option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MPGS UNIR INFANTOJUVENIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MPGS UNIR INFANTOJUVENIL

Descripción:
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Fecha de Creación: 2023/06/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 152

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La evaluación psicológica con niños y adolescentes: Tema 1, Página 4. A. Es un proceso que consta de diferentes fases. B. El proceso empieza ya antes de que el cliente realice la demanda al profesional. C. El objetivo no es resolver la demanda planteada.

2. Las preguntas en la entrevista: Tema 1, Página 10. A. Los niños de aproximadamente 17 meses no entienden que en algunas preguntas se conteste sí o no, pero siempre entienden lo que se les pregunta. B. A los 20-22 meses pueden responder a las preguntas en positivo. C. Antes de los 4 años tienen dificultades para responder a preguntas sobre personas, objetos o sucesos que no están presentes.

3. A la hora de plantear la Intervención en el TEA: Tema 2, Página 19. A. Antes de realizarla es útil recopilar las capacidades del sujeto. B. El objetivo único de la intervención es potenciar las habilidades del sujeto. C. Es importante conseguir la mejora del sujeto a través de la intervención en sus puntos débiles a partir de sus puntos fuertes.

4. A la hora de valorar el tratamiento farmacológico en el TDAH hay que tener en cuenta: Tema 3, Página 15. A. Que el tratamiento farmacológico no ha demostrado su eficacia para la mejora de los síntomas del TDAH. B. Este tratamiento se recomienda como parte de un enfoque de tratamiento multimodal para los niños en edad escolar con niveles de deterioro que oscilan entre leve y moderado. C. El tratamiento farmacológico conlleva, en determinadas ocasiones, efectos secundarios adversos.

5. Según las características de la depresión según la edad: Tema 4, Página 14. A. La depresión en los niños no varía en función del sexo, la clase social o la etnia. B. Por debajo de los 12 años la incidencia es baja y semejante en varones y en mujeres. C. A partir de los 12 años es más frecuentes en varones.

6. En el proceso de evaluación de la depresión: Tema 4, Página 7 y 15. A. Con tener en cuenta una sola fuente y un solo entorno es suficiente. B. Las áreas a explorar son la fisiológica, la motora y la cognitiva. C. Se tienen en cuenta pero no es relevante la información que proporciona el niño, ya que es totalmente subjetiva.

7. Dentro de los Criterios Diagnósticos de la Fobia específica: Tema 5, Página 7. A. Aparece miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica. B. El miedo o la ansiedad es proporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica. C. El miedo, la ansiedad o la evitación dura de 3 a 4 meses.

8. ¿Cómo es considerado el Miedo?: Tema 5, Página 5. A. Un fenómeno patológico. B. El miedo es una de las emociones básicas del ser humano. C. La mayoría de los miedos son permanentes.

9. Dentro de los Criterios Diagnósticos del Trastorno obsesivo-compulsivo: Tema 6, Página 8. A. Hay presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. B. Las obsesiones o compulsiones no requieren mucho tiempo. C. Los síntomas obsesivo-compulsivos se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.

10. Dentro de los Criterios Diagnósticos de los Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés: Tema 7, Página 7. A. Aparece un patrón constante de comportamiento inhibido. B. Aparece una alteración social y emocional puntual y de duración corta. C. El niño ha experimentado un patrón de cuidado suficiente.

11. En función del agente implicado en la producción del trauma (natural/personal) y de su intencionalidad (lesiva/accidental): Tema 7, Página 6. A. La causa de las catástrofes es siempre natural. B. Las victimizaciones son consecuencia del incumplimiento de las normas sociales. C. Distinguimos entre catástrofes y/o adversidades y victimizaciones interpersonales.

12. ¿Cuál es el origen de las alteraciones alimentarias?: Tema 8, Página 6. A. Nunca se considera el carácter emocional de los trastornos. B. El cuidado nutricional no es un factor importante. C. Lo esperable en el desarrollo evolutivo infantil es que la alimentación pase de la dependencia materna a la autonomía y regulación personal.

13. ¿Cómo es la secuencia normal de la adquisición del control sobre la eliminación?: Tema 9, Página 7. A. 1. Continencia fecal nocturna, 2. Continencia fecal diurna, 3. Continencia urinaria diurna, y 4. Continencia urinaria nocturna. B. El control intestinal y/o de la vejiga durante el día se consigue entre los dos y los cinco años. C. En el recién nacido existe un reflejo de evacuación que el niño es capaz de controlar.

14. ¿Qué sabemos acerca de la Enuresis?: A. Procede del latín y significa “orinar sobre”. Se produce por una falta de control a la hora de contener y expulsar la orina. B. Para poder decir que un niño es enurético sólo se debe tener en cuenta su edad. C. La mayoría de los niños adquieren esa habilidad entre los 2 y los 3 años. La edad límite son los 4 años.

15. El trastorno disocial: (APARECE EN EL TEMARIO ANTIGUO). A. De inicio temprano aparece antes de los 6 años. B. De inicio temprano es habitual que curse previamente con trastorno depresivo. C. De inicio en la adolescencia se caracteriza por menos agresividad y más conductas de incumplimiento de normas.

16. En función de los efectos las drogas se clasifican en: (APARECE EN EL TEMARIO ANTIGUO). A. Legales e ilegales. B. Depresoras, excitadoras y alucinógenas. C. Duras y blandas.

17. Las adicciones en niños y adolescentes: (APARECE EN EL TEMARIO ANTIGUO). A. Comienzan generalmente en la niñez. B. Tienen una alta prevalencia. C. La media de edad de inicio es de 10 años.

18. Respecto a las áreas que hay que evaluar en el TDAH: (APARECE EN EL TEMARIO ANTIGUO). A. La información de las personas próximas al niño sobre la historia del trastorno es fundamental. B. Las entrevistas con los padres tienen que ser estructuradas. C. Los cuestionarios de situaciones en la escuela y en el hogar de Barkley son las escalas más desconocidas y menos utilizadas.

