MPS - septiembre 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MPS - septiembre 2024 Descripción: preventivamente la muerte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de los siguientes es una medida de prevención primordial?. A) Prevención de dosis redundantes de vacunas y medicamentos. B) Entrenamiento y educación sanitaria a niños afectos de síndrome de Down. C) Programa de cribado del cáncer de mama. D) Políticas que fomenten la actividad física en escuelas y comunidades para prevenir la obesidad. 2. ¿Cuál es el objetivo de la prevención terciaria en el contexto de las enfermedades cardiovasculares?. A) Prevenir la aparición de la enfermedad. B) Reducir la progresión y las complicaciones de la enfermedad. C) Identificar factores de riesgo genéticos. D) Promover la investigación sobre nuevos tratamientos. 3. ¿Cuál de los siguientes es una medida de prevención cuaternaria?. A) Evitar prescribir antibióticos en infecciones virales autolimitadas. B) Entrenamiento y educación sanitaria a niños afectos de síndrome de Down. C) Programa de cribado de cáncer de mama. D) Políticas que fomenten la actividad física en escuelas y comunidades para prevenir la obesidad. 4. ¿Cuál es la principal medida de la carga de la enfermedad que representa las pérdidas de salud que representan tanto las consecuencias mortales como las pérdidas de bienestar que origine de las diferentes enfermedades?. A) QALYs. B) AVP. C) AVAD. D) AVD. 5. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para decidir las actividades preventivas a realizar que mide el resultado de una actividad en la práctica clínica y tiene en cuenta la adherencia?. A) Efectividad. B) Eficiencia. C) Compliance. D) Eficacia. 6. ¿Qué papel juegan las políticas de salud pública en la prevención de las enfermedades crónicas?. A) Son irrelevantes en la prevención. B) Pueden crear entornos que faciliten hábitos de vida saludables. C) Se centran mayoritariamente en la atención médica individual. D) Solo son realmente efectivas en países con sistemas de salud modernos y accesibles. 7. ¿Cuál es el mayor inconveniente de la medición medioambiental para la estimación de exposiciones poblacionales?. A) No existen fuentes de información secundarias persistentes. B) Dificultad para obtener la información. C) Cuantifica la presencia de potenciales factores de riesgo en el ambiente físico, que afectan a grupos de población. D) Falacia ecológica. 8. ¿Qué especie fúngica no se vigila para verificar la bioseguridad ambiental en un área de ambiente controlado?. A) Rhizopus spp. B) Cladosporium sp. C) Mucor spp. D) Aspergillus spp. 9. ¿Cuál no se considera una unidad de cuidados aumentados en el hospital según el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero sobre criterios de calidad del agua de consumo?. A) Unidad de trasplante. B) Unidad de quemados. C) Unidad de pacientes infecciosos. D) Unidad de cuidados intensivos. 10. ¿Qué es una guía alimentaria?. A) Un conjunto de recetas saludables. B) Una serie de recomendaciones para ayudar a la población a seguir una alimentación saludable. C) Un documento que contiene la ingesta recomendada de cada nutriente en patologías crónicas. D) Una serie de directrices sobre la ingesta diaria recomendada (IDR). 12. Las Ingestas Recomendadas de nutrientes (IR) son todo lo siguiente, EXCEPTO: A) Proporciona datos detallados sobre el consumo diario de alimentos. B) Puede estar sujeto a sesgos de recuerdo y subestimación de la ingesta real. C) Es adecuado solo para estudios de intervención. D) No puede ser utilizado en grandes poblaciones. 12. Las Ingestas Recomendadas de nutrientes (IR) son todo lo siguiente, EXCEPTO: A) Son la ingesta diaria mínima recomendada de energía y nutrientes esenciales. B) Son los objetivos nutricionales a nivel poblacional para un determinado alimento en término de metas o rangos adecuados de alimentos. C) No es recomendable que los individuos de una población tuviesen una ingesta equivalente o superior a la recomendada. D) Ingesta de referencia de la población (Media +/- 2 DS). 