option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Descripción:
TEMA 1. EL DESARROLLO HISTORICO DEL TRATAMIENTO PENAL DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATO

Fecha de Creación: 2025/02/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la afirmación correcta: Dentro de las interconexiones entre los movimientos migratorios y los diferentes sectores del ordenamiento jurídico, las que se refieren al ámbito del Derecho Penal han adquirido un especial protagonismo en los últimos años, no solo en España, sino también en los países de nuestro entorno. Las regulaciones que se han ido introduciendo en las ultimas décadas han sido catalogadas como una de las manifestaciones del denominado proceso de expansión del Derecho Penal. Son antiguas las relaciones entre el Derecho Penal y los movimientos migratorios y de hecho se han ido entrelazando desde los orígenes de la historia. Todas las respuestas son correctas.

Durante los años 60 y 70 del siglo XX en el Estado español: Actuó como una suerte de portero de la salida de emergencia de las tensiones poblacionales. Se regularon minuciosamente las condiciones de salida de los ciudadanos españoles que emigraban fundamentalmente a Centroeuropa. Se incluyó todo un catálogo de medidas de carácter penal en caso de que se inclumplieran los marcos establecidos. Todas las respuestas son correctas.

Desde finales del siglo pasado España: Pasó a ejercer de guardián de una de las entradas principales de la Unión Europea. Se convirtió en uno de los objetivos centrales de los movimientos migratorios desde finales del siglo pasado. Derivó en una ampliación sin precedentes del marco regulatorio de los delitos relacionados con la entrada irregular de ciudadanos extranjeros: la política criminal pasó a ser la política estrella en materia de control migratorio. Todas las respuestas son correctas.

Sus planteamientos sobre los emigrantes a finales del siglo XVIII resultan especialmente trascendentes tanto por su contenido como por su origen: Cesare Bonesana, marqués de Beccaria. Durkheim. Merton. Smith.

La trascendencia que a finales del siglo XVIII se le concedía al fenómeno de la emigración queda reflejada en la equiparación de emigración con: El robo. El asesinato. El suicidio. Todas las respuestas son correctas.

Recogía la previsión de que los siervos (frecuentemente musulmanes capturados en combate) en caso de que se escaparan a territorio musulmán y retornaran voluntariamente, no volvieran a la servidumbre: Partidas de Alfonso X el Sabio. Ley XXIII del Título XIV de la Partida Séptima. A y B son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Es una idea fundamental de la obra de Becarria: Las serias limitaciones que presentan las políticas penales como instrumento de control de los flujos migratorios. uno de los factores fundamentales para evitar que los ciudadanos se vean abocados a abandonar su lugar de origen es el aumento de la riqueza. el ''parangón'' es un elemento esencial para explica la magnitud de los movimientos migratorios en los tiempos de la globalización. Todas las respuestas son correctas.

Con el concepto de parangón Beccaria hace referencia a: El factor comparativo que determina que los ciudadanos busquen mejorar su situacion. elemento esencial para explicar la magnitud de los movimientos migratorios en los tiempos de desglobalización. a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Componente fundamental que explica la mayor parte de los movimientos migratorios tanto de antaño como de la actualidad: el aumento de la riqueza. el sentimiento de seguridad. el respeto a los derechos fundamentales. todas las respuestas son correctas.

Uno de los principales objetivos de una política migratoria equilibrada es: el sentimiento de seguridad. el aumento de la riqueza. la globalización. la lucha contra la desigualdad.

Característica principal de las normas que se produjeron en España en torno a la emigración durante la segunda mitad del siglo XIX: su dispersión, pues no se llegó a publicar ninguna ley general sobre el tema. el claro predominio del interes del estado en el control de la salida de sus ciudadanos sobre la hipotética libertad de emigración del individuo. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

Las Reales Órdenes de 16 de septiembre de 1853, 12 de enero de 1865 y 6 de mayo de 1882, tienen en común. La concepción de los españoles como súbditos al poder omnímodo del Rey. La concepción de los españoles como súbditos sujetos al poder omnímodo del Estado. La concepción de los españoles como súbditos sujetos al poder omnímodo del Poder Judicial. ninguna respuesta es correcta.

En la España colonial de finales del siglo XIX los inmigrantes eran vistos como un fenómeno: altamente positivo, debido fundamentalmente a los problemas de mano de obra que provocó la progresiva abolicion de la esclavitud. altamente negativo, debido fundamentalmente a los problemas de mano de obra que provocó la progresiva abolicion de la esclavitud. sin repercusión alguna. ninguna respuesta es correcta.

Uno de los principales focos de emigración durante el final del siglo XIX y las primeras décadas del XX era: el continente americano. el continente africano. el continente asiático. el continente europeo.

El punto de partida de las dos leyes sobre emigracion: la de 1907 y el texto refundido de 1924 fue: una declaración formal del derecho de todo español a entrar y salir del país. una declaración formal del derecho de todo español a la circulación libre por el Estado Español. una declaración formal del derecho de todo español a emigrar. todas las preguntas son correctas.

