option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MPGS Fundamentos científicos de la PGS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MPGS Fundamentos científicos de la PGS

Descripción:
BLOQUE2

Fecha de Creación: 2019/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la APA, ¿cuál de estos requisitos debe cumplir un tratamiento para ser considerado como eficaz?: a. Haber sido puesto a prueba en una muestra de pacientes, sin que sea necesario que estos estén identificados. b. Estar respaldado por la existencia de 2 o más estudios rigurosos del mismo investigador/es con diseños experimentales intergrupales. c. Contar con un manual de tratamiento claramente descrito.

El NICE se encarga de la elaboración de guías: a. Clínicas y de procedimientos de intervención. b. Tecnológicas. c. a y b son verdaderas.

Se considera que un tratamiento es “Efectivo”: a. Cuando ha obtenido resultados positivos para los usuarios en investigaciones controladas. b. Cuando gracias a su aplicación se obtienen mayores beneficios y menores costes. c. Si resulta útil para la práctica clínica habitual.

Según la clasificación de tipos de eficacia de Chambless y Hollon (1998) se considera como “Tratamiento probablemente eficaz”: a. Aquel que es mejor que un tratamiento alternativo o que un placebo. b. Aquel que obtiene resultados positivos pero que no ha sido replicado todavía. c. Aquel que es mejor que la ausencia de terapia en, al menos, dos estudios independientes.

Las guías de tratamiento pretenden: a. Recopilar información relevante de los trastornos. b. Informar y educar a los profesionales de la salud para llevar a cabo técnicas y tratamientos eficaces. c. La obligación de actuar de una manera determinada.

Según las definiciones de eficacia, efectividad y eficiencia por Turner, Beidel, Spaulding y Brown (1995), ¿cuál de los siguientes ítems es correcto?. a. La eficacia se asocia a la validez externa. b. La efectividad se asocia a la validez externa. c. La eficiencia únicamente tiene en cuenta los costes económicos.

Las Guías de Práctica Clínica: a. Recogen recomendaciones de intervención ante determinados problemas clínicos, basándose en la evidencia. b. Recogen recomendaciones dadas por expertos en práctica clínica, basándose en su experiencia como terapeutas. c. Recogen estándares de obligado cumplimiento en la práctica clínica.

El hecho de que un tratamiento no se demuestre como eficaz para un determinado trastorno: a. Implica su eliminación como posibilidad de tratamiento. b. Muestra la necesidad de realizar más investigaciones que prueben su eficacia y lo comparen con otras posibilidades de tratamiento. c. No importa, mientras que un grupo de expertos defienda su uso basándose en su experiencia clínica.

¿Qué disciplina científica constituyó la referencia inicial para la puesta en marcha de la psicología basada en la evidencia?. a. La medicina. b. La antropología. c. La sociología.

10. Un tratamiento deja de ser eficaz para convertirse en efectivo cuando: a. No se puede generalizar los resultados obtenidos en la investigación. b. Se pueden generalizar los resultados obtenidos en la investigación - sometida a un riguroso control y en condiciones óptimas- a las situaciones clínicas reales. c. Cuando hay un resultado mejor que la ausencia de terapia en, al menos dos estudios independientes.

Para que un tratamiento sea considerado “ eficaz” debe cumplir alguno de los siguientes criterios: a. Los resultados de dos experimentos deben ser estadísticamente superior al grupo control. b. Realizar una serie de 100 experimentos de caso único obteniendo buenos resultados. c. Mostrar que sus resultados no son superiores al placebo psicológico o farmacológico.

Señala la opción verdadera: a. Una de las limitaciones existentes cuando se extrapolan los tratamientos de las investigaciones a la práctica clínica es que, en la práctica clínica, los pacientes suelen ser homogéneos y puros. b. En la práctica clínica los tratamientos suelen ajustarse a una guía rígida y a un diario de sesiones. c. En la realidad de la práctica clínica, los pacientes suelen presentar varios trastornos simultáneamente y los tratamientos suelen ser flexibles en número de sesiones y contenido.

¿En qué ámbitos de la salud mental se han realizado grandes avances en las últimas décadas?. a. Implementación de programas comunitarios de amplia difusión. b. Psicoeducación de los profesionales de la salud sobre trastornos mentales. c. Desarrollo de tratamientos efectivos y breves para muchos trastornos mentales.

De entre los siguientes tipos de investigación en psicología, ¿cuál muestra los mayores niveles de evidencia científica?. a. Meta-análisis de ensayos controlados y aleatorizados. b. Ensayos controlados y aleatorizados con muestras grandes. c. Estudios de caso controlados.

