MPRL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MPRL Descripción: TEMA 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál no es una herramienta para la prevención de enfermedades debidas a agentes tóxicos en el medio ambiente del trabajo?. a) Control de riesgo. b) Control ambiental. c) Vigilancia de la salud. d) Control biológico. 2. ¿Qué recoge el Decreto 374/2001 sobre la protección y seguridad de los trabajadores?. a) Los requisitos de los procedimientos para realizar el control biológico de la exposición. b) Los requisitos para evaluar el riesgo de inhalación de agentes químicos. c) Los requisitos de medición y estrategia de muestreo para realizar el control ambiental. d) Todas las opciones anteriores son correctas. 3. En ausencia de cualquier otra indicación, ¿a que fracción del aire que se inhala hacen referencia los valores limites ambientales?. a) Fracción alveolar. b) Fracción inhalable. c) Fracción respirable. d) Fracción torácica. 4. Indique el enunciado incorrecto con respecto a los valores límite ambientales: a) Son valores indicativos para su aplicación en Higiene Industrial. b) Constituyen una línea divisoria entre concentraciones “seguras” y “nocivas”. c) Se establecen teniendo en cuenta toda la evidencia científica disponible. d) Hacer referencia a concentraciones de agentes químicos en el aire a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos durante toda la vida laboral sin efectos adversos. 5. ¿Qué enunciado es incorrecto con respecto a los diferentes VLA?. a) El VLA-EC es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral. b) Si los efecto tóxicos del agente son de naturaleza crónica, el VLA-EC constituye un complemento del VLA-ED. c) Lo habitual es determinar el VLA-EC de los periodos de mínima exposición. d) Si los efectos tóxicos del agente son de naturaleza aguda, solo se les asigna para su valoración un VLA-EC. 6. De acuerdo con los límites de desviación ¿Qué valor no deberá superarse durante más de 30 minutos a lo largo de la jornada laboral?. a) 2*VLA-ED. b) 3*VLA-ED. c) 4*VLA-ED. d) 5*VLA-ED. 7. En una exposición simultánea a varios tóxicos, ¿Cómo debe considerarse el efecto combinado de estos, a no ser que se indique lo contrario?. a) Efecto antagónico. b) Efecto sinérgico. c) Efecto aditivo. d) Efecto potenciador. 8. ¿Qué tendría que realizar en un estudio detallado de la exposición laboral?. a) Recopilarla máxima información cualitativa acerca de las variables condicionantes de la exposición. b) Análisis de la información disponible acerca de los tóxicos y realizar alguna medición, pero sin necesidad de significancia estadística. c) Evaluar de manera cuantitativa y estadísticamente significativa la exposición y comparar con los VLA. d) Realizar mediciones periódicas para comprobar si las condiciones ambientales han cambiado. 9. ¿Cómo se clasifican las determinantes de contaminantes en el aire según su localización?. a) Muestreadores activos o pasivos. b) Personales o ambientales. c) Instantáneas o continuas. d) Puntuales o integrales. 10. El control biológico ambiental tiene ciertas debilidades, ya que no contempla: a) Todas las vías de exposición. b) Mal uso o funcionamiento de los EPIS. c) Diferencias de absorción o sensibilidad interindividual. d) Todas las anteriores son correctas. 11. ¿Qué se entiende por exposición potencial en la evaluación de la exposición dérmica?. a) La cantidad dosis absorbida de la sustancia. b) La cantidad de sustancia que entra en contacto con ropa y la piel del trabajador. c) La cantidad de sustancia determinada en el control biológico. d) La cantidad de sustancia que entra en contacto con las zonas descubiertas y que puede penetrar a través de zonas protegidas. 12. ¿Cuál no es una técnica de medida directa de la exposición dérmica en los trabajadores?. a) Técnica de retirada del contaminante. b) Técnica sustitutiva de la piel. c) Técnicas de recuperación in situ. d) Técnica de muestreo de superficies. 13. ¿Qué dos técnicas se usan generalmente para evaluar la exposición dérmica del cuerpo del trabajador?. a) Limpieza con disolvente y cuerpo completo. b) Parches absorbentes y cuerpo completo. c) Parches y guantes absorbentes. d) Cuerpo completo y lavado de manos. 14. ¿Cuál es una ventaja del control biológico frente al ambiental?. a) Son técnicas más simples. b) Integra todas las vías de entrada de tóxicos. c) Los métodos analíticos son baratos. d) Los indicadores biológicos son siempre específicos para el agente químico. 15. ¿Cuál de los siguientes es un biomarcador de exposición?. a) Biomarcador de dosis efectiva. b) Biomarcador de susceptibilidad. c) Biomarcador de función alterada. d) Biomarcador de efecto biológico temprano. 16. ¿de qué matriz para determinaciones biológicas se está hablando si tengo que aplicar en el cálculo una corrección de creatina?. a) Sangre. b) Aire Inhalado. c) Orina. d) Aire espirado. 17. En el etiquetado de las sustancias y preparados peligrosos (Reglamento CLP) se incluyen frases H (del inglés Hazard, indicadores de peligro que sustituyen a las anteriores frases R) que nos advierten de las propiedades toxicológicas relacionadas con la exposición dérmica. a) Verdadero. b) Falso. 