option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MOVISTAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MOVISTAR

Descripción:
Finales libro (Tema 1,2,4,5)

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un teléfono analógico: La corriente es siempre continua variable. La corriente es alterna de 50 Hz. La corriente es continua variable cuando se habla sobre el micrófono. La corriente es alterna cuando se habla sobre el micrófono.

Un teléfono analógico: Necesita un amplificador electrónico en su interior. Necesita un complejo circuito electrónico en su interior. No necesita ningún componente electrónico para funcionar. Necesita una batería en su interior.

La telefonía analógica: Utiliza un circuito con dos hilos. Utiliza un circuito con cuatro hilos, dos de ida y dos de vuelta. Utiliza un circuito con seis hilos, cuatro para la voz y dos para la alimentación. Utiliza un circuito a ocho hilos.

Una centralita telefónica: Es un circuito obsoleto que prácticamente no se usa en la actualidad. Solo se utiliza cuando hay que conectar entre sí un número reducido de teléfonos. Solo se utiliza cuando hay que conectar entre sí un elevado número de teléfonos. Conecta teléfonos entre sí de forma sencilla.

Una centralita telefónica IP: Contiene una batería en su interior para alimentar a los teléfonos IP. No alimenta a los teléfonos IP. Alimenta a los teléfonos IP con 48 V. Alimenta a los teléfonos IP con 24 V.

La telefonía analógica: Utiliza tensiones de unos pocos voltios y corrientes de varios amperios. Utiliza tensiones de cientos de voltios y corrientes de decenas de amperios. Utiliza tensiones de unos 48 V y corrientes de decenas de miliamperios. Utiliza tensiones que a veces alcanzan valores superiores a 200 V.

Las redes de acceso FTTH: Son de tipo activo y llegan mediante fibra óptica hasta el domicilio del cliente. Son de tipo pasivo y llegan mediante fibra óptica hasta el domicilio del cliente. Utilizan fibras ópticas individuales desde la central para cada uno de los clientes. Utiliza fibra óptica y cables coaxiales.

En las actuales redes FTTH: Es habitual que cada fibra óptica esté compartida por 64 usuarios. Es habitual que cada fibra óptica esté compartida por 32 usuarios. Es habitual que cada fibra óptica esté compartida por 16 usuarios. Es habitual que cada fibra óptica esté compartida por 4 usuarios.

Las redes de acceso HFC: No necesitan equipos activos. Necesitan equipos activos. Utilizan únicamente fibras ópticas. Utilizan únicamente cables coaxiales.

En las redes HFC: No hay telefonía analógica. La telefonía analógica se envía siempre por el cable coaxial. La telefonía analógica puede ser enviada mediante un par de hilos de cobre denominados por siamés. El servicio de telefonía es de tipo IP.

El PTR: Amplifica la señal de voz que llega al circuito del abonado. Filtra en frecuencia la señal de voz que llega al circuito del abonado. Delimita el punto de responsabilidad entre la red del operador y la instalación interior del usuario. Separa la voz de los datos en la línea analógica del abonado.

Ante una posible avería en la red interior de usuario, debemos: Conectar un teléfono en otra roseta de la red interior y si en esta nueva roseta el teléfono tampoco funciona, el responsable es el operador. Conectar el teléfono en el conector RJ11 del PTR y si aquí funciona, el responsable es el operador. Conectar el teléfono en el conector RJ11 del PTR y si aquí NO funciona, el responsable es el operador. Intercambiar la posición de los hilos del par telefónico en la entrada del PTR y si el teléfono tampoco funciona, el responsable es el operador.

La tensión en el PTR con el teléfono colgado: Vale 10 V, sea cual sea la resistencia del teléfono y de la línea. Viene dada por la ley de ohm, según la resistencia del teléfono y de la línea, y suele estar comprendida entre 7 V y 15 V. Depende solo del tipo de teléfono, no de la resistencia de la línea, y suele estar comprendida entre 12 V y 24 V aproximadamente. Vale 48 V, pero puede variar entre 42 V y 57 V.

