MPGS UV PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MPGS UV PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA Descripción: Asignatura Evaluación T1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las características de un buen profesional destaca. Relacionarse con otros profesionales para intercambiar información. Centrarse y especializarse sin tené en cuenta las actualizaciones. No tener en cuenta sus creencias y valores personales. Una aportación del enfoque psicoanalítico es. Incorporar la evaluación durante todo el tratamiento. Establecer un psicodiagnostico vincular. El análisis funcional y descriptivo. La clínica dinámica aporta al proceso de evaluación. Psicodiagnostico vincula, la estructura psíquica de la persona y sus manifestaciones conductuales y las alteraciones de dicha conducta. El analisis descriptivo y funcional de la conducta problemática, así como clasificaciones psicopatologicas. La influencia del ambiente y el contexto en los factores biopsicosociales. El proceso de evaluación descrito por Fernández Ballesteros... Distingue el proceso de evaluación correlacional descriptivo de 4 fases, que tiene como finalidad la obtención de un diagnóstico, orientación o selección. Distingue el proceso de evaluación experimental interventivo valorativo de 5 fases que tiene como finalidad el diagnóstico, orientación o selección. Distingue el proceso de evaluación correlacional descriptivo valorativo de 5 fases que tiene como finalidad la elaboración de un programa de intervención específico al caso. Los tipos de supuestos que se establecen en la formulación de hipótesis son. 3 cuantificacion, semejanza y prediccion. 4 cuantificacion, semejanza, prediccion y relación funcional. 5 cuantificacion, semejanza, prediccion, relación funcional y relación explicativa. En que tipo de supuesto se tienen en cuenta los antecedentes y consecuentes. Semejanza. Asociación predictiva. Relación funcional. En la fase de formulación de hipótesis funcionales, la variable dependiente se corresponde con. Conductas que se quieren modificar. Conductas o variables que actuan de mantenedores, controlan o explican la conducta problema. Relaciones funcionales entre condcutas. De forma previa al establecimiento de supuestos de relación funcional requiere haber verificado previamente supuestos de. Semejanza. Predictivos. Cuantificacion. En que fase del proceso de evaluación psicológica planteado por Fernández Ballesteros se lleva a cabo la aplicación del programa de intervención. Fase 5 Formulación de hipótesis funcionales. Fase 6 Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales. Fase 7 Valoración de resultados. En el modelo de Fernández Ballesteros, en que fase se lleva a cabo la selección de técnicas de manipulación de control del problema. Fase 5 Elaboración de hipótesis funcionales. Fase 6 Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales. Fase 7 Valoración de resultados. El registro que se lleva a cabo en el pretratamiento se denomina. Linea base. Fase experimental. Fase pretratamiento. El éxito del tratamiento se evalúa en la fase. 7 Valoración de resultados, cuando se contrastan las diferencias entre la línea base y la fase experimental en la variable independiente. 4 Resultados, cuando se realiza la comunicación oral y escrita que da respuesta a la solicitud del paciente en la fase 1. 8 Resultados cuando se comunican los resultados obtenidos después del tratamiento. La Asociación Europea de Evaluación Psicológica propone la elaboración de una Guía del Proceso Evaluativo (GAP). Que contiene 4 fases, divididas en 96 guías o sugerencias de procedimientos que garanticen la calidad de la evaluación. Que contiene 5 fases, divididas en 96 guías o sugerencias de procedimientos que garanticen la calidad de la evaluación. divididas en 96 normas rígidas imprescindibles de procedimientos que garanticen la calidad de la evaluación. Las fases de la GAP guía del proceso Evaluativo (EAPA) son. 1 Análisis del caso, 2 Organizacion e información de los resultados, 3 planificación de la intervención y 4 valoración y seguimiento. 1 Análisis del caso, 2 Organizacion e información de los resultados, 3 planificación de la intervención y 4 valoración, y 5 seguimiento. 1 Análisis del caso, 2 Formulación de hipótesis contrastables, 3 planificación de la intervención y 4 valoración y seguimiento. En que fase de la Guia del proceso Evaluativo (GAP) elaborado por la EAPA, se realiza el análisis de la demanda, la formulación de hipótesis, recogida de información y procesamiento de la información. Fase 1 Análisis del caso. Fase 2 Organizacion e información de los resultados. Fase 3 Planificación de la intervención. En que fase de la Guia del proceso Evaluativo (GAP) elaborado por la EAPA, se realiza la integración de resultados, el informe oral/escrito y la discusión y toma de decisiones. Fase 2 Organizacion e información de los resultados. Fase 3 Planificación de la intervención. Fase 4 Valoración y seguimiento. En que fase de la Guia del proceso Evaluativo (GAP) elaborado por la EAPA, se lleva a cabo la elección de hipótesis específicas para la intervención. Fase 2 Organizacion e información de los resultados. Fase 3 Planificación de la intervención. Fase 4 Valoración y seguimiento. En que fase de la Guia del proceso Evaluativo (GAP) elaborado por la EAPA, se lleva a cabo la evaluación y análisis de los resultados. Fase 2 Organizacion e información de los resultados. Fase 3 Planificación de la intervención. Fase 4 Valoración y seguimiento. En el Nuevo Proceso de Evaluación Psicológica de Moreno-Rosser, qué fases encontramos. Fase 1 Demanda y objetivos, Fase 2 Formulación de hipótesis de evaluación verifica bles, Fase 3 Comprobación de hipótesis, formulación de caso y comunicación de resultados, Fase 4 Planificación del programa y formulación de H de intervención Fase 5 Aplicación y valoración de la intervención. Fase 1 Demanda y objetivos, Fase 2 Formulación de hipótesis de evaluación verifica bles, Fase 3 Comprobación de hipótesis, formulación de caso y comunicación de resultados, Fase 4 Planificación del programa y formulación de H de intervención Fase 5 Aplicación y valoración de la intervención Fase 6 Seguimiento. Fase 1 Análisis del caso, Fase 2 Organizacion e información de los resultados , Fase 3 Planificación e intervención y Fase 4 Valoración y seguimiento. En el Nuevo Proceso de Evaluación Psicológica de Moreno-Rosser, las fases descritas se pueden dividir en dos bloques. Proceso Evaluativo (fase 1, 2 y 3) y proceso valorativo (fase 4 y 5). Proceso valorativo (fase 1,2 y 3) y proceso evaluativo (fase 4 y 5). Proceso de evaluación correlacional descriptivo (fase 1 y 2) y proceso de evaluación interventivo valorativo (fase 3, 4 y 5). Una novedad en el Nuevo Proceso de Evaluación Psicológica de Moreno-Rosser, es que las hipótesis se clasifican en únicamente dos tipos. Hipótesis de evaluación (para el proceso Evaluativo) y hipótesis de intervención (para el proceso valorativo). Hipótesis de evaluación (para el proceso valorativo) y hipótesis de intervención (para el proceso Evaluativo). Hipótesis de diagnostico (para el proceso Evaluativo) y hipótesis de intervención (para el proceso valorativo). La representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre ESTRUCTURA y/o composición de una familia y las RELACIONES y/o FUNCIONALIDAD entre sus miembros, de por lo menos tres generaciones recibe el nombre de. Genograma. Análisis funcional. Diagrama funcional del caso. El diagrama de formulación del caso es. Una representación gráfica del problema, sus causas, consecuencias, tipo y dirección de las relaciones funcionales, grado de importancia y modificabilidad de los problemas. Una representación gráfica de la estructura familiar y el tipo de relación que hay entre sus miembros. Una representación del funcionamiento del programa de intervención que se va a aplicar. |