option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MT32

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MT32

Descripción:
Página web

Fecha de Creación: 2021/09/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre los fenómenos cadavéricos abióticos es cierto que : Son fenómenos destructores producidos en el cadáver como consecuencia de las influencias ambientales. La evolución cronológica del algor mortis, teóricamente, se evidenciara a las 24h del fallecimiento. Las livideces cadavéricas aparecen siempre en la región posterior del cuello, a los 20 a 45 minutos tras la muerte. Todas las anteriores son ciertas.

El examen interno realizado en las autopsias fetales y pediátricas se diferencia de las técnicas habituales debido a que: A. En las autopsias fetales y de niños pequeños se realizara la apertura craneal con tijeras y no con sierra. B. La apertura del tórax se realiza con tijeras especiales mientras que la apertura del abdomen es igual que en los adultos. C. En las autopsias fetales se realizara estudios de los puntos de osificación y estudios de signos de madurez para determinar la edad fetal. D. a y c son ciertas.

Sobre las salas de autopsia clínica y judicial, es cierto: A. La sala de autopsia judicial estará equipada de: una mesa de tallado con extracción, equipo dictado, fotográfico, congelador, sierra, balanza, microscopio, depósito de formol, caja instrumental. B. La sala de autopsia clínica debe estar debidamente aislada, con suelos impermeables, paredes chapadas, hasta el techo de color blanco, depuración de residuos,. C. La sala de autopsia clínica deben encontrarse en un área cercana a área de rayos y vestuarios. D. a y b son ciertas.

La Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que: Las autopsias clínicas podrán realizarse siempre que no intervenga la autoridad Judicial, o, Interviniendo, hubiere hecho uso de la facultad prevista, en el artículo setecientos ochenta y cinco, octava, de la Ley de Enjuiciamiento Criminal RD 2230/1982, de 18 de junio, sobre autopsias clínicas. En los casos donde la muerte puede ser debida a causas no naturales, la autoridad competente, acompañada de uno o más peritos médico-legales, deberá investigar adecuadamente el lugar de los hechos, examinar el cuerpo y decidir si debe realizarse la autopsia Recomendación Nª (99)3 del Consejo de Ministro de los Estados Miembros, para la armonización metodológica de las autopsias medicolegales". "En los sumarios a que se refiere el artículo 340 (es decir, en los sumarios por causa de muerte violenta o sospechosa de criminalidad), aun cuando por la inspección exterior pueda presumirse la causa de la muerte, se procederá a la autopsia del cadáver"".". Todas las respuestas son ciertas.

La tanatología es la ciencia que estudia: Los fenómenos de conservación del cadáver. La flora y fauna de cadáver. Las cuestiones biológicas, médicas y sociales relacionadas con la muerte. Todas respuestas son correctas.

En las etapas de la muerte según Gisbert Calabuig. La muerte intermedia es posible la recuperación de la vida del organismo mediante maniobras de reanimación ( imposible). La muerte aparente es la prolongación de la agonía ( relativa). La muerte relativa es posible, mediante maniobras de reanimación la recuperación en algunos casos. Todas las respuestas son ciertas.

¿Cuál se corresponde al concepto jurídico de muerte?. Cese de las funciones circulatorias , respiratorias o cerebrales, no existiendo ninguna posibilidad de revivir el sujeto utilizando maniobras terapéuticas extraordinarias. Desaparición, irreversible de todo signo espontaneo de vida del individuo. Cese, irreversible de las funciones circulatorias, respiratorias o encefálicas, no existiendo ninguna posibilidad de revivir el sujeto utilizando maniobras terapéuticas extraordinarias. Cese de las funciones nerviosas, circular, respiratoria y termorreguladora.

¿Sobre los tipos de muerte, cual es la respuesta incorrecta?. La muerte violenta es de etiología endógena al sujeto y es producida por agentes traumáticos, tóxicos y violentos y que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental. La muerte natural puede ser de causa endógena, exógena e incluso por el propio envejecimiento. La muerte sospechosa de criminalidad es aparentemente una muerte natural, pero genera dudas debido a su aparición rápida e inesperada. La muerte natural no es resultado de un acto violento.