18. La aplicación informática RISKOFDERM: Clasifica la sustancia según su toxicidad y el nivel de exposición de acuerdo con la tarea, proporcionando una estimación del riesgo de efectos locales y sistémicos, proponiendo medidas preventivas para su control. a) Verdadero. b) Falso. 19. Se entiende por monitorización o control biológico, la evaluación de la exposición total a sustancias químicas en el entorno de trabajo, a través de un indicador en las muestras biológicas (biomarcador) tomadas al trabajador en un momento determinado (ACGIH). a) verdadero. b) Falso. 20. La regulación de los límites de exposición de los trabajadores se basa en muchos países en un conjunto de valores límite, tales como los Threshold Limit Values (TLV) para agentes químicos en España, en o los límites de exposición profesional (LEP) Estados Unidos. a) verdadero. c) Falso. 21. Las ventajas que ofrece el control en el aire ambiental son: • Se contemplan todas las vías de exposición dérmica, digestiva e inhalatoria • Buen uso y funcionamiento de los equipos de protección individual (EPI) • Buena sensibilidad individual (individuos sensibles) • No existen diferencias individuales en la absorción de la dosis inhalada. a) Verdadero. b) Falso. 22. Valor Límite Ambiental – Exposición de corta duración (VLA-EC): concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real, y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. a) Verdadero. b) Falso. 23. Algunas de las indicaciones para un control biológico son: Comprobar la eficacia de los equipos de protección individual o la adecuación de las medidas higiénicas. Sospecha de grandes diferencias en la exposición interindividual a fin de identificar a los que están más expuestos. a) Verdadero. b) Falso. 24. Valores Límite Biológicos (VLB): valores de referencia para los indicadores biológicos asociados a la exposición global a los agentes químicos, entendiendo por indicador biológico la presencia del tóxico o sus metabolitos en sangre, orina, aire espirado u otros. a) Verdadero. b) Falso. 25. Para la prevención de enfermedades debidas a agentes tóxicos en el medio ambiente de trabajo, se utilizan las siguientes herramientas: el control ambiental, el control biológico y la vigilancia de la salud. a) Verdadero. b) Falso. 26. Los métodos de evaluación de las manos, más utilizados, son el de los guantes absorbentes y el de lavado de manos. a) Verdadero. b) Falso. 27. La evaluación de la exposición o el riesgo se efectúa por comparación de los niveles de los indicadores biológicos medidos en el trabajador con los valores de referencia establecidos o Valores Límites Biológicos (VLB). a) Verdadero. b) Falso. 28. Valor Límite Ambiental – Exposición de corta duración (VLA-EC): concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real, y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. a) Verdadero. b) Falso. 29. Entre los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo siempre se citan los riesgos por contacto y por absorción a través de la piel. Sin embargo, en la evaluación de los riesgos por agentes químicos se ignora con frecuencia la vía dérmica, lo cual puede ser debido en muchos casos a la escasez de procedimientos normalizados de evaluación directa de la exposición por esta vía. a) Verdadero. b) Falso. 30. Un biomarcador de efecto puede ser un (1) xenobiótico, uno de sus metabolitos, o (2) el producto de la interacción entre un xenobiótico y una diana molecular o celular, que es medido en una muestra biológica. a) Verdadero. b) Falso. 31. Hay numerosos VLB, pero no permiten una información muy útil sobre la exposición. a) Verdadero. b) Falso. 32. Uno de las ventajas en la evaluación de la exposición dérmica es la cantidad de valores de referencia. a) Verdadero. b) Falso. 33. Valores Límite Biológicos (VLB): valores de referencia para los indicadores biológicos asociados a la exposición global a los agentes químicos, entendiendo por indicador biológico la presencia del tóxico o sus metabolitos en sangre, orina, aire espirado u otros fluidos corporales. a) Verdadero. b) Falso. Cuando un agente químico se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del mismo o a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel, y esta aportación puede resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador, el agente en cuestión aparece señalizado en la lista de Valores Limite Ambientales (VLA) con la notación "vía dérmica". a) Verdadero. b) Falso. 35. Valor Límite Ambiental – Exposición Diaria (VLA-ED): la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada, para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral. a) Verdadero. b) Falso. 36. Los Valores Límite Ambientales para agentes químicos que se presentan como polvo o humos no se refieren a la fracción inhalable o respirable. En ausencia de cualquier otra indicación los valores límite no se refieren a la fracción inhalable. a) Verdadero. b) Falso. 37. La mayoría de las determinaciones biológicas se realizan en sangre, orina o aire espirado (exhalado) del trabajador expuesto. a) Verdadero. b) Falso. 