option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MQ-I SEGUNDO PARCIAL 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MQ-I SEGUNDO PARCIAL 4

Descripción:
MQ-I SEGUNDO PARCIAL 4

Fecha de Creación: 2024/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de sus pacientes ha sido diagnosticado de reflujo gastroesofágico. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre su cuidado es INCORRECTA: Realizar la última comida unas 3h antes de irse a dormir. Aumentar el consumo de proteínas, por su efecto reductor del tomo del esfínter esofágico inferior (EEI). Dormir sobre el lado izquierdo. Reducir el peso en caso de sobrepeso/obesidad.

La hemorragia digestiva puede manifestarse en forma de: Hematemesis, melenas, sangre oculta en heces, rectorragias y hematoquecia. Hematemesis, hemoptisis, rectorragia, sangre oculta en heces y hematoquecia. Hemoptisis, melenas, hematoquecia y rectorragia. Hematemesis, sangre oculta en heces, rectorragia y melenas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el autocuidado de las personas con reflujo gastroesofágico es CORRECTA?. Es importante que realice la última comida unas 3h antes de acostarse. Ha de aumentar el consumo de hidratos de carbono, por su efecto sobre el tono del EEI. Para intentar controlar el reflujo nocturno, se recomienda que duerma sobre el lado derecho. Es recomendable una dieta hipocalórica para reducir la carga de trabajo gástrico.

Antonio va a ser sometido mañana a una gastroscopia con sedación. Tiene algunas dudas respecto a la prueba que le van a realizar. ¿Cuál de estas indicaciones NO le daría?. Es necesario que acuda en ayunas, y permanecerá sin tomar nada unas horas después de la prueba. Debe aumentar la ingesta de líquidos y fibra tras la realización de la prueba. Durante la realización de la prueba deberá permanecer en decúbito lateral izquierdo. Se recomienda que no conduzca después de la realización de la prueba.

En relación a la sonda de Sengstaken-Blakemore, indique la respuesta INCORRECTA: Se recomienda desinflar el balón esofágico media hora (aprox.) por cada 12h de uso, para disminuir de esta forma el riesgo de isquemia de la mucosa. A veces está indicado realizar lavados gástricos con suero salino para eliminar sangre se descomponga y produzca amoníaco, provocando encefalopatía hepática. Tener en mesita de cama una jeringa para desinflar el globo si el paciente presenta disnea o unas tijeras para cortar sonda. Ante su retirada, se debe desinflar el globo gástrico antes que el esofágico.

Entre las complicaciones de la esofagitis por reflujo se encuentran: Estenosis, esofagia, sangrado, complicaciones respiratorias. Desnutrición, vómitos, sangrado. Vómitos, sangrado, hernia de hiato. Esófago de Barret, hernia de hiato, sangrado.

Entre los factores que causan o agravan el reflujo gastroesofágico se encuentran: La horizontalización del esófago, el aumento de la presión intraabdominal y el estrés. El consumo del alcohol, el estrés y la obesidad. El consumo de alcohol, la horizontalización esofágica, el aumento de la presión intraabdominal. El consumo de alcohol, el consumo de tabaco, el estrés.

Entre los cuidados a brindar a la persona con una gastritis aguda se encuentran: Dieta blanda, control de los vómitos y de las deposiciones. Dieta blanda, control de la deshidratación, control ponderal. Dieta absoluta, control de la pérdida de líquidos y/o electrolitos. Dieta absoluta, control ponderal, control de signos vitales.

Entre los puntos a considerar en la educación sanitaria del enfermo con una gastritis crónica se encuentran: Medidas dietéticas, medidas posturales y evitación del alcohol y tabaco. Medidas posturales, evitación de los medicamentos agresivos, del alcohol y del tabaco. Medidas dietéticas, evitación de medicamentos agresivos del alcohol y tabaco. Medidas posturales, medidas dietéticas y evitación de medicamentos agresivos.

Las manifestaciones clínicas típicas de la úlcera péptica gastroduodenal incluyen: Ritmo estacional, náuseas y vómitos, reurgitaciones. Dolor epigástrico, ritmo horario y ritmo estacional. Ritmo horario, dolor postpandrial, vómitos. Regurgitaciones, dolor epigástrico y ritmo horario.