13. ¿Qué es un patrón dietético?. A) Un modelo de la dieta ideal. B) La dieta que sigue una persona específica. C) El conjunto de alimentos y bebidas consumidos regularmente por una población. D) Un conjunto de platos o recetas tradicionales propios de una cultura. 14. El accidente de trabajo, desde una perspectiva legal, implica "toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena". Se excluyen: A) Enfermedades o defectos del trabajador agravadas por el trabajo. B) Lesión en el desplazamiento al trabajo desde el domicilio y viceversa. C) Lesiones producidas en actos de salvamento y otros de análoga naturaleza, independientes de la temeridad del trabajador. 15. La prestación por incapacidad temporal finaliza cuando se produce alguno de los siguientes, EXCEPTO: A) Por alta médica (de la mutua o de la inspección). B) Por pasar a pensionista (jubilación). C) Por no presentarse a los reconocimientos médicos. D) Por finalización del contrato laboral. 16. ¿Qué papel desempeña el Comité de Seguridad y Salud en una empresa?. A) Define las evaluaciones de riesgos que se realizan en una empresa. B) Evaluar las condiciones de trabajo y la corrección de deficiencias. C) Participan en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes de prevención. D) Gestionar las compras de equipos de protección. 17. ¿Qué tipo de enfermedad profesional fue la más común en 2023?. A) Enfermedades causadas por agentes químicos. B) Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas. C) Enfermedades musculoesqueléticas por inflamación de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas. D) Hipoacusia o sordera provocada por el ruido. 18. ¿Cuál de los siguientes agentes se puede considerar más patogénico?. A) Virus de la gripe. B) Plasmodium malariae. C) Virus del sarampión. D) Virus de Epstein-Barr. 19. Sobre el número básico de reproducción de una enfermedad transmisible, indique la respuesta correcta: A) Se suele denominar N0. B) Su cálculo es simple solo si la transmisibilidad es baja. C) Indica el promedio de casos secundarios que origina un caso primario al ser introducido en una población susceptible. D) Nos informa del número de casos secundarios y sucesivos que se producen en cadena. 20. Sobre el número básico de reproducción de una enfermedad transmisible, indique la respuesta correcta: A) No se puede controlar, es intrínseco y estable en cada enfermedad. B) Su cálculo es simple solo si la transmisibilidad es muy alta. C) Cuando su valor está alrededor de 1 se dice que la enfermedad está bajo control. D) Con la vacunación se puede reducir a valores deseables. 21. ¿Cuál de los siguientes NO se incluye entre los objetivos de un sistema de vigilancia epidemiológica?. A) Estimar la distribución de recursos económicos entre los centros asistenciales. B) Identificar cambios o tendencias en los problemas de salud. C) Elaborar, diseñar y estabilizar sanitarias. D) Difusión de información a los diversos niveles profesionales y de gestión. 22. ¿Cuál de las siguientes Enfermedades de Declaración Obligatoria NO es de declaración urgente en Andalucía en enero de 2023?. A) Paludismo. B) Meningitis vírica. C) Meningitis bacteriana. D) Legionelosis. 23. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO requiere precauciones de transmisión aérea?. A) Varicela. B) Sarampión. C) Encefalitis japonesa. D) Tuberculosis bacilífera. 24. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO requiere precauciones de transmisión por gotas?. A) Escabiosis. B) Tuberculosis bacilífera. C) Infección por Neisseria meningitidis. D) Faringoamigdalitis por adenovirus en niños/as. 25. Señale la respuesta cierta sobre las precauciones de transmisión por gotas: A) Se debe usar mascarilla quirúrgica para entrar en la habitación. B) En la infección meningocócica debe mantenerse durante todo el ingreso hospitalario. C) Si no se puede disponer de habitación individual los pacientes deben estar separados más de 2,5 metros entre sí. D) Únicamente es necesaria una buena higiene de manos antes del contacto con el paciente. 