19. La comorbilidad más frecuente del trastorno negativista desafiante es con: TEMA 10, PG 10. A. TDAH y trastorno adaptativo. B. Trastornos alimentarios. C. Trastornos de la excreción.

20. En la intervención de los trastornos disruptivos: TEMA 10, PG 14. A. La intervención es multisistémica. B. Se trabaja solo con el niño. C. No se requiere tratamiento farmacológico.

21. Respecto a los objetivos de la evaluación psicológica: TEMA 1, PG 19 (NO LA SÉ SEGURO). A. En el ámbito clínico el objetivo suele ser el de selección. B. Si el objetivo es el tratamiento, lo que se busca es producir un cambio en el comportamiento de la persona. C. El diagnóstico, la orientación y la selección requieren de métodos experimentales o cuasiexperimentales.

22. ¿De qué trastorno son característicos los siguientes síntomas: inversión pronominal, ausencia de imitación y tono de voz monocorde? TEMA 2, PG 34. A. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. B. Trastorno del espectro autista. C. Trastorno bipolar pediátrico.

3. ¿Cuál de los siguientes trastornos podría presentar comorbilidad con el TEA? TEMA 2, P. 24. A. Trastorno desintegrativo infantil. B. Trastorno de la comunicación social. C. Trastorno por depresión mayor.

24. Respecto a los Síntomas de la depresión:TEMA 4, P. 17. A. Hasta los 6 años los síntomas son protestas, malestar y somatizaciones. B. A partir de los 6 años se mantienen y se agravan estos síntomas. C. En la adolescencia no aparecen pensamientos suicidas.

6. ¿Qué hay que cuidar a la hora de realizar el diagnóstico diferencial en la depresión?:(POR DESCARTE, NO LA HEMOS ENCONTRADO EN LOS APUNTES). A. Hay que tener en cuenta cuáles son los Trastornos que tienen un mayor riesgo de confusión: Trastorno Bipolar, Trastorno Psicótico, y Trastorno Distímico. B. Aunque los síntomas presentes se hayan producido por la ingestión de fármacos o drogas, se puede llevar a cabo el diagnóstico de Trastorno Depresivo. CRITERIO C. C. La distinción entre ansiedad y depresión no es del todo clara. Las dos comparten la disforia.

26. Dentro de los Criterios Diagnósticos del Trastorno de Pánico:(POR DESCARTE). A. Aparecen ataques de pánico imprevistos recurrentes. B. La alteración se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica. NO SE PUEDE ATRIBUIR. C. La alteración se podría explicar mejor por otro trastorno mental. NO SE PUEDE EXPLICAR MEJOR POR OTRO TNO MENTAL.

27. Dentro de los Criterios Diagnósticos del Trastorno de ansiedad generalizada: TEMA 6, PP. 7-8. A. El individuo controla fácilmente la preocupación. B. La alteración se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. C. Aparecen ansiedad y preocupación excesivas.

28. En el tratamiento del TOC: (NO APARECE EN LOS APUNTES). A. Tanto la exposición con prevención de respuestas como la inversión del hábito están enfocadas al tratamiento de la obsesión. B. La técnica de la detección del pensamiento está enfocada al tratamiento de la compulsión. C. La técnica de la exposición con prevención de respuestas y la inversión del hábito están enfocadas al tratamiento de la compulsión más que de la obsesión.

29. ¿Cuál es la diferencia entre trauma crónico y trauma complejo?: TEM 7, P.7. A. La vivencia de una experiencia traumática de forma puntual es conocida como trauma crónico. B. La exposición a múltiples experiencias traumáticas se conoce como trauma complejo. C. La exposición a violencia familiar de forma mantenida en el tiempo provocaría un trauma complejo.

30. ¿Cuáles son algunos de los síntomas que incluyen los traumas?: TEMA 7 PÁG 15. A. El estrés postraumático provoca alteraciones negativas cognitivas y del ánimo. B. En ningún caso la vivencia de estresores se acompaña de distimia. C. Incluso en los casos más leves puede aparecer afectación del lenguaje.

31. ¿Qué se conoce como Pre-anorexia infantil?: (No encontrada en los apuntes. Se cree que es de temarios anteriores). A. Se ha llamado “anorexia precoz” a la observada en niños de muy bajo peso, nerviosos y muy despiertos. A. Nunca se habla de anorexia de inercia o de anorexia de oposición. B. No se utiliza el término de anorexia precoz para niños de 8-9 años, aunque muestren conductas purgativas.

32. Dentro de los Criterios Diagnósticos de la Bulimia Nerviosa: TEMA 8, PÁG 11. A. Aparecen episodios recurrentes de atracones. B. Aparecen comportamientos compensatorios apropiados para evitar el aumento de peso. C. Los atracones y los comportamientos compensatorios se producen de promedio al menos tres veces a la semana durante dos meses.

33. En la evaluación de los trastornos de eliminación debemos: TEMA 9, PÁG 15. A. Utilizar registros conductuales. B. Utilizar técnicas proyectivas. C. No es necesario realizar entrevista al niño.

34. ¿Qué tipos de intervención serían adecuados para el trastorno negativista desafiante? TEMA 10, PÁG 15. A. No se utiliza porque no resulta efectivo el entrenamiento de padres. B. Entrenamiento de habilidades cognitivas. C. Entrenamiento de profesores.

35. Dentro de los Criterios Diagnósticos del Trastorno negativista desafiante: TEMA 10, PÁG 8. A. Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos 6 meses. B. Este trastorno del comportamiento no va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato. C. Los comportamientos aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico.

36. El diagnóstico del trastorno de conducta se relaciona con: TEMA 11, PÁG 10. A. Trastorno antisocial de la personalidad en la adultez. B. Trastorno límite de la personalidad en la adultez. C. Trastorno narcisista de la personalidad en la adultez.

37. Con respecto a los factores que explican el inicio del consumo en niños y adolescentes: TEMA 12, PÁG. 13. A. Los factores macrosociales se refieren a las situaciones familiares de carácter conflictivo. B. Los factores microsociales se refieren al ámbito social. C. Los factores personales son muy variables.