La señal de ring: Es una tensión continua de 75 V. Es una tensión alterna senoidal de 75 V eficaces y frecuencia 5000 Hz. Es una tensión alterna senoidal de 75 V eficaces y frecuencia 1000 Hz. Es una tensión alterna senoidal de 75 V eficaces y frecuencia 25 Hz.

Los tonos utilizados en la marcación por multifrecuencia: Son señales alternas de entre 0 Hz y 300 Hz. Son señales alternas de entre 300 Hz y 600 Hz. Son señales alternas de entre 300 Hz y 3400 Hz. Son señales alternas de más de 3400 Hz.

Si por avería al descolgar el teléfono la corriente por el bucle local no alcanza el valor de 15mA: Cuando se recibe una llamada en el teléfono no suena, pero al descolgar se puede hablar con normalidad. Cuando se recibe una llamada en el teléfono si suena, pero al descolgar no se puede porque la central no detecta el descolgado. Cuando se recibe una llamada el teléfono suena y se puede hablar con normalidad. Es una avería que nunca puede suceder.

Si en el PTR se intercambia la posición de los hilos de la red interior del usuario: Cuando se recibe una llamada el teléfono no suena, pero al descolgar se puede hablar con normalidad. Cuando se recibe una llamada el teléfono suena, pero al descolgar no se puede hablar. Se pueden recibir llamadas, pero no se pueden realizar llamadas salientes. El intercambio de la posición de los hilos no afectan al funcionamiento del teléfono.

El servicio de identificación de llamadas: Envía únicamente la información del número que realiza la llamada. Envía la información del número que llama y de la fecha y hora. Envía la información de la fecha y la hora después de enviar la señal del ring. No está disponible en la actualidad en la telefonía analógica.

En una centralita: El número de extensiones es siempre menor que el número de líneas. El número de extensiones habitualmente es mayor que el número de líneas. El número de extensiones es siempre igual al número de líneas. El número de extensiones nunca puede ser mayor que el número de líneas.

Las extensiones específicas: Funcionan solo con los modelos de centralitas para las que han sido fabricadas y se conectan a dos, cuatro e incluso a seis hilos. Funcionan solo con los modelos de centralitas para las que han sido fabricadas y se conectan siempre a dos hilos. Funcionan en cualquier modelo de centralita y se conectan a dos, cuatro e incluso seis hilos. Funcionan correctamente si se conectan a una línea analógica de la red pública de telefonía.

Las extensiones telefónicas más utilizadas de hoy en día: Son de tipo específico digital a dos hilos y con un protocolo propio de cada fabricante. Son de tipo específico digital de dos hilos y con el protocolo SIP. Son de tipo IP con el protocolo SIP. Son de tipo IP con una conexión a dos o cuatro hilos mediante un protocolo específico.

En la alimentación eléctrica de una centralita: Es necesario utilizar un enchufe con toma de tierra y además establecer una conexión directa entre el chasis de la centralita y una toma tierra del edificio. Si se utiliza un enchufe con toma de tierra no es necesario establecer una conexión directa entre el chasis de la centralita y una toma tierra del edificio. Si se establece una conexión directa entre el chasis de la centralita y una toma de tierra del edificio no es necesario utilizar un enchufe con toma de tierra. La conexión directa entre el chasis de la centralita y una toma de tierra del edificio no aporta ninguna ventaja añadida a la conexión a tierra disponible en el enchufe.

Las funciones de desvío y transferencias de llamadas: Apenas se utilizan en las actuales centralitas IP. Son muy utilizadas en las centralitas. Solo se utilizan en aquellas empresas que cuentan con un call center. Solo se utilizan en las centralitas de grandes empresas.

Las funciones de desvío y transferencias a línea externa: No tienen ningún coste para la empresa. Tienen un coste para la empresa. Pueden ser utilizados por cualquier trabajador de la empresa. Solo pueden ser activadas desde una única extensión de la centralita.