Cuando se administran conjuntamente antiácidos y antagonistas de la H2 debe tenerse en cuenta: Que entre la administración de uno y otro debe pasar una hora. Que deben administrarse juntos porque se potencian. Que deben administrarse primero los antiácidos. Que nunca deben administrarse al mismo enfermo porque son incompatibles.

Los cuidados del enfermo con una sonda de Sengstaken-Blakemore incluyen: Administración de nutrición enteral para evitar la desnutrición. Tener a mano unas tijeras para cortar la sonda si se produce un desplazamiento. Lavados periódicos con suero fisiológico frío para provocar una vasoconstricción. Cambio periódico de la sonda para evitar la formación de lesiones por decúbito.

Los principales factores agresivos de la mucosa identificados como causantes de una úlcera gastroduodenal son: Los AINES, el alcohol y el helicobacter pylori. El tabaco y el helicobacter pylori. El helicobacter pylori y los AINES. El tabaco, el alcohol y la dieta inadecuada.

Estás trabajando en un centro de salud. Uno de los pacientes, diagnosticado de insuficiencia cardíaca, te consulta sobre los episodios de estreñimiento que sufre de forma ocasional. Han descartado causas orgánicas de dicho estreñimiento, así que le pregunta que hábitos debe de seguir para manejar su estreñimiento. ¿cuál de estas recomendaciones NO le daría?. Aumentar la ingesta de fibra a 25-30 mg/día. Tomar al menos 2 litros de líquidos al día. Intentar adoptar un horario regular para la defecación. Añadir probióticos por vía oral.

Tras la realización de una valoración de hábito intestinal registramos heces consistencia Bristol 4, presenta esfuerzo al defecar de manera aislada, siente que no ha realizado una evacuación completa ya que no tiene suficiente tiempo e intimidad para realizar la defecación, ¿qué opción de las siguientes es INCORRECTA en este caso?. Según los criterios subjetivos se denominaría Estreñimiento. Según los criterios ROMA se denominaría Estreñimiento. Deberíamos evaluar causas de estreñimiento primario. Deberíamos evaluar causas de estreñimiento secundario.

Tras la valoración del hábito intestinal de un paciente registramos una incontinencia fecal en clasificación de Parks III, ¿qué actuación de las siguientes estaría indicada?. Extracción del fecaloma. Podríamos darle fibra soluble para que las heces sean más compactas. Realizar lavados intestinales con enema de limpieza (suero fisiológico) tres veces al día. Valorar intervención quirúrgica.

Señale la medida de prevención secundaria que se ha demostrado efectiva en el cáncer de colon: Facilitar la realización de test de sangre oculta en heces con periodicidad anual o bienal y/o sigmoidoscopia o colonoscopia cada 5 años en personas de riesgo elevado. Evitar el consumo de carne roja cocinada muy hecha o en contacto con el fuego. Evitar el consumo de tabaco y la ingesta de alcohol. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que se localiza exclusivamente en: Intestino grueso. Intestino delgado y grueso. Íleon y colon. Colon y anorectal.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que se presentan en el cáncer de colon izquierdo?. Rectorragias, cambio ritmo deposicional, vómitos. Hemorragias, diarreas, tenesmo y pérdida de peso. Dolor cólico, cierre intestinal y masa abdominal. La respuesta a y c son correctas.

De las siguientes pruebas citadas ¿Cuál es la más recomendable para el seguimiento frecuente y periódico del paciente intervenido por un cáncer de colon que ha podido ser resecado?. Tacto rectal cada 6 meses. Fibrocolonoscopia anual. Determinación de CEA cada 2-3 meses. Determinación de sangre oculta en heces.

Antonio está pendiente de la realización de una colonoscopia tras haber tenido un resultado positivo en la prueba de hemorragia oculta en heces. ¿Cuál de las siguientes indicaciones respecto a su dieta le daría?. No consumir carnes rojas en las 72 h previas a la realización de la prueba. Seguir dieta líquida en las 24 h previas a la realización de la prueba. Tomar una dieta rica en residuos el día previo a la realización de la prueba. Aumentar la ingesta de líquidos tras la realización de la prueba.