38. A nivel general los trastornos por consumo de sustancias se basan en los siguientes criterios: TEMA 12, PÁG. 8. A. La persona consume grandes cantidades de la sustancia o lo hace durante un tiempo más prolongado de lo previsto. B. La persona lleva a cabo múltiples y continuados intentos de dejar la sustancia que resultan infructuosos. C. Las opciones A y B son correctas.

39. Según Garaigordobil (1998): «la disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o un grupo y que incluye varios objetivos: descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración, siguiendo un proceso de toma de decisiones que utiliza diferentes técnicas de medida (como, por ejemplo, test) y se emplea para la evaluación de aspectos normativos y/o patológicos», se denomina: TEMA 1, PÁG. 14 NO SALE GARAIGORDOBIL. ES LA DEFINICIÓN POR FERNÁNDEZ- BALLESTEROS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. A. Evaluación psicológica.????. B. Entrevista psicológica. C. Diagnóstico.

40. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO se considera una característica específica de la evaluación psicológica en niños y adolescentes? TEMA 1, PÁG. 13. A. Los niños y adolescentes no suelen acudir a una consulta psicológica por iniciativa propia. B. El diagnóstico no debe hacerse desde una perspectiva evolutiva. C. En niños y adolescentes para realizar la evaluación es necesario utilizar múltiples evaluadores.

41. La evaluación psicológica puede presentar distintos objetivos. Señala la opción correcta: TEMA 1, PÁG 14. A. Diagnóstico. B. Diagnóstico y orientación. C. Diagnóstico, orientación, selección y tratamiento o cambio.

42. Señala la opción correcta. Para llevar a cabo una entrevista adecuada con el niño o adolescente es necesario tener en cuenta lo siguiente: TEMA 1, PÁG. 21. A. Es más efectivo comenzar con preguntas abiertas, donde el niño puede contar aspectos de interés para, posteriormente, pasar a las preguntas cerradas. B. Es más efectivo comenzar con preguntas cerradas, para, posteriormente, pasar a las preguntas abiertas. C. La capacidad de respuesta es ilimitada en función del momento del desarrollo del niño.

43. ¿Qué autor acuñó el término de "autismo infantil precoz"?: TEMA 2, PÁG. 7 ¿?. A. Leo Kanner. B. Asperger. C. Piaget.

44. Dentro del espectro autista el DSM-5 establece tres niveles o grados de gravedad. A continuación, señala la opción correcta en relación al nivel 1: TEMA 2, PÁG. 17. A. El desarrollo del lenguaje y los procesos cognitivos son normales. B. Lenguaje muy limitado. C. Dificultades severas en la comunicación.

45. A continuación, señala la opción correcta en relación a la causa del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. TEMA 3, PÁG. 9. A. No existe consenso. B. Dependen únicamente de factores genéticos. C. Dependen únicamente de factores ambientales.

46. A continuación, señala la respuesta errónea en relación al Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: TEMA 3, PÁG. 24. A. El tratamiento del TDAH suele ser multimodal y requiere de distintos enfoques y profesionales. B. El tratamiento del TDAH suele ser unimodal y no requiere de distintos enfoques y profesionales. C. El tratamiento del TDAH es combinado.

47. ¿Qué autor definió el concepto de depresión anaclítica?:TEMA 4, PÁG. 7. A. Spitz. B. Seligman. C. Leo Kanner.

48. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (por ejemplo: volar, las alturas, los animales, la administración de una inyección o ver sangre), es un tipo de: TEMA 5, PÁG 9. A. Fobia específica. B. Fobia social. C. Ansiedad excesiva.

49. Señala la alternativa correcta en relación a los Trastornos de ansiedad en niños: TEMA 5, PÁG. 12. A. Las manifestaciones de los trastornos de ansiedad en los niños dependen del momento evolutivo en el que se encuentren. B. Las manifestaciones de los trastornos de ansiedad en los niños no dependen del momento evolutivo en el que se encuentren. C. El desarrollo del apego no está relacionado con la aparición adaptativa de los miedos.

50. Una preocupación excesiva sobre cualquier situación de la vida cotidiana, del día a día, sin que haya ningún motivo aparente para ella, se denomina: TEMA 6, PÁG. 6. A. Ansiedad generalizada. B. Agorafobia. C. Fobia.

51. Señala la opción correcta. Para diagnosticar Trastorno Obsesivo-Compulsivo, el niño o adolescente debe identificar las obsesiones como: TEMA 6. A. Intrusivas, involuntarias y sin sentido. B. Intrusivas, voluntarias y sin sentido. C. Intrusivas, involuntarias y con sentido.

52. La exposición a la situación traumática de manera repetida (por ejemplo, en casos de violencia familiar), se define como: TEMA 7, PÁG.7. A. Trauma crónico. B. Trauma complejo. C. Trauma simple.

53. La conducta disruptiva ante la comida: gritos, agitación, etc., se define como: TEMA 8. A. Anorexia de oposición. B. Anorexia de inercia. C. Todas las opciones son falsas.

54. A continuación, señala de qué tipo se trata: "durante los últimos tres meses el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas. Este subtipo describe presentaciones en la que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, al ayuno o al ejercicio excesivo". TEMA 8, PÁG. 10. A. Tipo con atracones o purgas. B. Tipo con atracones. C. Tipo restrictivo.

55. ¿Cuál es la edad establecida para poder diagnosticar la enuresis? TEMA 9, PÁG. 8. A. 4 años. B. 5 años. C. 5 años y medio.

56. ¿A qué edad suele darse el trastorno negativista desafiante? TEMA 10, PÁG. 9. A. Entre los siete años y el inicio adolescencia. B. Entre los ocho años y el inicio adolescencia. C. Entre los siete años y medio y el inicio de la adolescencia.

57. Señala la alternativa correcta en relación al Trastorno Disocial: TEMA 11, PÁG. 6. A. Tiene pocos efectos negativos sobre el núcleo familiar y sobre la sociedad en general. B. Es uno de los trastornos de la conducta más agresivo, disruptivo y problemático. C. Siempre será necesario el internamiento en centros específicos.