Es característica del al algor mortis: Que en su inicio haya un periodo de equilibrio térmico. Que desaparece después de 1 hora, de forma espontánea, en el mismo orden de aparición. a y b son ciertas. Que aparecen tras 4 horas de la muerte.

Son factores variantes del algor mortis, excepto: Las causas de la muerte. Temperatura y la humedad. Patologías previas. Todas son ciertas.

Son fenómenos locales de la deshidratación cadavérica, salvo: Apergaminamiento cutáneo. Signos de Sommer-Larcher. Pérdida de peso corporal. Desecación de mucosas.

Es incorrecto sobre las rigideces cadavéricas: El orden de aparición y de y la relación entre la duración de la rigidez y su intensidad pueden variarse. Que se divide en tres fases: primera fase que se hace completa entre las 8 y 12 horas tras el fallecimiento; fase de estado cuya intensidad máxima es alcanzada a las 24horas de la muerte; y la fase de resolución cuyas rigideces desaparecen de forma aleatoria entre las 36-48horas de la muerte. En las muertes violentas, la rigidez se establece de forma tardía y la intensidad débil y duradera. ( intensidad es fuerte). El rigor mortis es un fenómeno cadavérico biótico, es decir, que son producidos debido a los cambios de naturaleza físico-química que tiene lugar una vez producido el fallecimiento.

Las livideces paradójicas son: Se establecen en plano anterior del cuerpo. Se establecen en región dorsal en decúbito supino. Son punteados debido a roturas de capilares. Se establecen en regiones no declives.

La ley de NYSTEN establece: Relación entre el tiempo de aparición de la rigidez cadavérica y su desaparición completa. Relación entre el tiempo de desaparición de la flacidez postmortem muscular inicial y la aparición de la rigidez. Relación entre la duración de la rigidez y su intensidad. Relación entre la causa de la muerte y el tiempo de aparición del algor mortis.

Sobre los fenómenos destructores cadavéricos, es incorrecto que: La autolisis afecta más al páncreas que otros órganos. La evolución de la putrefacción puede ser modificada por factores como la causa de muerte y la edad del fallecido. Los fenómenos auxiliares de la autolisis, insectos son estudiados por la entomología forense ( de la putrefacción no de autolisis). La autolisis no existe aparición de bacterias.

Es cierto sobre la putrefacción: Es un proceso de fermentación producido únicamente por bacterias de la flora intestinal. En ese fenómeno las enzimas degradan todos los tejidos hasta su su destrucción completa (autolisis). Está dividida en 4 fases : cromática, enfisematosa, Colicuativa reducción esquelética. Todas las anteriores son correctas.

Sobre las fases de la putrefacción es cierto que. A. El primer signo visible pertenece a la fase colotativa y aparece como una mancha verde en fosa iliaca derecha, a las 48h después de la muerte. B. a fase colicuativa o cromática aparece a los 8 días de la muerte. C. Al fase enfisematosa es una fase de desfiguración del cadáver debido acumulo de gases en los tejidos. D. a y c correctas.

Son características de los fenómenos cadavéricos conservadores, salvo: La congelación a -40ºC es un tipo de conservación prácticamente indefinida. Son fenómenos conservadores naturales la momificación, la corificación, la saponificación y la congelación. La saponificación es característico la adipocira. La momificación es la desecación del cadáver por deshidratación.

Son circunstancias necesarias para que se produzca la saponificación, salvo: La cantidad de grasa del tejido. La edad y el sexo del fallecido. Que el cadáver esté sumergido en agua estancada o enterrado en suelo arcilloso húmedo. Las temperaturas extremas.

Es cierto que: La corificación se caracteriza por un aspecto de cuero recién curtido en la piel del cadáver. La refrigeración es un fenómeno conservador artificial utilizado para retrasar la putrefacción por motivos legales. La momificación puede ser un fenómeno natural o artificial. Todas son ciertas.

Es cierto sobre los embalsamamientos: A. Es un fenómeno antiguo y artificial de conservación utilizado por petición familiar o exigencias legales. B. Está regulado por la normativa sanitaria y de la Policía Sanitaria Mortuoria vigente estatal o bien de regulación de la comunidad autónoma. C. Se realiza en distintas fases: inyección intraarterial de líquido conservador, inyecciones Intracavitarias y medidas estéticas. D. a, b y c son ciertas.

