilla perpendicular a la cama en: A- Paciente semidependiente, con dos profesionales en la movilización. B- Paciente dependiente, con tres profesionales en la movilización. C- Paciente autónomo. D- Son ciertas a y b. El paciente que participa activamente en su movilización, aunque requiere ayuda de un profesional, se llama: Dependiente total. Dependiente. Semidependiente. Autónomo. Antes de realizar la movilización de un paciente: Se pondrá la cama en posición horizontal. Debe haber dos profesionales por cada paciente. Se informará a la supervisora de la movilización a realizar. Se debe motivar al paciente para conseguir su máxima colaboración. En relación con el reloj de Lowthiam: Es un protocolo de la Unidad de Enfermería específico para la movilización de pacientes. Su finalidad es evitar la aparición de úlceras por presión. Hay protocolos intensivos y de uso general, según los riesgos de aparición de úlceras en el paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas. |