58. ¿Cuál sería una de las intervenciones principales en la prevención primaria del consumo de drogas en niños y adolescentes? TEMA 12, PÁG. 20. A. Entrenamiento en habilidades de resistencia. B. Exposición. C. Psicoeducación.

59. Señala la alternativa correcta en relación a la Evaluación psicológica en niños y adolescentes: TEMA 1 PÁGINA 5. A. En la evaluación en niños es fundamental valorar desde una perspectiva holística. B. En la evaluación en niños no es fundamental valorar desde una perspectiva holística. C. La evaluación psicológica en niños y adolescentes es similar a la de adultos.

60. A continuación, señala la alternativa FALSA en relación al proceso de evaluación en niños y adolescentes: TEMA 1 PAGINA 16. A. La evaluación psicológica presenta un único objetivo. B. El proceso de evaluación es una tarea de toma de decisiones para resolver un problema o demanda. C. Se divide principalmente en dos: el proceso descriptivo-predictivo y el proceso interventivo-valorativo..

61. El término trastorno del espectro autista (TEA) se utiliza para denominar a un grupo heterogéneo de trastornos del neurodesarrollo que tienen en común la presencia de: TEMA 3 PAGINA 7. A. Dificultades en la interacción social, las habilidades de comunicación y la conducta. B. Dificultades en la interacción social. C. Dificultades en la conducta.

62. Señala la respuesta correcta en relación al TEA: TEMA 2 PÁGINA 14. A. El TEA ocasiona importantes limitaciones en la autonomía personal. B. El TEA no ocasiona importantes limitaciones en la autonomía personal. C. Todas las opciones son falsas.

63. Kahn y Cohen denominaron al TDAH como: TEMA 3 PAGINA 9. A. Síndrome de impulsividad orgánica. B. Trastorno hipercinético. C. Disfunción cerebral mínima.

64. Señala a qué síntoma del TDAH hace referencia la siguiente frase: "Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas, pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad)". TEMA 3 PAGINA 12. A. Inatención. B. Hiperactividad e impulsividad. C. Hiperactividad.

65. ¿A qué nivel de gravedad del TDAH hace referencia la siguiente frase?: "Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico, o bien los síntomas producen un deterioro notable del funcionamiento social o laboral". TEMA 3 PAGINA 14. A. Leve. B. Moderado. C. Grave.

66. ¿A qué síntomas de la depresión hace referencia la siguiente frase?: Falta de concentración, pérdida de memoria, indecisión, sentimiento de culpa, baja autoestima, descenso del rendimiento, bajo nivel de atención. A. Cognitiva. B. Emocional. C. Conductual.

67. ¿A qué trastorno hace referencia la siguiente frase?: Presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos o cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. A. Trastornos ansiosos. B. Trastornos adaptativos. C. Trastornos depresivos.

68. Señala la respuesta correcta en relación a las características diferenciadoras de la depresión en niños en función de la etapa evolutiva en la que se encuentren: A. Durante la adolescencia los síntomas más representativos suelen ser los problemas de conducta. B. Hasta los seis años las manifestaciones de los síntomas sueles ser de carácter exteriorizante (protestas, malestar y somatizaciones). C. A partir de los 6 años de edad las manifestaciones de los síntomas sueles ser de carácter exteriorizante (protestas, malestar y somatizaciones).

69. Señala a qué alternativa corresponde la siguiente frase: "Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (por ejemplo, mantener una conversación o reunirse con personas extrañas), ser observado (por ejemplo, comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (por ejemplo, dar una charla)". Tema 5. Pág 16. A. Fobia específica. B. Fobia social. C. Agorafobia.

70. Señala la respuesta correcta en relación al desarrollo evolutivo en los trastornos de ansiedad. A. El desarrollo del apego está relacionado con la aparición adaptativa de los miedos. B. Las manifestaciones de los trastornos de ansiedad en los niños no dependen del momento evolutivo en el que se encuentren. C. La intervención temprana no resulta crucial para evitar la cronicidad del trastorno.

71. Señala la alternativa correcta: "Una preocupación excesiva sobre cualquier situación de la vida cotidiana, del día a día, sin que haya ningún motivo aparente para ella". Tema 6. pag. 6. A. Agorafobia. B. Trastorno de ansiedad generalizada. C. Trastorno del estado de ánimo.

72. Para diagnosticar TOC, el niño o adolescente debe identificar las obsesiones como: Tema 6. A. Intrusivas, involuntarias y sin sentido. B. Intrusivas, voluntarias y sin sentido. C. Intrusivas, voluntarias y con sentido.

73. Los tratamientos que cuentan con más relevancia en el ámbito de la intervención en el trauma en niños y adolescentes son: Tema 7. Pág 33. También en las diapositivas. A. La terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma, el EMDR y la terapia basada en el vínculo. B. La terapia cognitivo-conductual no centrada en el trauma, el EMDR y la terapia basada en el vínculo. C. Ninguna de las anteriores es correcta.

74. El comportamiento pasivo que presentan algunos niños ante la comida que se convierte con el paso del tiempo en una conducta de oposición a la alimentación, se denomina: No la encontramos en el temario. A. Anorexia de oposición. B. Preanorexia infantil. C. Ninguna de las anteriores es cierta.

75. Señala la alternativa correcta en relación a la siguiente frase: "Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (por ejemplo, en la ropa o en el suelo), ya sea involuntaria o voluntaria". Tema 9 pag. 9. A. Enuresis. B. Encopresis. C. Enuresis nocturna.

76. Señala la alternativa correcta en relación al trastorno negativista desafiante: Tema 10 pag. 6. A. En el ámbito familiar se concibe como un trastorno muy incómodo, no siendo así para el ámbito educativo. B. Es un trastorno en el que la mayor dificultad que tienen los sujetos que lo desarrollan es a nivel conductual y emocional. C. Es un trastorno en el que la mayor dificultad que tienen los sujetos que lo desarrollan es a nivel conductual.