El consentimiento informado es un documento médico legal. Es cierto que: A. Confirma la voluntaria de un paciente respecto a un procedimiento médico, desde un tratamiento hasta una cirugía. B. Tiene como fin comunicar la verdad. C. El médico debe informar, previamente, todo sobre el acto que será realizado, incluyendo riego de muerte. D, a y c son ciertas.

Sobre las autopsias o necropsias clínicas es cierto que: Es realizada por los especialistas de anatomía patológica en hospitales y centros autorizados. Para practicar este procedimiento es necesario la autorización de la familia, pero en caso de que los familiares no están conforme, el facultativo puede solicitar una orden judicial. La práctica de la autopsia clínica se encuentra regulada por la ley 29/198 de 21 de junio, por el RD 2330/1982 de 18 de junio y morg. a y c son ciertas.

Sobre el método de Morgagni, cual es la incorrecta: que el abdomen es abierto con un corte medio del mando del esternón hasta el pubis. Que es ordenado sistemáticamente. Que el corte en el cuello es en forma de H horizontal. Se hace un corte desde la comisura labial hasta el CAE de cada lado.

Sobre las técnicas de autopsias es cierto: En el método de Marco se realiza una incisión con trazado circular , formando un casquete cutáneo. Que en el método de Marco el corte en el tronco es el mismo aplicado en el método de Morgagni ( Virchow). Que en el método de Rodrigo la apertura de cuello es igual que la realizada en el método de Morgagni (diferente). Que en el método de Marco, en el tronco, se realiza un corte medio del mango del esternón hasta pubis, pasando por el lado izquierdo del ombligo ( hay que cambiar y poner derecho).

Es característico del método de Mata: Sierra el cráneo en forma circular y después se levanta la bóveda craneal, desprendiendo un casquete óseo. Altera muy poco el estado del cadáver, conserva sus rasgos fisonómicos. El bisturí corre elípticamente por los lados del abdomen, pasa por las crestas ilíacas y por el arco del pubis. Todas son ciertas.

Es característico de las técnicas de apertura de la cavidad cefálica: Se realiza una incisión coronal profunda (hasta periostio) que recorre de un pabellón auricular hasta el otro. Al llegar al tentorio, se le realiza un corte con el bisturí a ambos lados. El encéfalo es extraído completamente, se le pesa en la balanza. Todas las alternativas son correctas.

En las autopsias de boca y cuello, realizamos las siguiente técnicas, salvo: "La incisión es trazada desde mastoides hasta la línea medio-clavicular, uniéndola por medio de una incisión horizontal con la incisión del lado contrario, resultando así una ""H"" de concavidad superior. ". En la apertura de cavidad bucal normalmente se emplea el método de Mata o el de Virchow. La autopsia de tórax debe ser realizada previamente a la de boca y cuello. En el suelo de la boca se hace un corte semicircular que va rasando el borde interno del arco mandibular.

¿cuál es la alternativa correcta respecto a las técnicas empleadas en la extracción de órganos abdominales y retroperitoneales?. El hígado debe ser pesado y después se realiza varios cortes con el bisturí. El bazo se extirpa cortando los vasos hiliares con las tijeras. El estómago y duodeno se abren con tijeras desde el esófago descendiendo a la curvatura mayor del estómago hasta llegar a duodeno y se debe informar el contenido de los órganos. Los vasos se cortan perpendicularmente en ángulos rectos y se abren con las tijeras.

En las técnicas empleadas en las autopsias del pericardio, corazón y grandes vasos, todas son ciertas excepto: En la apertura del corazón, la vena cava es abierta en dirección ascendente, es decir, del seguimiento inferior al superior. Se hace una incisión adicional hasta el vértice de la orejuela. Se realiza una sección en la arteria pulmonar y se observa las características macroscópicas y con el dedo descarta la presencia de émbolos. La apertura del pericardio comienza en sentido craneal desde la zona media. Las arterias coronarias se abren longitudinalmente, siempre teniendo en cuenta que la arteria coronaria derecha se divide en dos ramas ( izquierda).