38. El tiempo durante el que una sustancia o un metabolito se encuentra en el organismo, y por tanto en cada tejido y órgano, hasta su desaparición de los medios biológicos una vez ha cesado la exposición es característico de esa sustancia o del metabolito. No obstante, más que el tiempo total de permanencia en el organismo o en un tejido concreto, interesa la vida media biológica (vida media o semivida), es decir, el tiempo que tarda en reducirse a la mitad la concentración (respecto del momento en que es máxima o del final de la exposición) en el compartimento (tejido/órgano concreto) objeto de interés, y si se trata de todo el cuerpo, el tiempo necesario para reducirse a la mitad la cantidad total existente en el organismo. a) Verdadero. b) Falso. 39. La determinación de los contaminantes químicos en el ambiente de trabajo (en el aire) se realiza por medio de mediciones o de tomas de muestras según la duración del muestreo: Instantáneas o continuas. a) Verdadero. b) Falso. 40. La vigilancia de la salud consiste en el examen de cada trabajador para determinar su estado de salud, en relación con la exposición a agentes químicos específicos en el trabajo. a) Verdadero. b) Falso. 41. Los biomarcadores de exposición comprenden alteraciones bioquímicas, fisiológicas o de otro tipo normalmente asociadas con el mecanismo de acción de un tóxico y que se correlacionan con el desarrollo de efectos adversos. a) Verdadero. b) Falso. 42. En la toma de muestra de aires espirado, se debe distinguir entre "aire exhalado mezclado", que se obtiene durante una respiración normal, siendo por tanto una mezcla de aire alveolar y aire procedente del volumen muerto del sistema respiratorio, y "aire exhalado final", que se obtiene al final de una exhalación y refleja principalmente la fracción alveolar. a) Verdadero. b) Falso. 43. El control biológico de los trabajadores expuestos a contaminantes químicos es un sustituto del control ambiental. No se debe olvidar que la evaluación del riesgo por agentes tóxicos, se basa ante todo en la situación higiénica del lugar de trabajo; y en esta evaluación el control biológico no es, por tanto, un complemento muy útil. a) Verdadero. b) Falso. 44. El Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, fija entre las obligaciones del empresario: • Determinar si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo y evaluar los riesgos originados por dichos agentes. • Evaluar los riesgos derivados de la exposición por inhalación a los agentes químicos peligrosos, que debe incluir la medición de las concentraciones del agente en el aire o indicar las razones por las que no se considera necesario efectuar tales mediciones. a) Verdadero. b) Falso. 45. Entre las principales características de un biomarcador ideal distinguimos: bajo grado de correlación con la concentración ambiental del contaminante, así como una escasa sensibilidad y especificidad. a) Verdadero. b) Falso. 46. Los indicadores biológicos o biomarcadores son parámetros apropiados en un medio biológico del trabajador, que se miden en un momento determinado, y están asociado, directa o indirectamente, con la exposición global, es decir, por todas las vías de entrada, a un agente químico. a) Verdadero. b) Falso. 47. En la evaluación de la exposición por vía dérmica pueden realizarse medidas de: exposición potencial, exposición real y dosis absorbida. a) Verdadero. b) Falso. 48. La metodología utilizada habitualmente para evaluar la exposición dérmica está basada en la guía de la NASA (para estudios de plaguicida), adaptándola a cada caso particular. a) Verdadero. b) Falso. 49. La metodología utilizada habitualmente para evaluar la exposición dérmica en el caso del cuerpo: el método de los parches absorbentes y el de análisis de la ropa de trabajo (o método del cuerpo completo). a) Verdadero. b) Falso. 50. La evaluación de los riesgos en la empresa puede abordarse desde 3 niveles: estimación inicial, estudio básico y estudio detallado. Solamente el estudio básico es el que implica una evaluación cuantitativa de la exposición con mediciones personales estadísticamente representativas. a) Verdadero. b) Falso. 51. Algunas de las ventajas del control biológico se deben a su escaso coste y a su simplicidad y especificidad. a) Verdadero. b) Falso. 52. Glutatión-S-transferasas (GST) y la N-acetiltransferesas (NAT) son biomarmarcadores de susceptibilidad. a) Verdadero. b) Falso. 53. Valores Límites Ambientales: La fracción respirable es la fracción másica de las partículas inhaladas que penetran en las vías respiratorias no ciliadas. a) Verdadero. b) Falso. 54. La determinación de los contaminantes químicos en el ambiente de trabajo (en el aire) se realiza por medio de mediciones o de tomas de muestras según su localización: Activos o Pasivos. a) Verdadero. b) Falso. 55. La determinación de los contaminantes químicos en el ambiente de trabajo (en el aire) se realiza por medio de mediciones o de tomas de muestras según su instrumentación: Personales o Ambientales. a) Verdadero. b) Falso. 56. Las técnicas de medida directa de la exposición dérmica son: la técnica de interceptación o sustitutiva de la piel, la técnica de eliminación o retirada del contaminante y la técnica de recuperación in situ o de evaluación directa. a) Verdadero. b) Falso. 57. Los VLA constituyen una línea divisoria entre concentraciones de separación entre concentraciones “nocivas” y “seguras”, no hay que considerarlos sólo como valores indicativos, son como un punto de referencia; además, se establecen para su aplicación en Higiene Industrial y para otras aplicaciones. a) Verdadero. b) Falso. |