77. A continuación, señala la respuesta correcta en relación al Trastorno Negativista Desafiante: A. Las primeras características tienden a aparecer en el ambiente familiar y se generalizan posteriormente en otros contextos. B. Las primeras características aparecen tanto en el ambiente familiar como en el ambiente educativo. C. Las primeras características tienden a aparecer en el ambiente educativo y se generalizan posteriormente en otros contextos.

78. ¿En qué dos grandes etapas se divide el proceso de evaluación? A continuación, señala la respuesta correcta: Tema 1 pág. 16. A. Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables. B. Proceso descriptivo-predictivo y proceso interventivo-valorativo. C. Las alternativas anteriores son falsas.

79. Señala las características que son compatibles con un diagnóstico TEA Grado 1: TEMA 2, PÁG 17. A. Dificultades notables en la comunicación social, verbal y no verbal, lenguaje muy limitado y aislamiento. B. No inician interacciones con los demás, solo se comunican de manera directa con las personas más cercanas el vocabulario es muy reducido. C. Poco interés para establecer vínculos sociales, aunque sí los logra, desarrollo del lenguaje normal y apoyos intermitentes.

80. Señala cuáles serían las cuatro áreas de interés incluye la intervención en TEA: TEMA 2, pág, 35.(Temario anterior). A. Interacción social, comunicación y lenguaje, funcionamiento cognitivo y autonomía personal. B. Comunicación pragmática, lenguaje oral, habilidades sociales y aislamiento. C. Comunicación y lenguaje, funcionamiento cognitivo, autonomía personal y funcionamiento motor.

81. En evaluación, el proceso de preparación y planificación de los instrumentos que se van a utilizar (familiarización con la prueba y el proceso de administración, con el ejercicio de técnicas para mantener la atención del niño), es propio de la fase: TEMA 1, PÁG 17. A. Fase 4: comunicación de resultados. B. Fase 3: contrastación. C. Fase 2: formulación de hipótesis contrastables.

82. El DSM-5 ha supuesto un cambio cualitativo en el diagnóstico del autismo al incorporar el concepto de: TEMA 2, PÁG 13. A. Espectro. B. Variabilidad. C. Ninguna de las anteriores es cierta.

83. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) fue expresado por primera vez por: TEMA 3, PÁG 8. A. Hoffmann. B. Kahn y Cohen. C. Cohen.

84. Señala a qué tipo de síntomas de la Depresión infantil hacen referencia los siguientes síntomas: "Enuresis, pérdida de energía, pérdida de peso, dolores musculares, pesadillas, alteraciones en el apetito y en el sueño". TEMA 4, (temario anterior). A. Conductual. B. Psicosomáticos. C. Emocionales.

85. El estado de ánimo ante los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas (por ejemplo, por padres, maestros o compañeros), es uno de los síntomas de: TEMA 4, PÁG 11. A. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. B. Trastorno depresivo mayor. C. Trastorno depresivo persistente.

86. El miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo, concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, hace referencia a: A. Fobia específica. B. Trastorno de ansiedad por separación. C. Fobia social.

87. Señala la respuesta falsa en relación a la agorafobia: A. La agorafobia es otro de los trastornos incluidos en la categoría diagnóstica trastornos de ansiedad. B. Es común que se presente en niños. C. Se caracteriza por manifestarse a través del miedo y la evitación de lugares públicos.

88. Señala la alternativa correcta en relación al desarrollo evolutivo y el sistema de apego en los trastornos de ansiedad: (POR DESCARTE) NO LA ENCUENTRO EN LOS MANUALES. A. A partir de la primera fase el niño puede mostrar ansiedad ante los extraños. B. Una vez que el vínculo de apego queda formado, suele mostrarse estable a lo largo de la infancia y de la adolescencia. C. Existen tres fases: fase de pre-apego, fase de apego y fase de apego definido.

89. En la bulimia, la falta de control ante la ingesta de cantidades elevadas de comida calórica, así como también ante la purga sería un tipo de alteración: A. Alteración conductual. B. Alteración cognitiva. C. Alteración emocional.

90. La exposición a múltiples situaciones o eventos traumáticos de manera repetida en el tiempo, se conoce como: A. Trauma complejo. B. Trauma simple. D. Trauma crónico.

91. Dotar al sujeto de las habilidades necesarias para afrontar las situaciones estresantes y de procesar correctamente la experiencia traumática, con lo que se logra una reestructuración cognitiva de los pensamientos y sentimientos disfuncionales, es el procedimiento propio de: A. Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCC-CT). B. La terapia basada en el vínculo. C. La terapia EMDR.

92. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o las reglas sociales propias de la edad, hace referencia a: A. Trastorno disocial. B. Trastorno disruptivo. C. Trastorno negativista desafiante.

93. ¿Cuál sería el objetivo de la "alarma ante de la orina" de la enuresis?. A. Reconocer las señales fisiológicas. B. Reconocer las señales conductuales. C. Ninguna de las anteriores es cierta.

94. ¿Qué tipo de situación común de las que pueden resultar traumáticas en niños y adolescentes sería contar con bajos recursos?. A. Situaciones sociofamiliares. B. Situaciones laborales o académicas. C. Propios eventos del desarrollo.

95. A continuación, señala a qué tipo de factor de riesgo en el consumo de sustancias para niños y adolescentes se refiere: " Bajas habilidades de resistencia ante el ofrecimiento de la sustancia". A. Sociales/grupo de pares. B. Personales/psicológicos. C. Familiares.

96. ¿Qué pasos se dan en el desarrollo evolutivo de la alimentación desde la dependencia hasta la autonomía?. A. Hasta el primer año de vida el bebé crea el primer vínculo con la madre a través de la lactancia y del biberón. B. Entre 8-10 años aparece una etapa de rivalidad y celos. C. A los 12 años la personalidad todavía no está madura respecto a la alimentación.

97. Indica la respuesta correcta en relación a la evaluación psicológica en niños y adolescentes: A. En la evaluación en niños es fundamental valorar desde una perspectiva holística. B. La evaluación psicológica en niños y adolescentes no incluye fuentes de información externas (por ejemplo: padres y/o profesores). C. La evaluación psicológica en niños y adolescentes es igual a la de adultos.