26. En un programa de esterilización en autoclave ¿cuál de los siguientes parámetros no es clave en el funcionamiento?. A) Concentración del vapor respecto al aire. B) Número de cajas de materiales. C) Presión. D) Tiempo. 27. Sobre los controles del proceso de esterilización en el autoclave de vapor indique la respuesta FALSA: A) El control químico con la prueba de Bowie Dick se debe hacer diariamente antes del primer ciclo. B) Los controles biológicos suelen usar ampollas con Baccillus stearothermophilus. C) Las tiras sensibles de control químico interno se deben usar en cada paquete si es posible. D) Es suficiente con la realización de controles químicos y biológicos en cada ciclo. 28. Respecto a la vacunación frente al VPH en España es FALSO que: A) Las vacunas frente al VPH que se utilizan son la vacuna tetravalente (inmuniza contra los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18) y la vacuna nonavalente (tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58). B) Se recomienda la vacunación sistemática de las niñas a partir de los 8 años de edad. C) En adolescentes se emplean dos dosis de vacuna (6 meses entre dosis). En >15 años o en inmunocomprometidos, se recomienda un esquema de tres dosis (0, 2, y 6 meses). D) Se puede considerar la vacunación de rescate hasta los 26 años en mujeres y hombres que tienen sexo con hombres, y personas inmunocomprometidas. 29. En la actuación de personas expuestas a VHB, el límite de anticuerpos de respuesta ADECUADA a la vacunación VHB que le ayudaría a tomar una decisión se fía en: A) > 5 mUI/ml. B) > 10 mUI/ml. C) > 15 mUI/ml. D) >20 mUI/ml. 30. Accidente de riesgo biológico con una aguja abandonada en quirófano en la que la persona expuesta refiere haberse vacunado con una pauta de VHB (0,1,6 meses) pero no se le realizó serología postvacunal. Usted recomendaría: A) Administrar una dosis de vacuna VHB. B) Administrar una dosis de IG anti VHB y una dosis de vacuna antiVHB. C) Realizar serología el día del accidente. Si la trabajadora no tiene un nivel de anti-HBs >=10 mUI/ml, entonces administrar una dosis de IG anti VHB y una dosis de vacuna antiVHB. D) Realizar serología el día del accidente. Si la trabajadora no tiene un nivel de anti-HBs >10 mUI/ml, entonces recomendar una dosis de IG anti VHB y tres dosis de vacuna antiVHB (0,1,6 m). 31. El pico de viremia en el humano infectado por el West-Nile Virus se produce a los: A) 2-3 días postinfección. B) 4-7 días postinfección. C) 4-8 días postinfección. D) 8-10 días postinfección. 32. En un caso autóctono de infección por virus del Zika, en España, el vector más probablemente implicado sería: A) Mosquito aedes aegypti. B) Mosquito aedes albopictus. C) Mosquito del género Culex. D) Garrapata Hyalommus. 33. En la población diana de vacunación de COVID para la campaña 23-24 en Andalucía figuraban los siguientes, EXCEPTO: A) Trabajadores de residencias. B) Toda condición fumadora de 15 años de evolución. Alcoholismo crónico en pacientes de 40 años. C) Única condición: Alcoholismo crónico en pacientes de 40 años. D) Todas las personas de 60 años o más. 34. ¿Qué estrategia es más efectiva para la promoción de la salud en la población general?. A) Campañas de información sobre los beneficios del ejercicio físico. B) Realización de pruebas de esfuerzo a todos los individuos mayores de 45 años. C) Administración de estatinas a personas con factores de riesgo. D) Promoción del consumo de verduras y suplementos vitamínicos. 