Es cierto que en las técnicas de apertura empleadas en las autopsias perinatales e infantiles: Se deben de realizar la apertura de la cavidad raquídea. en las autopsias infantiles la apertura craneal es igual que en las de los adultos, con la salvedad de que el instrumento utilizado es una tijera. El examen interno se realiza en todas las cavidades. Todas las alternativas son correctas.

¿Cuándo NO se realizan las técnicas de apertura de la cavidad raquídea? (añadir el NO). Se realizan siempre en las autopsias judiciales. Se realizan en los traumatismos cráneo-encefálicos con posible afectación vertebral, secundario a accidentes viales, precipitaciones, etc. En todas las muertes por ahorcaduras. En todos los traumatismos cervicales.

Las salas de autopsias médico-legal deben estar compuestas por: Un depósito de cadáveres dotado de cámaras frigoríficas y salas de exposición para identificar los cuerpos. Sala de rayos X. Suelen estar situadas en los locales de IML. Todas son correctas.

Sobre las características que deben tener las salas de autopsias clínicas, es falso que: Deben cumplir ciertas condiciones higiénico-sanitarias como estar bien aisladas, provista de un sistema de climatización artificial, etc.. Deben de tener una sala de duelos para los familiares. Debe de estar situada en el área del sótano aislada del resto de áreas que lo comprende. Debe disponer de vestuario y servicios.

El Real Decreto 1723/2012, 28 de diciembre, establece: El diagnóstico de la muerte es un proceso por el que se confirma el cese irreversible de las funciones circulatoria y respiratoria o de las funciones encefálicas, de conformidad con los criterios establecidos en este real decreto. "La Disposición adicional primera de la Ley 29/1980, de 21 de junio, de autopsias clínicas encomienda al Gobierno su desarrollo por vía reglamentaria y en especial, las condiciones y requisitos que han de reunir el personal y servicios de los Centros hospitalarios correspondientes. c En los casos donde la muerte puede ser debida a causas no naturales, la autoridad competente, acompañada de uno o más peritos médico-legales, deberá investigar adecuadamente el lugar de los hechos, examinar el cuerpo y decidir si debe realizarse la autopsia""". En los casos donde la muerte puede ser debida a causas no naturales, la autoridad competente, acompañada de uno o más peritos médico-legales, deberá investigar adecuadamente el lugar de los hechos, examinar el cuerpo y decidir si debe realizarse la autopsia”. Todas son ciertas.

Sobre las autopsias clínicas señale la incorrecta. El objetivo puede ser de origen clínico o docente. Deben ser realizadas por especialistas en anatomía patológica. Pueden ser autopsias parciales o completas. Está regulada por el Real Decreto 1723/2012, 28 de diciembre.

Señale la respuesta incorrecta sobre la legislación de las autopsias judiciales: Está regulada por la Ley de Enjuiciamiento criminal. Está regulada por el Real Decreto 1723/2012, 28 de diciembre. Está regulada por el reglamento de IML ( RD 386/1996 de 1 de marzo). Está regulada por La normativa sanitaria y de la Policía Sanitaria Mortuoria vigente estatal (Decreto 2263/1974 con carácter nacional y Decreto 124/1997 de la Comunidad de Madrid).

Es cierto que: A. El certificado es un documento que tiene como fin comunicar la verdad. B. El dictamen es un documento emitido por orden judicial y en él debe constar toda la documentación médica relacionada con los hechos. C. La historia clínica es elaborada por el médico tratante y se realiza cuando el paciente es entrevistado para su admisión. D. a y c son ciertas.

¿Qué ventajas ofrece el método de Mata?. A. Es el método que da mayor facilidad para embalsamar el cadáver. B. Conserva los rasgos fisionómicos. C. a y b son ciertas. D. No existe ventajas entre un método u otro, todos ofrecen excelentes resultados cuando son practicados con conocimiento y por especialistas.

Es cierto que el método de Virchow: A. Sigue la misma técnica de Mata, excepto en la apertura de cavidad encefálica. B. Es el método que da mayor facilidad para embalsamar el cadáver. C. La característica principal de este método es el reconocimiento global de las vísceras in situ y su análisis por separado, una vez extraídas del cadáver, describiendo minuciosamente la técnica de estudio de cada una de ellas. D. a y c son ciertas.