98. Indica la respuesta correcta en relación a las dos grandes etapas se divide el proceso de evaluación: A. Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables. B. Recogida de información y proceso descriptivo. C. Proceso descriptivo-predictivo y proceso interventivo-valorativo.

99. Las características diferenciadoras de la depresión en niños en función de la etapa evolutiva en la que se encuentren son: A. A partir de los seis años el síntoma más representativos suelen ser la anhedonia. B. Hasta los seis años las manifestaciones de los síntomas sueles ser de carácter interiorizante. C. A partir de los seis años se añade a estas manifestaciones la presencia de problemas o trastornos de conducta.

100. Indica la alternativa incorrecta en relación al Trastorno de Ansiedad por Separación: TEMA 4, PÁG 9. A. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente dura al menos una semana en niños y adolescentes. B. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego. C. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que estas puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, calamidades o muerte.

101. El curso del TOC en los niños y adolescentes comparado con el de los adultos es: TEMA 6, PÁG 10. A. Muy similar. B. Fluctuante. C. Diferente.

102. Indica la alternativa correcta en relación a la siguiente frase: "Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (por ejemplo, en la ropa o en el suelo), ya sea involuntaria o voluntaria" TEMA 9, PÁG 9. A. Encopresis. B. Enuresis nocturna. C. Enuresis.

103. Indica cuáles son las dos etapas en las que se divide el proceso de evaluación: HAY UNA PARECIDA TEMA 1 PÁG 16. A. Proceso descriptivo-predictivo y proceso interventivo-valorativo. B. Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables. C. Recogida de información y formulación de hipótesis contrastables.

104. Indica la respuesta correcta en relación a la evaluación como proceso: HAY UNA PARECIDA TEMA 1, PÁG 13 Y 14. A. La evaluación psicológica presenta un único objetivo. B. El proceso de evaluación es una tarea de toma de decisiones para resolver un problema o demanda. C. Todas las alternativas son falsas.

105. La finalidad del programa TEACHH consiste en: TEMA 2, PÁG 38. A. Enseñar a los niños con TDAH a controlar su conducta. B. Mejorar las habilidades sociales de niños con TDAH. C. Proporcionar a los niños con TEA ambientes estructurados, predecibles y contextos directivos de aprendizaje.

106. El "lenguaje muy reducido", sería una característica específica del grado de TEA. Indica a qué nivel de grado hace referencia: TEMA 2, PÁG 17. A. Nivel 1. B. Nivel 2. C. Nivel 3.

107. ¿Cuáles son los dos ámbitos que debe cubrir la evaluación de niños y adolescentes con TDAH? TEMA 3, PÁG.24 (TENGO DUDAS). A. La evaluación pre y post tratamiento. B. La evaluación de las manifestaciones conductuales y la evaluación del desempeño neuropsicológico. C. La evaluación de las habilidades sociales, el nivel de comunicación y las destrezas manipulativas.

108. La ansiedad por separación hace referencia a: TEMA 5, PÁG. 8. A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. B. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica. C. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo cuando se produce su separación de aquellas personas por las que siente apego.

109. El término depresión infantil fue aceptado en la psicología cognitiva a partir de: TEMA 4, PÁG.9 (Obra indefensión aprendida, de Seligman (1972). A. La obra Indefensión aprendida, de Skinner (1975). B. La obra Indefensión aprendida, de Seligman (1975). C. Ninguna de las anteriores es correcta.

110. Indica la respuesta correcta sobre el trastorno obsesivo compulsivo: TEMA 6, PÁG.6. A. Se caracteriza por miedo y evitación de lugares públicos. B. Se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o rituales comportamentales complejos. C. Se caracteriza por una preocupación excesiva ante cualquier situación de la vida cotidiana.

111. El trastorno de ansiedad generalizada: TEMA 6, PÁG.9. A. Suele presentar comorbilidad con otros trastornos de ansiedad. B. No presenta una comorbilidad elevada. C. Es más común en niñas que en niños.

112. Indica la alternativa correcta en relación a los síntomas de la depresión: TEMA 4, PÁG.17. A. Los niños pequeños muestran más síntomas de carácter exteriorizado. B. En la adolescencia, asociados a la depresión, no aparecen pensamientos suicidas. C. A partir de los 6 años no se asocia a la depresión un incremento de los problemas de conducta.

113. Un patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos, hace referencia a: TEMA 7, PÁG.11. A. Trastorno de apego reactivo. B. Trastorno de apego no reactivo. C. Trastorno de apego desinhibido.

114. Indica la respuesta correcta en relación a la evaluación psicológica con niños y adolescentes: TEMA 1, PÁG. 14 (TENGO DUDAS). A. El proceso empieza ya antes de que el cliente realice la demanda al profesional. B. El objetivo no es resolver la demanda planteada. C. Es un proceso que consta de diferentes fases.

115. La agorafobia suele ser diagnosticada más frecuentemente en mujeres que en hombres y como factores de riesgo se podrían señalar los siguientes. Señala la alternativa falsa. TEMA 6 PAGINA 11. A. No presentar un trastorno por consumo de sustancias. B. Tener frecuentemente trastornos de pánico. C. Haber experimentado sucesos vitales estresantes durante la infancia.

116. En el Trastorno negativista desafiante: TEMA 10 PAGINA 6. A. En los niños de menos de cinco años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un período de seis meses. B. Este trastorno del comportamiento no va asociado a un malestar en el individuo. C. Solo aparecen en el ambiente familiar.

117. En relación a la clasificación de la sintomatología depresiva en cada uno de los sistemas de respuesta (emocional, motor, cognitivo, social, conductual y psicosomático), la "pérdida de energía" haría referencia a: TEMA 4 PAGINA 7. A. Psicosomática. B. Conductual. C. Cognitiva.