35. En Europa, el factor de riesgo modificable con la mayor fracción etiológica o riesgo atribuible en las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y, por lo tanto, el principal objetivo de las políticas de salud pública en Europa para reducir la carga de estas enfermedades es: A) El tabaquismo (suma de todas las formas de consumo de tabaco). B) Una dieta no saludable (rica en grasas saturadas, azúcares y sal, y baja en frutas, verduras y fibra). C) La falta de actividad física como factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y obesidad. D) El consumo excesivo de alcohol está vinculado a enfermedades hepáticas, cáncer (especialmente de hígado, mama y esófago), hipertensión arterial y trastornos mentales. 36. ¿Cuál es el beneficio de utilizar ecuaciones de riesgo cardiovascular en atención primaria?. A) Motivar al paciente para el control de sus factores de riesgo. B) Identificar individuos con alto riesgo que podrían beneficiarse de intervenciones preventivas. C) Identificamos los pacientes con probabilidad de evento cardiovascular elevado en los siguientes 5 años. D) Disminuir la necesidad de pruebas de laboratorio o consulta con especialistas. 37. ¿Qué herramienta es utilizada en Europa para la valoración del riesgo cardiovascular?. A) SCORE (Systematic COronary Risk Evaluation). B) Framingham. C) ASCVD Risk Estimator. D) Reynold’s Risk Score. 38. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más efectiva para el control de la hipertensión?. A) Reducción del consumo de sal. B) Reducción del consumo de alcohol y tabaco. C) Control de peso y realización de actividad física regular. D) Aumento de la ingesta de grasas insaturadas. 39. ¿Qué tipo de cáncer se asocia frecuentemente con un sobrediagnóstico debido a la extensión de las pruebas de cribado?. A) Cáncer de pulmón. B) Cáncer de páncreas. C) Cáncer de próstata. D) Cáncer de hígado. 40. ¿Cuál de los siguientes NO son carcinógenos biológicos reconocidos?. A) Epstein Barr, VHC, VHB, Herpes virus y virus del papiloma humano (VPH). B) Opisthorchies viverrini, clonorchis sinensis, schistosoma haematobium. C) Helicobacter Pylori. D) VRS, Influenza y Coronavirus. 41. ¿Respecto a la recomendación para el cribado de cáncer de cuello de útero, es FALSO que?. A) El cribado finalizará a los 75 años siempre que exista un cribado previo adecuado y negativo (10 años). B) En mujeres menores de 25 años no se recomienda el cribado. C) En mujeres asintomáticas de 25 a 34 años, se puede recomendar citología de cribado cada 3 años. D) En mujeres asintomáticas de 35 a 65 años se recomienda citología de cribado cada 3 años o prueba de VPH cada 5 años. 42. El cribado de cáncer colorrectal está recomendado en España para personas de entre 50 y 69 años, aunque en algunas comunidades autónomas el límite de edad se extiende hasta los 74 años. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las recomendaciones sobre el cribado poblacional de cáncer colorrectal es FALSA?. A) El test de sangre oculta en heces cada dos años es el método más utilizado en España. B) Se recomienda sigmoidoscopia cada 10 años como una opción alternativa, especialmente si el test de sangre oculta en heces no está disponible o no es aceptado. C) Se realiza colonoscopia como una prueba de seguimiento (confirmación) si el TSOH o la sigmoidoscopia flexible muestran resultados positivos. D) En algunos casos, se puede utilizar colonoscopia como método de cribado primario, realizándose cada dos años. 43. Respecto a la evolución en los últimos años de las cifras de incidencia, prevalencia y mortalidad de los cánceres en España, es FALSO que: A) Ha habido un claro aumento en la incidencia de CA de pulmón en mujeres vinculada al hábito tabáquico en décadas anteriores. B) Factores de la dieta, el sedentarismo, y la obesidad están implicados en el aumento en incidencia y prevalencia de CA colorrectal. C) La incidencia de CA de mama está en aumento asociado a la mayor edad en el primer embarazo, el uso de terapias hormonales y los programas de cribado. D) En la última década ha descendido la incidencia de CA de hígado asociado a las menores tasas de hepatitis C, consumo de alcohol y obesidad. 44. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta respecto a la estratificación del riesgo de los pacientes con EPOC según la SEPAR?. A) El riesgo es alto si el sujeto no ha tenido ningún ingreso el último año a causa de la enfermedad. B) La valoración de la disnea se realiza en una escala que va de 0 a 4 puntos. C) Los pacientes con un FEV1 menor de 50 se consideran de riesgo bajo. D) La estratificación del riesgo se basa en la evaluación de 3 parámetros: el grado de disnea, el FEV1 y el consumo de tabaco. 45. ¿Cuál de las siguientes es la principal novedad introducida recientemente por la Task Force americana para realizar screening de la prediabetes?. A) Incluye a todos los sujetos mayores de 45 años. B) Incluye a todos los sujetos entre 35-70 años con sobrepeso u obesidad. C) Incluye a los sujetos entre 40-75 años con antecedentes familiares de diabetes. D) Incluye a los sujetos entre 35-80 años sedentarios. 46. La obesidad poligénica, que es la forma más común de obesidad, resulta de la interacción compleja entre múltiples variantes genéticas y factores ambientales. Es FALSO que: A) Se conocen múltiples variantes genéticas asociadas con la obesidad, por su papel en la regulación del apetito, el metabolismo energético, la distribución de la grasa corporal y la respuesta a los alimentos. B) Los factores ambientales como la dieta y el estilo de vida, pueden influir en la expresión de genes relacionados con la obesidad. C) La respuesta al ejercicio físico también esta modulada por la genética. D) Los factores ambientales son poco importantes en la obesidad poligénica. 47. ¿Cuál de los siguientes NO es un determinante estructural, sino intermedio, de la salud?. A) Ingresos familiares. B) Acceso a los servicios de salud. C) Política de empleo. D) Nivel educativo de la persona. 48. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO corresponde a una evaluación de proceso de un programa de salud?. A) Medir la satisfacción de los participantes con el programa de salud. B) Estimar el impacto del programa en indicadores de salud. C) Conocer el rendimiento de los materiales y componentes usados. D) Medir el grado de cumplimiento de todas las actuaciones previstas en el programa. 49. ¿Qué fuente de información sanitaria es más adecuada para conocer la cobertura vacunal en menores de 3 años?. A) El sistema de vigilancia epidemiológica regional de EDOs. B) El registro de altas hospitalarias. C) Evaluación de estado vacunal a partir de encuestas poblacionales de salud. D) Registros de vacunaciones, integrados o no en las historias digitales de salud. 50. ¿Qué fuente de información sanitaria es más adecuada para conocer la incidencia de gripe en una provincia?. A) La encuesta poblacional de salud. B) El sistema de vigilancia epidemiológica centinela de Atención Primaria. C) Los registros de urgencias de hospitales. D) La historia clínica digital. 51. Si comparamos los costes en euros que genera cada paciente hospitalizado con una estrategia de cribado con Antígeno para COVID-19 a todos los pacientes que van a ingresar en un hospital frente a la estrategia de realización de la prueba a los sintomáticos, estamos hablando de un: A) Estudio de coste-beneficio. B) Estudio de coste-efectividad. C) Estudio de coste-utilidad. D) Estudio de minimización de costes. 52. ¿Qué medida da idea de la capacidad de éxito real de una intervención sanitaria al ser aplicada sobre una determinada población con las características y circunstancias que concurren en un momento determinado?. A) Efectividad. B) Eficacia. C) Eficiencia. D) Utilidad. 53. Son características del Modelo de Libre Mercado Sanitario (Señale la falsa): A) Costes más altos a iguales resultados en salud. B) Escasa regulación por el Estado. C) Problemas de equidad en el acceso a los servicios. D) Cobertura asegurada para los grupos vulnerables. 54. Según la OMS Organización Mundial de la Salud, no es un principio de un sistema de salud: A) Atención integral. B) Equidad en la distribución de recursos. C) Adecuación a las necesidades de la población. D) Descentralización. 55. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante: A) Los primeros 3 meses de vida. B) Los primeros 6 meses de vida. C) El primer año de vida. D) El primer mes de vida. 56. Según la American Cancer Society, que porcentaje de cánceres son prevenible: A) 11%. B) 16%. C) 20%. D) 42%. 57. ¿Cuál de las siguientes no es una pregunta del test de Fagerström?. A) ¿Cuánto tiempo pasa desde que se levanta hasta que fuma su primer cigarrillo?. B) ¿Qué cigarrillo le molesta más dejar de fumar?. C) ¿Cuántos cigarrillos fuma cada día?. D) ¿Cuántos años lleva sin fumar?. 58. ¿Cuál es la edad media del inicio del consumo de tabaco en España?. A) Alrededor de los 18 años. B) Alrededor de los 25 años. C) Alrededor de los 45 años. D) Alrededor de los 50 años. 59. ¿Cómo se denomina a aquellos indicadores que miden un suceso grave, indeseable y a menudo evitable, que por su gravedad implican una revisión de los excesos?. A) Indicador de estructura. B) Indicador de ocupación. C) Indicador centinela. D) Indicador de monitorización aleatorio. 60. ¿Cómo se denomina a los valores del indicador que toma un criterio y que actúan como límite entre lo aceptable y lo inaceptable?. A) Estándares. B) Detallados. C) Ideales. D) Determinantes. 61. Dentro de los estudios españoles realizados para evaluar la frecuencia de eventos adversos en distintos ámbitos asistenciales, ¿cuál de ellos es un estudio cualitativo desarrollado en residencias y centros sociosanitarios?. A) APEAS. B) ENEAS. C) EARCAS. D) SYREC. 62. Las prácticas que recomiendan, la mayoría de organizaciones, referidas a la seguridad del paciente, tienen como objetivo prioritario todas las siguientes áreas de trabajo, excepto una. Señálela: A) Prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (especialmente higiene de manos). B) Uso seguro del medicamento. C) Cirugía segura. D) Incremento de la automedicación antibiótica. 63. ¿Cuál de las siguientes medidas no forma parte del proyecto Infección Quirúrgica Zero?: A) Adecuación de la profilaxis antibiótica. B) Antisepsia de la piel con pincelado de povidona yodada. C) Mantenimiento de la normoglucemia. D) Si es necesario depilar, se debe hacer pocas horas antes del inicio de la intervención utilizando una maquinilla eléctrica con cabezal recambiable, o en su defecto depilación química. 64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a las IRAS (Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria)?: A) Produce un aumento de las estancias. B) Las IRAS se asocian a una mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos. C) En España, entre un 3% - 5% de las IRAS, son prevenibles. D) La prevalencia de pacientes con alguna IRAS, en España en 2022 fue alrededor del 8%. 65. ¿Cuáles son las recomendaciones específicas de actividad física para adultos mayores (de 65 años en adelante) según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020)?. A) De 30 a 60 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada; o de 15 a 30 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa; o una combinación equivalente de actividades aeróbicas de intensidad moderada a vigorosa. Además, se deben incluir actividades que ejerciten todos los grupos musculares principales durante uno o más días a la semana. B) Un total de 120 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada, sin incluir ejercicios de fortalecimiento muscular, ya que son muy peligrosos para los adultos mayores. C) Se aplican las mismas recomendaciones que para los adultos, pero nunca trabajando a alta intensidad. D) Se aplican las mismas recomendaciones que para los adultos y, como parte de su actividad física semanal, los adultos mayores deben realizar actividades físicas variadas y con diversos componentes, que hagan hincapié en el equilibrio funcional y en un entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor intensidad, tres o más días a la semana, para mejorar la capacidad funcional y prevenir las caídas. |