Los criterios APA para el diseño y evaluación de guías de tratamiento están organizados en torno a dos dimensiones generales: a. eficacia y coste. b. utilidad y coste. c. eficacia y utilidad.

¿Qué significa que un tratamiento es eficaz?. a. Que presenta una gran validez externa. b. Que tiene unos resultados coste-beneficio muy adecuados. c. Que presenta validez interna.

¿Cuál de las siguientes NO es una condición necesaria para validar un tratamiento psicológico?. a. Que haya un estudio controlado (metodología experimental con grupo control). b. Que exista un manual de tratamiento que sirva de guía para los profesionales. c. Que exista una muestra de pacientes claramente identificados.

¿Qué es la psicología basada en la evidencia?. a. Un modelo teórico que asume el método científico. b. Un modelo científico que asume el modelo científico. c. Un modelo clínico que asume el método científico.

De entre estos tipos de investigación en psicología, ¿cuál tiene un mayor nivel de evidencia científica?. a. Ensayos controlados y aleatorizados con muestras pequeñas. b. Descripción de casos únicos. c. Ensayos controlados y aleatorizados con muestras grandes.

Señala la respuesta incorrecta: a. A mayor validez interna, menor eficacia. b. A mayor eficiencia, mejores resultados con el menor coste posible. c. A mayor eficacia, más validez interna.

1. ¿Qué tres factores interactúan en la toma de decisiones basada en la evidencia?. a) La mejor evidencia disponible en investigaciones sobre los tratamientos, la experiencia del profesional y las características del paciente incluidos su entorno, su estado civil, sus valores. b) Las directrices y protocolos acordados por jueces instruidos, la normativa legal vigente en los tratamientos con más base empírica y la orientación paradigmática del experto responsable de efectuar el tratamiento. c) Las características del paciente, las características del entorno donde vive el paciente y las políticas legales referidas al trastorno.

¿Cual de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Un protocolo explica cómo implementar un determinado tratamiento, mientras que una guía de práctica clínica no llega a especificarlo. b) Las guías de práctica clínica incluyen protocolos acerca de cómo aplicar un tratamiento. c) Las guías de práctica clínica, al igual que los protocolos, detallan cuáles son las ventajas y desventajas de un determinado tratamiento.

Señala qué afirmación es la correcta en cuanto a las Guías de Práctica Profesional. a) Cumplen con una función de asesoramiento al paciente. b) Proponen recomendaciones específicas sobre tratamientos concretos para trastornos específicos. c) Proponen recomendaciones sobre la conducta de los clínicos y otras áreas de interés en la práctica clínica.

¿Cuál consideras que es la principal diferencia entre las Guías de práctica profesional (antes llamadas Guías prácticas) y las Guías de Práctica Clínica (GPC)?. a) Una guía práctica ofrece recomendaciones sobre los tratamientos eficaces más utilizados, y una guía de práctica clínica es aquélla que ofrece recomendaciones terapéuticas que ayuden al clínico a tomar decisiones efectivas en el momento actual. b) Una guía práctica consiste en recomendaciones a profesionales sobre su conducta y otras cuestiones de consideración en áreas de la práctica clínica, y una guía de práctica clínica es un conjunto de declaraciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar a decidir al clínico y al paciente sobre cuál será la mejor opción terapéutica. c) Una guía práctica es un conjunto de declaraciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar a decidir al clínico y al paciente sobre cuál será la mejor opción terapéutica y una guía de práctica clínica consiste en recomendaciones a profesionales sobre su conducta y otras cuestiones de consideración en áreas particulares de la práctica clínica.

¿Cuál de estos atributos tiene que tener una Guía de Práctica Clínica (GCP)?. a) Respeto a la libertad individual humana; viabilidad para ser entendible por personal lego; compatible con las leyes de la UE; y redactada en lenguaje médico moderno. b) Flexible en las recomendaciones de tratamientos eclécticos; basada en las fuentes de los últimos cinco años contrastables; atenta a las directrices de las corporaciones profesionales; y consistente con un lenguaje no impositivo. c) Especificar diseño de su alcance: contenido, usuarios y contexto; consistencia interna; redactada en un lenguaje que anime o recomiende, sin utilizar un lenguaje impositivo; y con valor educativo para los psicólogos, público y otras personas interesadas.