En la asignación de números a las extensiones: Puede haber extensiones con el mismo número siempre que sean números de tres o más dígitos. Puede haber extensiones cuyo número contenga completamente en su parte final un número de función de la centralita, por ejemplo, la extensión 240 y la función 40. Puede haber extensiones cuyo número contenga completamente en su parte inicial un número de función de la centralita, por ejemplo, la extensión 240 y la función 24. Puede haber extensiones cuyo número sea prefijo de un número de extensión, por ejemplo, la función 40 y la extensión 401.

En la entrada de llamadas en modo Normal las llamadas suenan: Únicamente en una sola extensión, la seleccionada en la pantalla correspondiente. En una o varias extensiones de forma simultánea siempre. En una o en todas las extensiones a la vez. En una o varias extensiones, con tiempos de retardo ajustables para cada una de ellas.

En la entrada de llamadas en modo IVR: Las llamadas entrantes suenan en una única extensión de forma directa. La operadora automática descuelga la llamada, reproduce uno o varios mensajes de audio grabados de fábrica en la centralita y queda a la espera de la opción marcada por el usuario para enviar la llamada a uno u otro destino. La operadora automática descuelga la llamada, reproduce uno o varios mensajes de audio previamente grabados y queda a la espera de la opción marcada por el usuario para enviar la llamada a uno u otro destino. La operadora automática descuelga la llamada, reproduce uno o varios mensajes de audio previamente grabados y envía la llamada a la extensión de operadora.

En las llamadas salientes: Cualquier extensión puede utilizar cualquier línea que esté libre. Todas las extensiones pueden utilizar al menos una línea. Se pueden reservar una o varias líneas únicamente para las llamadas entrantes. Si una línea no puede ser utilizada por ninguna línea en salida tampoco puede ser utilizada para recibir llamadas entrantes.

La telefonía IP: Funciona sobre una red propia, independiente de la red de datos de la empresa. Utiliza protocolos propietarios de los distintos fabricantes. Funciona sobre la red LAN de la empresa y utiliza protocolos estándar. Funciona sobre la red LAN de la empresa, pero con protocolos propietarios.

En una centralita IP: Las extensiones son siempre de tipo analógico. Las extensiones son siempre de tipo específico digital. Las extensiones pueden ser aplicaciones software ejecutándose sobre los ordenadores del puesto de trabajo o teléfonos físicos IP. Las extensiones son siempre aplicaciones software ejecutándose sobre los ordenadores del puesto de trabajo, no hay teléfonos físicos IP.

En la telefonía IP: La centralita IP necesita una red local propia y totalmente independiente de la red local de datos de la empresa. La centralita IP puede funcionar sobre la red local de datos de la empresa, pero es conveniente priorizar el tráfico de voz y utilizar una VLAN independiente. La centralita IP puede funcionar sobre la red local de datos de la empresa, pero solo si se utilizan switches que prioricen el tráfico de voz respecto del tráfico de datos. Es imprescindible utilizar switches con VLAN.

En la telefonía IP: Se emplean únicamente códecs de forma de onda con cuantización fija. Se emplean únicamente códecs de forma de onda con cuantización variable. Se emplean códecs de forma de onda, paramétricos o híbridos. Se emplean códecs de forma de onda, paramétricos o híbridos. (igual que la c, posiblemente error tipográfico).

En las redes IP: Los paquetes siempre llegan al destino por la misma ruta. Los paquetes pueden alcanzar el destino por rutas diferentes. Los paquetes siempre alcanzan el destino por la ruta más corta. Los paquetes siempre alcanzan el destino por la ruta más rápida.

En las redes IP: Los retardos introducidos no afectan a los paquetes de voz. Los retardos introducidos afectan a los paquetes de voz. Solo se produce un retardo inicial en la conexión, pero luego los paquetes de voz circulan sin sufrir ningún tipo de retardo. Los paquetes de voz no sufren ningún tipo de retardo ya que circulan por nodos específicos para ellos.