En las dos leyes sobre emigración la de 1907 y el texto refundido de 1924 se penalizada: la recluta y propaganda para fomentar la emigración. la dediación a agencia de emigración. el ejercicio de operaciones de emigración sin la preceptiva autorización. todas las preguntas son correctas.

Durante la II República la ordenación de los procesos de emigración permaneció: inestable. estable. inexistente. ninguna respuesta es correcta.

El desarrollo coyuntural de la regulacion en materia de inmigración durante la II República fue consecuencia directa de: el exceso de mano de obra que había provocado la gran crisis global de 1929 y que hacía temer la llegada masiva de trabajadores extranjeros. los problemas de mano de obra que provocó la abolición de la esclavitud. la hipotetica libertad de emigración del individuo. todas las respuestas son correctas.

Tras la guerra civil en España: se prohibió la emigracion de nacionales. se publicaron disposiciones para favorecer la repatriación de los españoles que se encontraban en el exterior. a y b son correctas. ninguna respuesta es correcta.

Las leyes 93/60 de 22 de diciembre, de Bases para la Ordenación de la Emigración y 1000/62 de 3 de mayo de Ordenación de la Emigración tienen como característica común. controlar en la medida de los posible la salida de mano de obra española hacia el extranjero. el impulso a la emigración. su intento de mostrar la cara más positiva de la emigración frente a una descripción interesadamente negativa de la situación legal precedente. todas las respuestas son correctas.

En las leyes 93/60 de 22 de diciembre de Bases para la Ordenación de la Emigración y 1000/62 de 3 de mayo de Ordenación de la Emigración: Si bien se recogía de nuevo el derecho de todo español a emigrar, se hacía mención expresa de su supeditación a las limitaciones establecidas por ley y las que se derivaran de la protección al emigrante y de las altas conveniencias del interés nacional. Se adoptaba con preferencia el sistema de operaciones emigratorias asistidas por el propio Estado frente a la denominada ''emigración espontánea''. Se fortalecía la acción protectora del emigrante por parte del Estado, afianzándose el papel de la iglesia católica como parte sustancial de esta política asistencial y de control. Todas las respuestas son correctas.

Entre las principales características de la LEM 1971 se encuentra: La reducción real de los límites que históricamente se había impuesto al derecho a emigrar. Se adopta la fórmula de la ley como única limitación al mismo y se establece el carácter excepcional de los supuestos en los que el Gobierno podrá actuar para limitar dicho derecho. Se sitúa la vertiente asistencial de la ley en el primer plano, pero restando protagonismo a la iglesia católica. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué figura delictiva recoge la LEM 1971?. La promoción de la emigración clandestina. La emigración fraudulenta. El favorecimiento de la emigración ilegal. Todas las respuestas son correctas.

La Ley 44/71 de 15 de noviembre, de Reforma del Código Penal, dando respuesta al compromiso adquirido unos años antes con la ratificación, el 23 de febrero de 1967, del Convenio sobre Trabajadores Migrantes, introduce en el art. 449 bis CP el delito de: emigración clandestina con tráfico de seres humanos. el tráfico de seres humanos. la emigración fraudulenta. tráfico de mano de obra.

Uno de los momentos mas significativos en la consideración jurídica de los movimientos de población fue: el reconocimiento de los derechos de salida de cualquier país y de regreso al propio, recogidos en el art. 14.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. El reconocimiento de los derechos de salida de cualquier país y de regreso al propio, recogidos en el art 13.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. El reconocimiento de los derechos de salida de cualquier país y de regreso al propio, recogidos en el art 16.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. El reconocimiento de los derechos de salida de cualquier país y de regreso al propio, recogidos en el art 15.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.

En el momento de la aprobación de la CE de 1978 en España la inmigración era un fenómeno: estable. marginal. inexistente. inestable.

Los artículos 13.1, 13.2 y 42 de la CE de 1978 reconocen el principio de_. reserva de ley en materia de extranjería. habeas corpus. non bis in ídem. reciprocidad en materia de extranjería.

La LO 7/1985 de 1 de julio sobre derechos y libertades de los extranjeros en España se caracterizó por: su carácter altamente permisivo. su extensión. su carácter altamente restrictivo. ninguna respuesta es correcta.

La LO 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la LO 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal en vigor a partir del 1 de julio de 2015. Disminuye las penas para los delitos de inmigración ilegal y tráfico de personas. Crea un nuevo delito de ayuda con ánimo de lucro a la permanencia irregular de ciudadanos extranjeros no pertenecientes a países de la Unión Europea. Modifica las previsiones sobre la expulsión como sustitutivo de penas privativas de libertad. Todas las respuestas son correctas.

Para Cesare Bonesana, marqués de Beccaria: quien se mata hace a la nación un mal menor que aquel que sale de sus confines. quien sale de los confines de la nación aumenta la riqueza de la misma con sus remesas y la experiencia acumulada. el príncipe debe retener a sus súbditos en el territorio de la nación, si es preciso a través del temor. ninguna respuesta es correcta.