6. Las Guías de Práctica Clínica (GPC) presentan una síntesis de recomendaciones y su contenido tiene influencia en muchos profesionales sanitarios. Antes de su incorporación al grupo de trabajo todos los miembros y revisores deben hacer una declaración sobre la existencia o no de conflicto de intereses. De darse el caso en el que un miembro tuviese un conflicto de intereses, ¿Cómo se gestiona dicha situación? Señala la alternativa FALSA. a) La persona en cuestión deberá abandonar el proceso de creación, sin más dilación. b) Si un miembro del grupo de trabajo tiene un posible conflicto de intereses con una parte limitada de la guía se abstendrá de participar en esta parte, pero puede estar en el resto del proceso. c) Los conflictos se deben publicar, y si se aceptara continuar en el equipo revisor, no podrá presidirlo, ni tampoco votar en aquello que le afecte.

¿A qué se refiere la causalidad probabilística?. a) A que el paciente promedio que recibe el tratamiento es probable que responda menos favorablemente que si él o ella no recibe ningún tratamiento o uno menos potente. b) A que los tratamientos son recomendados para el paciente promedio, sin explicar la causa. c) A la probabilidad de la existencia de factores causales de mediación.

En el ámbito de la evaluación de la Guías para la Práctica Clínica, la determinación válida de los efectos de una intervención dada en comparación con otra intervención alternativa o sin tratamiento, hace referencia al término: Aplicabilidad del tratamiento. Viabilidad del tratamiento. Eficacia del tratamiento.

9. En la evaluación de las Guías para la Práctica Clínica, la factibilidad se refiere a la evaluación de los siguientes factores (marque la respuesta incorrecta): a) La posibilidad de obtener mejores resultados que con otras intervenciones o el no tratamiento. b) La capacidad y la voluntad de los pacientes para cumplir con los requisitos de la intervención. c) La posibilidad de diseminación y de administración de la intervención.

Una de las críticas que se han formulado sobre la Guías para la Práctica Clínica se refiere a que puede haber importantes barreras para su implementación. Señale cuál puede ser una de estas barreras: La calidad de la guía. La confusión de los pacientes que buscan atención. La negación de la cobertura del seguro para intervenciones que no se recomiendan.

Las guías para la práctica clínica: son manuales de tratamiento que le dicen a los sanitarios  cómo implementar los tratamientos adecuados. son un sustituto del buen juicio clínico. Suponen un apoyo a los profesionales,  no un estándar de obligado cumplimento,.

¿Cuál de las siguientes puede ser considerada una crítica hacia las guías de práctica clínica?. La existencia de distintas guías para un mismo tratamiento en función del enfoque psicoterapéutico empleado. No considerar los tratamientos transdiagnósticos. Evaluar los resultados de la terapia en base a datos cualitativos.

¿Cuál de las siguientes instituciones NO es una fuente de guías de práctica clínica para los trastornos mentales?. Organización Mundial de la Salud. Servicios Autonómicos de Salud. Fisterra.

¿Qué diferencia tienen los protocolos con las guías de práctica clínica (GPC)?. Los Protocolos no se organizan por trastornos o problemas de salud, sino por nivel asistencial. Los Protocolos no se ocupan de trastornos mentales, sólo de problemas médicos somáticos. Los protocolos son más específicos y están más adaptados al entorno y los recursos disponibles para su utilización.

La norma de la transparencia en el proceso de desarrollo de las Guías de Práctica Clínica se entiende como: La ausencia de intereses externos que interfieran en la calidad de las recomendaciones de la guía. La información necesaria para que los usuarios/as de la guía puedan entender la forma en la que se obtuvieron las recomendaciones y cuánto pueden confiar en ellas. La necesidad de claridad en las acciones que se recomiendan, que pueden ser más fuertes o más débiles.

La función principal de un comité de desarrollo de una Guía de Práctica Clínica es: Considerar la calidad de la evidencia, y los beneficios y daños relativos a las prácticas clínicas revisadas, y desarrollar recomendaciones en base a ello. Llevar a cabo una revisión sistemática y comprensiva de la literatura empírica existente. Aplicar los tratamientos genéricos a los pacientes individuales para determinar el modo de proceder más efectivo en cada caso.

¿Cual de las siguientes es una característica de las GPC?. Las GPC, dirigen la puesta en marcha de los diferentes tratamientos existentes para un problema concreto. Las GPC recomiendan y ayudan al profesional en su decisión, ofreciendo diversas alternativas disponibles de tratamiento basadas en la evidencia. Las GPC están por encima del juicio clínico del profesional, y la experiencia de éste puede sesgar la elección de la intervención más adecuada para el caso que se le presenta.