Una paciente de 61 años diagnosticada de cirrosis hepática asociada al consumo de alcohol, está bajo su cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con una hemorragia digestiva alta por su rotura de varices esofágicas. ¿Qué no estaría recomendado?. Reposición inicial de la volemia mediante la transfusión de concentrado de hematíes, plasma y plaquetas. Administración intravenosa de fármacos que disminuyen la presión portal como la somatostatina alfa corticoide acetate. Realización de ligadura endoscopia de varices. TIPS (Descamación portosistémicas intrahepática transyugular).

Ante un paciente cirrótico de larga evolución que refiere sentirse somnoliento durante el día, muy confuso y no puede concentrarse, entre la siguiente información que deberíamos recabar NO se encuentra: Si sufre de estreñimiento. Si toma pastillas para dormir y tranquilizantes. Si ha aumentado o rebajado mucho de peso. Si presenta deposiciones negras, viscosas y malolientes.

¿Cuál de las siguientes intervenciones NO estaría indicada en un paciente con ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA?. Administrar diazepam, una benzodiacepina de acción larga, para tratar el insomnio asociado a la agitación y nerviosismo que puede presentar el paciente. Vigilar estrechamente la aparición de signos de hemorragia digestiva. Prevenir el estreñimiento mediante la administración de lactulosa o aumento de la fibra dietética. Mantener una ingesta de proteínas no inferior a 1,2-1,5 g/Kg de peso corporal al día preferentemente lácteos y de origen vegetal (judías, lentejas, guisantes…).

En el tratamiento de la cirrosis hepática compensada es fundamental: Mantener una dieta libre y equilibrada, incluyendo todos los grupos de alimentos. Evitar toda ingesta alcohólica y de medicamentos son salicilatos, barbitúricos y tranquilizantes. Evitar el consumo de tabaco y de ciertos medicamentos. Tomar una dieta hiperproteica para favorecer la regeneración hepática.

Entre las manifestaciones de la cirrosis hepática descompensada puede encontrarse: Ictericia y lesiones hemorrágicas menores. “Foetor hepáticus” y hepatoesplenomegalia. Desorientación temporoespacial, disgrafía y apraxia. Todas las anteriores son ciertas.

Indica la respuesta FALSA sobre el tratamiento del estreñimiento: Una medida higiénica es hacer ejercicio físico. Las medidas rectales son la primera opción de tratamiento. Una medida dietética es aumentar la ingesta hídrica entre 1,5L y 2L diarios si no hay restricción. Cuando fallan todas las medidas, la cirugía puede ser una opción de tratamiento.

La diarrea que se define como una deposición de heces líquida o de menor consistencia (más del 85 % líquida) y que generalmente se acompaña con un incremento en la frecuencia del ritmo de deposiciones, requiere unas intervenciones y curas de enfermería. Indica la respuesta FALSA: Formar los pacientes sobre la higiene correcta de manos. En diarrea infecciosas no se tienen que administrar medicamentos antidiarreicos. Respecto a la ingesta no se tienen que administrar sólidos en la primera 24 horas. Cuando se toleran los líquidos y se presente una mejora se indicará una dieta astringente, rica en fibra y pobre en hidratos de carbono.

Acude a su consulta María, una paciente diagnosticada, recientemente de reflujo gastroesofágico (MRGE) qué a pesar del tratamiento continúa con pirosis. Repasa con María las medidas higiénico-dietéticas. Indica la respuesta CORRECTA: Toma alimentos preferentemente fríos. Dormir en decúbito lateral derecho. Si tiene dolor tomar AINE como fármacos de primera elección. Seguir una dieta rica en proteínas y fibra y baja en sal.

Antonio será sometido en una semana una colonoscopia con sedación y tiene alguna duda sobre la prueba. ¿Cuál de estas indicaciones NO le dará?. Tiene que seguir una dieta pobre en residuos de 2 a 3 días antes de la prueba. El día antes de la prueba tiene que seguir una dieta líquida pobre en residuos. El día de la prueba tiene que acudir en ayuno y acompañado. Después de la prueba podrá hacer vida normal y reincorporarse a su trabajo de conductor de la EMT.

¿Cuál de los fármacos siguientes NO está indicado en el tratamiento de la encefalopatía hepática?. La lactulosa. El diazepam. La Rifaximina. Los lactobacilos.

La infección MÁS frecuente en los pacientes cirróticos es: La pulmonar. La del tracto urinario. La gastrointestinal. La peritonitis bacteriana espontánea.

Denunciar Test