Durante la época franquista se produce un cambio real en el tratamiento de los movimientos migratorios con el bojeto de ''...imprimir la máxima flexibilidad al sistema...'' este giro se produce con la normativa que se aprobó en: 1951. 1961. 1971. 1981.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema español de control penal de los movimientos migratorios es Correcta?. Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la emigración irregular. Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la inmigración irregular. Mientras que hasta finales del siglo XX el foco se ponía en la inmigración irregular, a partir del año 2000 se centra en la emigración irregular. Mientras que hasta finales del siglo XX el foco se ponía en la Emigración irregular, a partir del año 2000 se centra en la inmigración irregular.

¿Cuál de las siguientes frases corresponde al pensamiento del marqués de Beccaria sobre el tratamiento penal de los movimientos migratorios?. ''...es preciso controlar penalmente la salida de nacionales pues de otro modo el príncipe ve mermada su riqueza...''. ''...La manera mas segura de fijar a los ciudadanos en la patria es la de aumentar el bienestar relativo...''. ''...Los súbditos son por Derecho Natural parte del haber del señor...''. ''...Para la nación es dañino dejar a cada uno de sus miembros la libertad perpetua de ausentarse...''.

En su obra de los Delitos y de las Penas ¿A qué delito equipara Beccaria la penalización de la emigración?. al delito de homicidio. al delito de suicidio. al delito de contrabando. ninguna respuesta es correcta.

Jean Kung L.A., ciudadano marfileño, accede a España con el objeto de establecerse en Barcelona. El acceso se lleva a cabo por el aeropuerto Josep Tarradellas, con un visado de turista que le ha proporcionado desinteresadamente Karla T.T., Karla conoce las intenciones de Jean Kung de permanecer definitivamente en territorio español. Con estos datos podemos calificar la conducta de Karla T.T de delito de: ayuda a la entrada irregular de ciudadanos extranjeros. tráfico de personas. trata de seres humanos. ninguna respuesta es correcta.

La regulación penal de los movimientos migratorios durante la República española se caracteriza por: mantener el mismo modelo represor de la emigración heredado del régimen anterior. Desarrollar coyunturalmente la regulación penal en materia de inmigración, manteniendo la ordenación de los procesos de emigración. Desarrollar coyunturalmente la regulación penal en materia de inmigración, manteniendo la ordenación de los procesos de inmigración. todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución histórica de la regulación penal de los movimientos migratorios en España es correcta?. Con anterioridad a la entrada en vigor de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art. 318 bis CP no existía regulación penal alguna de los movimientos migratorios. Históricamente han existido distintas regulaciones penales de los movimientos migratorios, siendo estas de parecido sentido a la vigente, centradas en los procesos de inmigración irregular. La regulación penal histórica de los movimientos migratorios, centrada en los procesos irregulares de migración, se encuentra en las antípodas de la actual, enfocada en la inmigración irregular. ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema español de control penal de los movimientos migratorios es Correcta?. Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la emigración irregular. Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la inmigración irregular. Mientras que hasta finales del siglo XX el foco se ponía en la inmigración irregular, a partir del año 2000 se centra en la emigración irregular. Mientras que hasta finales del siglo XX el foco se ponía en la emigración irregular, a partir del año 2000 se centra en la inmigración irregular.

¿En qué año se incluye en el Código Penal español por primera vez una regulación omnicomprensiva del tratamiento penal de la inmigración ilegal?. En 1971. En 1995. En 2000. En 2003.

La ley sobre emigración de 1907 y el texto refundido de 1924: introdujeron por primera vez en el sistema español una regulación global de los procesos de inmigración. imprimian una gran flexibilidad a los procesos migratorios de los ciudadanos españoles. penalizan la recluta y propaganda para fomentar la emigración. todas las respuestas son correctas.

La resolución penal de los procesos migratorios durante el siglo XXI en España se caracteriza por: su estabilidad a partir de la introducción en el año 2000 de un modelo global de regulación penal del fenómeno migratorio. la utilización de una terminología eufemística, poco o nada coherente con el objeto de regulación. haber dado un giro tras la crisis de 2008 centrándose a partir de entonces en la regulación de los procesos de emigración de ciudadanos españoles al exterior. todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución histórica de la regulación penal de los movimientos migratorios en España es correcta?. Con anterioridad a la entrada en vigor de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art 318 bis CP no existía regulación penal alguna de los movimientos migratorios. Históricamente han existido distintas regulaciones penales de los movimientos migratorios, siendo estas de parecido sentido a la vigente, centradas en los procesos de inmigración irregular. La regulación penal histórica de los movimientos migratorios, centrada en los procesos irregulares de emigración, se encuentra en las antípodas de la actual, enfocada en la inmigración irregular.

La regulación penal de los movimientos migratorios durante la II República española se caracteriza por: Mantener el mismo modelo represor de la emigración heredado del régimen anterior. Derogar todas las anteriores referencias a la responsabilidad penal en el ámbito de los procesos migratorios. Desarrollar coyunturalmente la regulación penal en materia de inmigración, manteniendo la ordenación de los procesos de emigración.

Denunciar Test