Para la evaluación de las GPC, la APA tiene en cuenta dos criterios. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a la utilidad clínica?. Que la GPC sea aplicable en el entorno específico para el que ha sido diseñada, teniendo en cuenta también los costes de la aplicación o no del tratamiento en cuestión. Que en el desarrollo de la GPC, se tenga en cuenta tanto las deliberaciones del comité de desarrollo de la GPC como los pasos seguidos en su formación. Que las recomendaciones sobre los tratamientos en las GPC, deben estar basadas en la literatura científica disponible y en estudios metodológicamente adecuados.

La red Cochrane: Lleva a cabo una recopilación de GPCs para diferentes trastornos mentales. Está formada por un grupo de expertos que tiene en cuenta las revisiones sistemáticas de la evidencia empírica disponible y la experiencia clínica, para el desarrollo de GPC. Lleva a cabo revisiones sistemáticas actualizadas de la investigación existente, con el objetivo de ayudar en las decisiones dentro del área de la salud, entre ellas la elaboración de GPC.

Las guías clínicas tienen en cuenta la eficacia de los tratamientos a la hora de hacer sus recomendaciones. Según la psicología clínica basada en la evidencia, ¿cuál es el orden de menor a mayor evidencia de los tipos de estudios?. Ensayos controlados o estudios naturalistas, estudios de caso y meta-análisis de ensayos controlados y aleatorizados. Descripción de casos únicos, estudios de casos controlados, Ensayos controlados y aleatorizados. Ensayos controlados y aleatorizados, descripción de casos únicos y estudios de casos controlados.

¿Sobre qué dos dimensiones se evalúan las Guías de la Práctica Clínica (GPC) principalmente?. Eficacia y costes del tratamiento. Costes del tratamiento y utilidad clínica. Eficacia del tratamiento y utilidad clínica.

Los criterios de la APA para el diseño y evaluación de las guías de tratamiento están organizados en torno a dos dimensiones. Eficacia y utilidad clínica. Eficiencia y utilidad clínica. Efectividad y utilidad clínica.

Según Barlow, Bullis, Comer y Ametaj (2013), ¿qué tipo de tratamientos psicológicos presentan especiales dificultades para su difusión e implementación en el Sistema Público de Salud?. Los tratamientos destinados a trastornos de baja prevalencia en la población. Los tratamientos para los trastornos de ansiedad. Los tratamientos para el insomnio.

Echeburúa, de Corral y Salaberría (2010) señalan que, entre los tres avances más importantes en el campo de los trastornos mentales, hay uno que ha sido menos difundido. Señale dicho avance: La comprensión de las bases biológicas de numerosos cuadros clínicos. El desarrollo de una nueva generación de psicofármacos más eficaces terapéuticamente. La creación de tratamientos psicológicos breves y efectivos para una amplia variedad de trastornos.

Según Echeburúa, de Corral y Salaberría (2010), ¿qué prueba certifica el mayor grado de evidencia científica?. Estudios de caso controlados. Ensayos controlados no aleatorizados o naturalistas. Meta-análisis de casos controlados y aleatorizados.

Indica cuál de los siguientes forma parte de los tres criterios necesarios para validar un tratamiento psicológico según la Agency for Health Care Policy and Research: Que haya un número significativo de profesionales que lo utilicen. Que haya un manual claramente descrito. Que haya habido estudios experimentales no aleatorizados.

Un tratamiento se convierte en efectivo cuando: Se pueden generalizar los resultados obtenidos en la investigación (sometida a un riguroso control y en condiciones óptimas) a las situaciones clínicas reales. Se logran los objetivos terapéuticos con el menor coste posible. Se puede saber si los cambios observados en la VD son atribuibles al tratamiento y no a otras circunstancias (paso del tiempo, remisión espontánea etc.).

Las demandas terapéuticas por un duelo, por la pérdida de un ser querido, por la ruptura no deseada de una pareja o por dolor crónico, son consideradas: Problemas mayores que no constituyen problemas mentales. Problemas menores que constituyen problemas mentales. Códigos Z en las clasificaciones psiquiátricas.

Respecto a la psicoterapia en el ámbito sanitario existe una creciente evidencia científica que indica que: La psicoterapia aumenta el número de visitas al médico. La psicoterapia reduce el gasto sanitario. La psicoterapia es menos efectiva que los fármacos para la depresión.