Con respecto a la evolución cronológica de las livideces cadavéricas, es incorrecto: Comienzan a confluir a partir de la 1 hora y 45 minutos después de la muerte. Aparece en primer lugar en la región posterior del cuello entre los 20 y 45 mintos tras la muerte. Las livideces de transposición ocurren si el cambio posicional del cuerpo es realizado antes de las 24 horas. a y b son correctas.

La hipostasis viscerales son: Equivalentes a las livideces pero en el interior del cadáver. Son cambios de naturaleza físico-químico. Este fenómeno ocurre en las partes que no están en declive, de las vísceras. a y b son correctas.

Las técnicas de autopsia tienen como objetivo facilitar la inspección, valoración y en su caso, la extirpación de los órganos y tejidos de un cadáver, de tal forma que éste pueda ser posteriormente reconstruido. Señale la alternativa correcta: El método de Mata ofrece como ventaja para la apertura de las cavidades una mayor conservación de los rasgos fisionómicos y una mayor facilidad para embalsamar. La característica principal del método Virchow es el reconocimiento global de las vísceras in situ y su análisis por separado, una vez extraídas del cadáver. En el método de Virchow, para la apertura del cuello se utiliza el corte Rodrigo realizando un corte que va desde el mentón hasta la horquilla esternal. Aquí se respecta la región labial y también la región del CAE, desfigurando menos los cadáveres. Todas las alternativas son correctas.

Es cierto sobre los espasmos cadavéricos: Es un tipo especial de rigidez cadavérica. Se presenta de forma instantánea, sin que tenga lugar el estado inicial de flacidez muscular. Se puede ser de dos tipos: generalizado y localizado. Todas alternativas anteriores son correctas.

En la apertura de la cavidad raquídea: A.Para abrir el conducto raquídeo hay que seccionar todas las láminas vertebrales utilizando raquítomos. B. Se debe extraer el saco dural y la médula al mismo tiempo. a y b son falsas. a y b son ciertas.

Cuando se realiza una autopsia cefálica, de boca y cuello es correcto que: El cadáver debe estar en la mesa en decúbito prono, facilitando la maniobra de incisión de la piel y de corte con la sierra. Para descubrir el cráneo, se realiza dos incisiones coronal profundas uniendo el pabellón auricular derecho con el izquierdo. Para la apertura del cuello se recomiendo dos variantes. Una de ellas consiste en incidir, desde la apófisis mastoides hasta la clavícula, la piel a ambos lados del cuello reuniendo los extremos inferiores del corte por otro horizontal, disecando el colgajo intermedio hasta el borde inferior de la mandíbula, y la otra se hace solamente una incisión horizontal del cuello y se diseca hacia arriba. Todas las alternativas son correctas.

La técnica de VIRCHOW se caracteriza por: Se inicia en el borde superior del mentón, descendiendo por el mismo trayecto que la línea media por la cara anterior del cuello, tórax y abdomen, contorneando por la izquierda el ombligo.( inferior). Para abrir el tórax- abdomen, en el tronco se realiza el corte de Rodrigo adoptado por Virchow ( marco). Se inicia la incisión en el borde inferior del mentón, descendiendo por el mismo trayecto que la línea media por la cara anterior del cuello, tórax y abdomen, contorneando por la izquierda el ombligo. a y b son ciertas.

En la técnica de apertura del corazón: A. La vena cava es abierta en dirección ascendente, es decir, del seguimiento inferior al superior. Se hace una incisión adicional hasta el vértice de la orejuela. B. Primero se hace un examen del corazón in situ, palpándole y haciendo un corte longitudinal de 2 cm en la vena pulmonar arriba en búsqueda de tromboembolismos. Todas son correctas. a y b son falsas.

La técnica de apertura para la cavidad raquídea se caracteriza por: El cadáver se coloca en decúbito prono. La incisión cutánea sigue una línea media y vertical sobre las apófisis espinosas. Para abrir el conducto raquídeo hay que seccionar todas las láminas vertebrales utilizando raquítomos. Todas las alternativas son ciertas.

Denunciar Test