118. "Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (por ejemplo, rabietas verbales) o comportamiento (por ejemplo, agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación", hace referencia a: TEMA 4 PAGINAS 7-8. A. Depresión infantil. B. Trastorno de regulación disruptiva del estado de ánimo. C. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

119. En función de los efectos que producen, las drogas se pueden clasificar en los siguientes grupos. ¿En qué grupo se clasificarían los hipnóticos? TEMA 12 PAGINA 5. A. Excitadoras. B. Depresoras. C. Alucinógenas.

120. Una de las intervenciones principales en la prevención primaria del consumo de drogas en niños y adolescentes es: TEMA 12 PAGINA 16. A. Terapia farmacológica. B. Terapia cognitiva. C. Psicoeducación.

121. ¿Qué diagnóstico (DSM-5) sugiere los siguientes síntomas en un adolescente de 16 años?: Patrón repetido y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en el último año de al menos 3 conductas en cualquiera de las siguientes categorías (agresión a personas o animales; destrucción de la propiedad; engaño o robo; incumplimiento grave de normas) existiendo al menos 1 en los últimos 6 meses: TEMA 11 PAGINA 6. A. Trastorno de desregulación del estado de ánimo. B. Trastorno explosivo intermitente. C. Ninguno de los anteriores.

122. ¿En qué difieren los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños en edad preescolar respecto de los criterios de TEPT en individuos mayores de 6 años? Tema 7. pág. 14. A. Los criterios de edad preescolar requieren uno o más síntomas de intrusión, un síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y del estado de ánimo, y dos síntomas o más de alerta/reactividad, mientras que los criterios para personas mayores requieren síntomas en las cuatro categorías. B. Los criterios para personas mayores de 6 años requieren uno o más síntomas de intrusión, un síntoma que represente o bien evitación o bien alteración cognitiva y del estado de ánimo, y dos síntomas o más de alerta/reactividad, mientras que los criterios de preescolar requieren síntomas en las cuatro categorías. C. Las dos alternativas son falsas.

123. ¿Qué diagnóstico del DSM-5 sustituye al diagnóstico del DSM-IV de trastorno de la ingestión alimentaria en la infancia y la niñez?. A. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos. B. Anorexia nerviosa. C. No lo sustituye ninguno.

124. A continuación, señala la respuesta falsa en relación a la siguiente frase: Para llevar a cabo una entrevista adecuada con el niño o adolescente es necesario tener en cuenta lo siguiente: HAY UNA MUY PARECIDA. A. Es más efectivo comenzar con preguntas abiertas, donde el niño puede contar aspectos de interés para, posteriormente, pasar a las preguntas cerradas. t1 pag.21 (descartada). B. La capacidad de respuesta es limitada en función del momento del desarrollo del niño. C. En el caso, únicamente, de los niños, es muy importante evitar que se sientan interrogados, pues esta circunstancia influye directamente en el vínculo terapéutico.

125. ¿A qué tipo de nivel o grado de gravedad dentro del TEA hace referencia la siguiente frase?: "Dificultades notables en la comunicación social, verbal y no verbal. Alteraciones en el establecimiento de relaciones con los demás y lenguaje muy limitado". Tema 2 pag 17. A. Grado 2. B. Grado 2 y 1. C. Grado 3.

126. Señala a qué síntoma del TDAH hace referencia la siguiente frase: Con frecuencia está ocupado y actúa como si «lo impulsara un motor» (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes o reuniones; los demás pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). Tema 3 pag. 12-13. A. Déficit de atención. B. Hiperactividad e impulsividad y déficit de atención. C. Hiperactividad e impulsividad.

127. Con respecto de las causas del TDAH, no hay consenso, aunque en la actualidad se asume que se trata de un trastorno con base neurológica, en el que influyen aspectos psicosociales y ambientales. A continuación, señala a qué tipo de factor corresponde la encefalopatía hipóxico-isquémica: A. Factores genéticos. B. Factores ambientales. C. Factores psicosociales.

128. La Terapia basada en el vínculo se usa, fundamentalmente, para: A. El tratamiento del estrés postraumático. B. El tratamiento del trauma. C. El tratamiento del trastorno reactivo del apego.

129. A continuación, señala cómo se denomina el procedimiento en el que se entrena a las familias en la identificación de las emociones, realizando tareas para modular afectivamente las emociones. Por ejemplo, estimular el habla positiva, así como también se entrena en solución de problemas y habilidades sociales. TEMA 7 PAG 34. A. Coping cognitivo. B. Regulación del afecto. C. Narrativa del trauma.

130. Creer que la delgadez les asegura el éxito personal y se crea un rechazo hacia la posibilidad de tener sobrepeso, es un tipo de alteración: TEMA 8 PAG 13. A. Alteración cognitiva. B. Alteración conductual. C. Alteración emocional.

131. ¿A qué trastorno hace referencia la siguiente frase?: Un patrón de enfado o irritabilidad, de discusiones o actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción, por lo menos, con un individuo que no sea un hermano. TEMA 10 PAG 7. A. Trastorno disocial. B. Trastorno negativista desafiante. C. Trastorno disruptivo.

132. Indica la alternativa correcta en relación a los Trastornos de eliminación:(encontrada en internet). A. La base de los trastornos de la eliminación es biopsicosocial. B. A medida que el niño va creciendo, se ven implicadas cada vez menos áreas del funcionamiento general del individuo. C. La enuresis y la encopresis son trastornos de la excreción que consisten en la emisión de la orina y las heces, únicamente, durante el día.

133. ¿Cómo se pueden diferenciar los rituales evolutivos y la sintomatología TOC en niños? TEMA 6 PAG 11. A. No se puede diferenciar, los rituales evolutivos son iguales a los síntomas del TOC. B. Los rituales evolutivos, a diferencia de la sintomatología presente en el TOC, no suelen generar ni malestar ni interferencia. C. La sintomatología del TOC en niños no suele generar malestar ni interferencia, a diferencia de los rituales evolutivos.

134. Lara, una niña de 15 años, cree que estar delgada le garantiza el éxito personal y esto le genera un rechazo hacia la idea de tener sobrepeso. Esto podría ser una evidencia de una alteración: A. cognitiva. B. conductual. C. emocional.