¿Qué definición de las presentadas es la que corresponde con el término efectividad según Echeburúa, de Corral, y Salaberría en 2010?. Un tratamiento será efectivo cuando la consecución de los logros se realice con el menor coste posible. Un tratamiento será efectivo cuando la relación entre objetivos y resultados se estudie en condiciones ideales o de laboratorio. Un tratamiento será efectivo cuando se estudie la relación entre objetivos y resultados en condiciones reales o práctica clínica habitual.

Según Barlow et al. (2013), los tratamientos (o intervenciones) psicológicos y la psicoterapia. Son sinónimos, ya que ambos se basan en la evidencia empírica. Los primeros se refieren a intervenciones basadas en la evidencia que tratan la psicopatología de una forma compatible con los objetivos de los sistemas de salud organizados, mientras que la segunda va más allá de los problemas tratados en los sistemas de salud, como por ejemplo problemas de adaptación y crecimiento. Los primeros van más allá de los problemas tratados en los sistemas de salud, como por ejemplo problemas de adaptación y crecimiento, mientras que la segunda se refiere a intervenciones basadas en la evidencia que tratan la psicopatología de una forma compatible con los objetivos de los sistemas de salud organizados.

En los últimos años se han producido tres avances muy importantes en el campo de los trastornos mentales. Indica cuáles son: a. Comprensión de las bases biológicas de muchos cuadros clínicos, elaboración de tratamientos psicológicos extensos y de gran efectividad. b. Comprensión de las bases biológicas de muchos cuadros clínicos, elaboración de tratamientos psicológicos breves y efectivos, y el desarrollo de psicofármacos con mayor eficacia terapéutica y menos efectos secundarios. c. Elaboración de psicofármacos y tratamientos psicológicos breves.

La superioridad de la TCC en cuanto a eficacia demostrada, viene dada en parte por: a) Se considera que los estudios de terapias como la psicodinámica o la ATC son altamente rigurosos y fiables. b) No existen pacientes que hayan sido tratados desde otros enfoques psicoterapéuticos. c) La mayor parte de la investigación y de los estudios científicos se han centrado en la TCC y es, por tanto, de la que más evidencia se dispone.

La evidencia existente respecto a los tratamientos psicológicos basados en la evidencia es la siguiente: a. Las terapias cognitivo-conductuales poseen mayor evidencia que otros enfoques y, por lo tanto, es el tratamiento de primera elección. b. No se han hecho estudios suficientes para explicar por qué fracasan las intervenciones psicológicas alternativas en algunos casos y como predecirlo. c. Ambas opciones son correctas.

Los efectos beneficiosos de la psicoterapia: a. Se extienden a lo largo de la mayoría de las condiciones diagnósticas. b. Se mantienen durante menos tiempo que los tratamientos farmacológicos. c. Dan lugar a un incremento del coste y de los efectos secundarios.

Un tratamiento es efectivo si: a. Es útil en la práctica clínica habitual. b. Ha obtenido resultado positivos en los usuarios en investigaciones controladas. c. Su aplicación obtiene mayores beneficios y menores costes.

Los efectos beneficiosos de la psicoterapia: a. Tienden a mantenerse durante más tiempo y requieren menos intervenciones adicionales que los tratamientos farmacológicos. b. Tienden a mantenerse durante menos tiempo y requieren más intervenciones adicionales que los tratamientos farmacológicos. c. Tienden a mantenerse durante más tiempo y requieren más intervenciones adicionales que los tratamientos farmacológicos.

Algunas de las barreras existentes respecto a la utilización de tratamientos basados en la evidencia son: a. El enfoque nomotético bajo el que estos son diseñados ignorando que no son efectivos en una parte minoritaria de la población. b. No tener en cuenta que la mayoría de pacientes clínicos en la actualidad poseen más de un diagnóstico, es decir, presentan comorbilidades que no son recogidas en las guías de tratamiento. c. A y b son correctas.

Acerca de los hallazgos generales sobre la eficacia de la psicoterapia (APA, 2012), es cierto que: a) Es necesario tener en cuenta que muchos clientes prefieren los tratamientos farmacológicos, dado que ayudan a mantener los resultados a largo plazo y reducen los costes. b) Aunque la psicoterapia ha demostrado su utilidad en diversas problemáticas, no suele alcanzar el nivel de eficacia del tratamiento farmacológico y a menudo no contribuye a mejorar sus resultados. c) Los efectos generales o promedio de la psicoterapia son significativos y elevados.

