MPGS UV EVALUACIÓN FORENSE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MPGS UV EVALUACIÓN FORENSE Descripción: Asignatura Evaluación T4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los informes forenses deben cumplir. Máxima observación, media descripción y mínima inferencia. Mínima observación, media descripción y máxima inferencia. Mínima inferencia, media observación y máxima descripción. Una de las críticas al polígrafo es. Los problemas de medida, ya que se detectan falsos inocentes (persona culpable que no muestra alteración fisiológica). Los problemas de medida, ya que se detectan falsos culpables (persona culpable que no muestra alteración fisiológica). Los problemas de medida, ya que se detectan falsos inocentes (persona inocente que muestra alteración fisiológica debido a la exposición del interrogatorio). Los falsos culpables en el polígrafo son. Personas culpables que no muestran alteraciones fisiológicas. Personas inocentes que no muestran alteraciones fisiológicas. Personas inocentes que muestran alteraciones fisiológicas. La conducta no verbal como metodo para determinae credebilidad del testimonio. Es fiable ya que hay unos rasgos básicos compartidos por todas las personas. No hay signos concretos comportamentales que se asocien únicamente a la mentira. La ausencia de signos de engaño indica sinceridad. En el análisis de la realidad de la declaración se distingue. Declaraciones reales como aquellas que tienen una narración basada en lo externo, objetivo y percibido. Declaraciones reales como aquellas narraciones que se basan en lo interno, subjetivo y pensado. Declaraciones inventadas como aquellas narraciones que se basan en lo externo, objetivo y percibido. El análisis de la realidad de la declaración se basa en que. Las declaraciones basadas en hechos difieren cualitativamente de las declaraciones falsas. Las declaraciones basadas en hechos difieren cuantativamente de las declaraciones falsas. Las declaraciones basadas en hechos no difieren de las declaraciones falsas. Los elementos del método de Evaluación de Validez de la Declaración (SVA) son. Entrevista semiestructurada, análisis del contenido de las declaraciones basado en criterios (CBCA) y evaluación de la validez de la declaración. Entrevista cognitiva, polígrafo y validez de la declaración. Entrevista semiestructurada, análisis del contenido de las declaraciones basado en criterios (CBCA) y toma de decisiones. El análisis del contenido de la declaración basado en criterios (CBCA) tiene las siguientes categorias: Características generales, contenido específico, peculiaridades del contenido, motivación relacionada con el contenido y elementos especificos de la ofensa. Características psicológicas, características de la entrevista, motivación para informar falsamente y cuestiones de la investigación. Características generales, contenido específico, peculiaridades del contenido, motivación para informar falsamente y cuestiones de la investigación. Las categorías del la evaluación de la validez de la declaración son. Características generales, contenido específico, peculiaridades del contenido, motivación relacionada con el contenido y elementos especificos de la ofensa. Características psicológicas, características de la entrevista, motivación para mentir y cuestiones de la investigación. Características generales, contenido específico, peculiaridades del contenido, motivación para informar falsamente y cuestiones de la investigación. Las fases de la entrevista cognitiva en el orden adecuado son. Características generales, contenido específico, peculiaridades del contenido, motivación para informar falsamente y cuestiones de la investigación. Explicación, recuerdo libre, preguntas específicas, orden inverso y cambio de perspectiva. Explicación, Recuerdo libre, preguntas específicas, cambio de perspectiva y orden inverso. La capacidad de memoria difiere en niños y adultos... Verdadero. La diferencia es cualitatica. Verdadero. La diferencia es cuantitativa. Falso. No hay diferencias revelantes. La vulnerabilidad a la sugestión en niños. Los menores más pequeños son más sugestionables. Son menos sugestionables en cuanto a hechos que han vivido. Ambas son correctas. En situaciones de recuerdo libre. Los niños rinden igual que un adulto. Los niños rinden más que un adulto. Los niños rinden menos que un adulto. La simulación... Es un trastorno mental. Es la exageración de síntomas de forma consciente y voluntaria para obtener un beneficio. Es la ocultación de síntomas de forma consciente y voluntaria para obtener un beneficio. A que nos referimos con producción intencional de síntomas de enfermedad con la motivación inconsciente de asumir el rol de enfermo sin la intención de obtener mayor ganancia. Trastorno facticio. Simulación. Neurosis de renta. A que nos referimos con una reacción inconsciente del organismo para conseguir una ganancia. Neurosis de renta. Simulación. Trastorno facticio. La representación errónea sobre la ilegalidad de la conducta es. Un error de hecho. Un error de derecho. Un error perceptivo. Algunos factores más relacionados con la inimputabilidsd son. Enfermedad mental grave, diversidad funcional, minoría de edad penal y alteración de la conciencia de la realidad. Intencionalidsd clara, comprensión, y libertad de decisión. Alevosía, abuso de poder, actuar por recompensa, adicción a sustancias. Para que un trastorno mental actúe como eximente y se declare a la persona inimputable. Debe haber correspondencia entre la causa del delito y el trastorno. El Trastorno influye de manera indirecta en la causa del delito. No hay influencia en la causa del delito. Que factores de riesgo de la violencia de pareja se tienen en cuenta en la RVD-BCN. Historia conducta violenta, amenazas y abusos graves, agravantes, vulnerabilidad de la mujer y percepción de situación de riesgo por parte de la mujer. Historia conducta violenta, amenazas y abusos graves, agravantes y atenuantes. Historia de conducta violenta, percepción de riesgo, gravedad de la violencia, tipos de violencia y antecedentes penales. |