135. Pablo es un niño de 8 años y muestra un patrón de enfado o irritabilidad, de discusiones/actitud desafiante o vengativa en su interacción con profesores, iguales y familiares. Este patrón comportamental es muy común en Pablo y le acompaña desde hace mucho tiempo (más de 6 meses). ¿Sobre qué trastorno podríamos estar hablando? TEMA 10 PAG 7. A. TDAH. B. Trastorno de conducta. C. Trastorno negativista desafiante.

136. De acuerdo con Villalbí (2011) en la adolescencia es frecuente la comorbilidad entre el consumo de diversas sustancias y otras entidades diagnósticas. ¿Con qué esferas están relacionadas estas otras entidades diagnósticas? TEMA 11, PÁG 11. A. Esfera anímica o afectiva. B. Esfera conductual. C. Ambas son verdaderas.

137. Indica cuáles de los siguientes instrumentos de evaluación no pertenece a los instrumentos específicos de la adicción: A. CAGE. B. MSCA. C. AUDIT.

138. En relación con la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) en población infantojuvenil, podemos afirmar que: A. En niños se aplican solo las cuatro primeras fases del protocolo. B. Requiere una serie de adaptaciones en población infantojuvenil pero se aplica el protocolo estándar. C. Se ha demostrado que no es eficaz en población infantojuvenil.

139. Adrián tiene 14 años y está diagnosticado con un Trastorno de Ansiedad Generalizada. ¿Cuál de los siguientes criterios, según el DSM-5, seguramente cumple Adríán?. A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo en relación con la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. B. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades. C. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.

140. ¿Cuál de los siguientes sería un criterio diagnóstico de fobia social según el DSM 5?. A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (por ejemplo, volar, las alturas, los animales, la administración de una inyección o ver sangre). B. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a pasar la noche sin estar cerca de una figura de gran apego. C. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas.

141. Sofía tiene 12 años y ha sido diagnosticada con un trastorno depresivo mayor según el DSM-5. ¿Qué tratamiento, como psicólogo/a, elegirías para tratar a Sofía?. A. Reestructuración cognitiva. B. Intervención en comunicación e interacción. C. Entrenamiento en resolución de problemas.

142. Como psicólogo/a, tienes que evaluar la atención sostenida de Julia, 8 años. ¿Qué instrumento utilizarías?. A. WISC-5. B. SENA. C. CPT3.

143. David tiene 8 años y ha sido diagnosticado con TDAH según el DSM-5. Presenta muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico y además los síntomas producen un deterioro notable del funcionamiento social. ¿Qué nivel de gravedad dirías que presenta David? Tema 3 pág. 14. A. leve. B. moderado. C. grave.

144. El instrumento M-CHAT (Robins et al., 2009) es: Tema 2 pág. 30. A. es una prueba de screening de los TEA, aplicada en entrevista a los padres, que consta de veinte preguntas de respuesta cerrada donde se pretende identificar casos de alto riesgo. Se aplica a niños de 18 meses a 5 años. B. evalúa diversas dimensiones del TEA, sirve para realizar diagnóstico diferencial y también se utiliza como instrumento para el desarrollo de programas específicos (niños desde 2 años a 13 años y 11 meses). C. es un cuestionario de cribado del TEA de alto funcionamiento (anteriormente denominado síndrome de Asperger) administrado a padres y profesores y para edades entre los 7 y los 16 años.

145. La entrevista en el caso de los niños debería estar caracterizada por: Tema 1 pág. 16 y 21. A. Preguntas cerradas para evitar que se desvíen de la información que queremos recoger. B. Dibujos, sobre todo si tienen entre 4 y 6 años. C. Ninguna de las alternativas es correcta.

146. Algunas de las características de la evaluación psicológica de niños y adolescentes son: TEMA 1, PÁG 10. A. Que acuden siempre a consulta por iniciativa propia. B. Que la recogida de información debe tener en cuenta a múltiples informantes y contextos. C. Todas las anteriores son correctas.

147. ¿Cómo es la secuencia normal de la adquisición del control sobre la eliminación de acuerdo con la psicología del desarrollo? HAY UNA MUY PARECIDA TEMA 9, PÁG 6. A. El control fecal y urinario diario se consigue entre el año y medio y los 2 años mientras que el control fecal y urinario nocturno se consigue entre los 2 y 3 años. B. Primero se adquiere el control fecal nocturno, luego el control fecal diurno. Posteriormente, se consigue el control urinario diurno y, por último, el control urinario nocturno. C. Primero se adquiere el control urinario diurno, luego el control fecal también diurno. Posteriormente, se consigue el control urinario nocturno y, por fin, el control fecal nocturno.

148. El tratamiento de elección en los casos de enuresis monosintomática nocturna sería: TEMA 9, PÁG 17. A. Atención plena. B. Neurofeedback. C. Tratamientos conductuales.

149. La conducta pasiva; el bebé no coopera a la hora de comer, no traga la comida o la vomita, se denomina: (Temario antiguo). A. Anorexia de inercia. B. Anorexia de oposición. C. Ambas respuestas son verdaderas.

150. El rasgo común de los trastornos depresivos es: TEMA 4, PÁG 10. A. La presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos o cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. B. La presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos o cognitivos que no afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. C. Son semejantes en la duración, la presentación temporal o la etiología.

152. Indica la respuesta incorrecta en relación al tratamiento del TDAH: TEMA 3, PÁG 26. A. El tratamiento del TDAH suele ser multimodal; requiere de distintos enfoques y profesionales. B. La intervención psicológica se basa en la terapia cognitivo-conductual. C. El tratamiento del TDAH suele ser unimodal.

153. Para poder realizar el diagnóstico de TEA, además de confirmar si se cumplen o no los criterios diagnósticos DSM-5, es necesario realizar una evaluación estructurada de: TEMA 2, PÁG 31. A. De todas las áreas del desarrollo del niño. B. Del área de comunicación. C. Del área social.

Denunciar Test