En relación a los componentes de la psicoterapia que la hacen eficaz, es cierto lo siguiente: a) Puede decirse que los “factores comunes” de la terapia explican prácticamente la totalidad de los efectos observados. b) El “efecto placebo” contribuye a los resultados del tratamiento, siendo especialmente notorio en trastornos como la depresión o el pánico. c) Ni el efecto placebo ni los factores comunes son variables de interés en la eficacia de los tratamientos.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Los estudios hasta la fecha no han podido poner de manifiesto los efectos beneficiosos de la psicoterapia en la mejora del estado de ánimo en personas con enfermedades crónicas, como el VIH. b. La psicoterapia tanto en la modalidad de intervención grupal, como individual, es un tratamiento eficaz para las personas con discapacidad. c. La psicoterapia, es un tratamiento eficaz en la modalidad de intervención individual, pero no en la grupal.

Cuando hablamos de eficiencia de un tratamiento hacemos referencia a: a) Conseguir el máximo beneficio económico con los recursos disponibles que justifiquen la inversión inicial. b) La consecución de los objetivos terapéuticos de forma que estos se puedan generalizar y proporcionen validez externa al tratamiento. c) Tratamiento que logra los objetivos terapéuticos con el menor coste posible y justifica la inversión a nivel terapéutico, sanitario y social.

La psicología basada en la evidencia: a) Implica la integración de la experiencia clínica con los resultados de la investigación. b) Es aquella basada únicamente en tratamientos cognitivos conductuales. c) Es aquella que relaciona la efectividad de los psicofármacos con su aplicabilidad a trastornos concretos y específicos.

Cuando Marks y O’Sullivan 1992 hablan de los costes como componente de la eficacia del tratamiento están haciendo referencia: a) Al coste económico del tratamiento. b) Al coste provocado por las interacciones con otros tratamientos. c) A los rechazos, efectos secundarios y abandonos.

En las clasificaciones psiquiátricas los denominados códigos Z se refieren a: a) Cuadros clínicos tradicionales (depresión, trastornos de ansiedad, esquizofrenia…). b) Problemas adaptativos reflejo de las dificultades de la vida cotidiana. c) Problemas poco frecuentes en la práctica clínica.

Señala la afirmación correcta respecto a la difusión de los tratamientos psicológicos eficaces. a) La difusión es algo que ocurre de forma automática tras la investigación. b) Los tratamientos efectivos están disponibles para la mayoría de la población. c) Está ligada a la innovación, los canales de comunicación y el transcurso del tiempo.

Respecto al desarrollo de la práctica psicológica basada en la evidencia: a) Barlow lo propició al publicar un artículo en 1952 sobre la falta de efectos de la psicoterapia. b) Paul cambió la pregunta de si la psicoterapia es efectiva a qué tratamiento específico es efectivo para un tipo concreto de paciente y bajo qué circunstancias. c) Los avances en la comprensión de la patología subyacente a una gran diversidad de trastornos no se relaciona con ello.

El desarrollo de la práctica psicológica basada en la evidencia: a) No se refleja tanto como se esperaría en la salud pública. b) Está ampliamente difundido e implementado. c) Se ha reflejado en poderosas campañas de marketing.

Los grandes efectos de la psicoterapia son bastante constantes en la mayoría de las afecciones diagnósticas. Cuando existen variaciones, pueden estar influenciadas por: a) El mismo diagnóstico del problema de salud mental en cuestión. b) Por características del paciente y el contexto; como por ejemplo, la cronicidad y el apoyo social. c) El tipo de psicoterapia estructurada empleada.

Hay un creciente cuerpo de evidencia de que la psicoterapia, en cuanto a su efectividad en relación a las políticas de atención médica: a) Reduce el uso de los servicios médicos y revierte en una reducción de los costes médicos. b) Aumentan los costes médicos al no ser tan efectiva como el tratamiento farmacológico. c) Hay diversos modelos en contra de la integración de la psicoterapia dentro del sistema de atención primaria de salud.

Si atendemos a la efectividad de la psicoterapia con diversas poblaciones: a) Ha resultado no ser efectiva por la dificultad de los profesionales para adaptar la psicoterapia basada en la evidencia a determinados grupos. b) No hay evidencia que apoye la efectividad de la psicoterapia en personas con algún tipo de discapacidad que no sea psíquica. c) Existen investigaciones de desarrollo que señalan el contenido, el vocabulario y las técnicas más eficaces utilizados para diferentes edades.

Denunciar Test