En la telefonía IP, el fenómeno del jitter se produce cuando: Los paquetes de voz llegan al destino con separación temporal variable entre ellos. Los paquetes de voz llegan al destino con separación temporal constante entre ellos. Se produce la pérdida de algunos paquetes de voz. Los paquetes de voz llegan al destino fuera de secuencia.

En la telefonía IP: Es necesario solicitar la retransmisión de los paquetes erróneos. Es necesario solicitar la retransmisión de los paquetes perdidos. Solo es necesario solicitar la retransmisión de los paquetes erróneos o perdidos. No es necesario solicitar la retransmisión de los paquetes erróneos o perdidos.

Las direcciones IP utilizadas con el protocolo IPv4: Tienen un tamaño de 48 bits. Tienen un tamaño de 32 bits. Tienen un tamaño de 64 bits. Tienen un tamaño de 128 bits.

La telefonía IP: Utiliza el protocolo TCP para la transmisión de los paquetes de voz. Utiliza el protocolo UDP para la transmisión de los paquetes de voz. Utiliza el protocolo UDP para la transmisión de los paquetes de voz y si detecta que hay muchos paquetes perdidos, cambia automáticamente al protocolo TCP. Utiliza el protocolo TCP para la transmisión de los paquetes de voz y si detecta que hay muchos paquetes perdidos, cambia automáticamente al protocolo UDP.

En la arquitectura SIP, un SIP Server se encarga de: Resolver nombres de usuario en direcciones IP. Registrar a los usuarios en una base de datos. Suministrar una dirección IP a cada uno de los teléfonos que participan en una llamada. Generar los paquetes SIP encargados de la señalización.

El protocolo RTP: Asegura que todos los paquetes llegan en el tiempo que les corresponde. Asegura que todos los paquetes circulen en orden por la red IP. Introduce una marca temporal y un número de secuencia en todos los paquetes. Asegura que ningún paquete se pierda al circular por la red IP.

El protocolo SIP: Se encarga de la señalización y de la transmisión de voz. Se encarga de la señalización, pero no de la transmisión de voz. Se encarga de la transmisión de voz, pero no de la señalización. Es idéntico al protocolo de señalización utilizado en la RDSI.

El protocolo UDP: Asegura una transmisión libre de errores. Asegura una transmisión lo más rápida posible. Asegura una transmisión libre de errores y lo más rápida posible. Asegura una transmisión sin jitter.

Un proxy server: Reenvía las peticiones que recibe hacia el equipo de destino. Resuelve nombres de usuario en direcciones IP. Registra a los usuarios en una base de datos. Es un elemento de la arquitectura SIP que no puede funcionar en solitario; en todas las llamadas telefónicas tiene que haber al menos dos proxy server.

Un redirect server: Puede procesar menos sesiones SIP por unidad de tiempo que un proxy server. Puede procesar menos sesiones SIP por unidad de tiempo que un proxy server y permanece en medio de las sesiones SIP. Puede procesar más sesiones SIP por unidad de tiempo que un proxy server, pero no permanece en medio de las sesiones SIP. Es un elemento que necesariamente debe ir junto con un proxy server en cualquier sesión SIP.

SIP: Es un protocolo sencillo, sin ningún tipo de ambigüedad y no existen incompatibilidades entre implementaciones de distintos fabricantes. Es un protocolo relativamente complejo, con ciertas ambigüedades y con incompatibilidades entre distintas implementaciones de distintos fabricantes. Utiliza el puerto 5060 UDP tanto para la voz como para la señalización, por lo que no se dan problemas especiales con los firewall de las organizaciones. Utiliza el puerto 5060 UDP para la señalización y asignación dinámica de puertos UDP para la voz, pero está diseñado para no tener problemas con los firewall.

Denunciar Test