option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MT13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MT13

Descripción:
pagina web

Fecha de Creación: 2021/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la impregnación argéntica ¿Qué sales se emplean?. Cloruro de oro. Nitrato de plata. Sales de cromo. Todas son correctas.

¿Cuál es la solución de plata más empleada?. Cloruro de plata. Nitrato de plata. Cloruro de oro. B y C son correctas.

La propiedad de los tejidos de atrapar los iones argénticos se define como: Argirofilia. Argentafinidad. Argirofinidad. Ninguna es correcta.

En la impregnación argéntica en dos tiempos se producen las siguientes reacciones químicas. Tratar el nitrato de plata con bases fuertes (hidróxido potásico, hidróxido sódico, hidróxido de amonio). Se logra oxido de plata que se precipita en forma de granulaciones parduscas. Añadir amoniaco a la solución, se obtiene complejo iónico de plata y amonio (oxido diaminoargéntico o plata amoniacal). Al diaminoargéntico agregarle formol 10% para reducirle, dando lugar a plata metálica, ácido fórmico y amoniaco. Todas son correctas.

En la impregnación argéntica en un tiempo se emplean para reducir la plata: A. Permanganato potásico. B. Hidroquinona. C. Pirogalol. D. B y C son correctas.

¿Qué maniobras deben tenerse en cuenta en la impregnación argéntica?. Hacer mordentaje previo con algún reductor. Fijar siempre con formol, ya que retira la plata no reducida y la que no ha impregnado el tejido. Después del viraje es conveniente hacer un blanqueamiento con metabisulfito sódico. Todas son correctas.

En la técnica de Gomori para fibras reticulares: Se utiliza un ácido fuerte como el clorhídrico y como agente reductor el formol, antes de la oxidación realizar una reducción con permanganato potásico 1%, seguida de un blanqueamiento con metabisulfito potásico 2% y mordentaje con alumbre férrico 2%. e utiliza un ácido fuerte como el clorhídrico y como agente reductor el formol, antes de la oxidación realizar un blanqueamiento con permanganato potásico 1%, seguida de una reducción con permanganato potásico 1% y mordentaje con alumbre férrico 2%. Se utiliza una base fuerte como el hidróxido potásico y como agente de reducción el formol, antes de la oxidación realizar una oxidación con permanganato potásico 1%, seguida de un blanqueamiento con metabisulfito potásico 2% y mordentaje con alumbre férrico 2%. Se utiliza como agente fijador el formol, se utiliza una base fuerte como el hidróxido potásico 1% se realiza una reducción con permanganato potásico 2% seguido de un blanqueamiento con metabisulfito potásico 2% y mordentaje con alumbre férrico 2%.

La propiedad que tienen ciertos tejidos de reducir el nitrato de plata amoniacal a plata metálica sin la intervención de reactivos reductores externos se conoce como: Argirofia. Argentafinidad. Argirofinidad. A y B son correctas.

En las técnicas de argentafinidad hay que tener en cuenta: La limpieza del vidrio ha de ser escrupulosa. Utilizar fijadores que contengan alcohol. El mejor fijador es el Bouin alcohólico. Todas son correctas.

La impregnación argéntica es una impregnación: En un tiempo, la plata la reduce el tejido. En dos tiempos, la plata la reduce en un primer momento el amoniaco y posteriormente el tejido. En dos tiempos, la plata la reduce el formol y posteriormente el amónico. En un tiempo, se produce una reducción severa gracias al empleo de la hidroquinona.

Debemos tener en cuenta en la técnica de Grimelius: A. Imprescindible controlar el pH. B. Utilizar nitrato de plata en exceso para evitar que la plata sea insuficiente. C. Utilizar el nitrato de plata en pequeña proporción para evitar que los iones de plata saturen la proliferación. D. A y C son correctas.

El objetivo de la impregnación argéntica es: Demostrar la argentafinidad de los tejidos mediante una sal metálica. Precipitar plata metálica a partir de sus sales para lograr que se deposite sobre los tejidos. Demostrar la presencia de plata metálica en los tejidos que se colorean de color azul intenso. Demostrar la argirofilia de los tejidos mediante una sal metálica.

En la impregnación argéntica por mecanismos histoquímicos: El tejido interviene activamente en el depósito de plata a través de una reacción química de reducción. Solo se producen fenómenos de tipo físico y físico-químico. No se producen reacciones químicas entre los tejidos y la sal de plata empleada. Todas son correctas.

En la impregnación argéntica por mecanismos físicos o físico-químicos: A. La fijación ha de realizarse principalmente con alcohol. B. La fijación ha de realizarse principalmente con formol. C. La fijación puede realizarse con Bouin. D. B y C son correctas.

La impregnación argéntica en un tiempo: Es una reducción más severa que la de dos tiempos. Emplea para la reducción el pirogalol y la hidroquinona. Es más lenta que la impregnación en dos tiempos. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes técnicas es una impregnación argéntica en un tiempo?. Masson-Fontana. Bodian. Gomori. Gordon-Sweet.

Las técnicas para la demostración de fibras de reticulina son: Impregnaciones argénticas en un tiempo. Impregnaciones argénticas en dos tiempos. La técnica del Grimelius es una de las más importantes. B y C son correctas.

La técnica de impregnación argéntica de Gordon-Sweet: En un primer paso emplea una base fuerte. Se realiza un contrastado con cloruro de oro 2%. Agente reductor es el formol. Todas son correctas.

Denunciar Test