option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Muertes por sumersión. Revisión y actualización de un tema

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Muertes por sumersión. Revisión y actualización de un tema

Descripción:
UNIANDES

Fecha de Creación: 2022/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definiciones clásicas de la muerte por sumersión. proceso de experimentar insuficiencia respiratoria por la sumersión o inmersión DE AIRE. quien ladefinía como el resultado de obstaculizar la respiración por obstrucción de la boca y la nariz por un medio fluido, generalmente agua. como sofocación por sumersión, especialmente en agua, distinguiéndolo de “near-drowning”, que define como supervivencia, al menos temporal, tras la sofocación por sumersión en EL AIRE.

Concheiro y Suárez, definen la sumersión: sofocación por sumersión, especialmenteen agua, distinguiéndolo de “near-drowning”, que define como supervivencia, al menos temporal, tras la sofocación por sumersión en agua. en sentido médico-legal, como la muerte o el trastorno patológico producidos por la introducción de un medio líquido, habitualmente agua, en las vías respiratorias. el proceso de experimentar insuficiencia respiratoria por la sumersión o inmersión en un líquido.

ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL: La asfixia por sumersión, como mecanismo de muerte, reconoce en la inmensa mayoría de los casos una etiología accidental,. que tiene una especial incidencia en menores de 5 años y en jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 24 años. predominando estos tipos de muerte en sujetos varones y en los meses de verano. Con gran frecuencia va asociada con el consumo dealcohol u otros tóxicos.

FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS DE MUERTE: Las primeras referencias de carácter experimental en animales (perros) sobre la sumersión se deben a Brouardel y Vibert [40] y Brouardel y Loye [41], llevadas a cabo en 1880 y 1889, respectivamente. A partir de sus observaciones, describieron cinco fases en los casos de asfixia por sumersión: 1ª fase. 5ª fase. 2ª fase. 3ª fase. 4ª fase.

1. ASFIXIA POR SUMERSIÓN: Las circunstancias previas en las que acontece este tipo de muerte pueden ser muy variadas. En unos casos el sujeto deja de nadar súbitamente y se sumerge. en otros se queda inmóvil encontrándose bajo la superficie del agua. en otros sale y se sumerge de forma rápida y consecutiva en el agua. Todos.

1. ASFIXIA POR SUMERSIÓN: Zangani et al sistematizan lo anterior en las siguientes fases: 1ª fase o de sorpresa. 2ª fase o de apnea. 3ª fase o de disnea. 4ª fase o de convulsiones asfícticas. 5ª fase o fase termina.

1. ASFIXIA POR SUMERSIÓN:La penetración de la columna líquida en las vías respiratorias. Provocará lesiones en el tejido pulmonar, que constituyen parte de los hallazgos anatomopatológicos, tales como zonas de dilatación alveolar, adelgazamiento y rotura de las paredes alveolares, rotura de capilares perialveolares, así como el denominado enfisema hidroaéreo. Estas lesiones pulmonares agudas y el síndrome de insuficiencia respiratoria severa pueden apreciarse incluso con pequeñas cantidades de líquido inspirado. Sin perjuicio de lo anterior, otros autores señalan que tras la inspiración profunda que realizarían los individuos antes de hundirse bajo el agua. La penetración del líquido llevaría a una situación de disnea o polipnea, con movimientos respiratorios incoordinados, así como a la aparición de un cuadro convulsivo.

1. ASFIXIA POR SUMERSIÓN. En los casos de sumersión en agua dulce. En los casos de sumersión en agua salada.

HALLAZGOS NECRÓPSICOS: El capítulo de la asfixia por sumersión, 1. EXAMEN EXTERNO: Hongo por espuma, espasmo cadavérico, lividez cadavérica, Enfriamiento corporal precoz, Maceración cutanea, evolución de putrefacción cadavérica, saponificación, lesiones externas. Hongo por espuma, espasmo cadavérico, lividez cadavérica, Piel con arsenico, Enfriamiento corporal precoz, Maceración cutanea, evolución de putrefacción cadavérica, saponificación, lesiones externas. Hongo por espuma, espasmo cadavérico, lividez cadavérica, Piel con arsenico, Enfriamiento corporal precoz, Maceración cutanea, evolución de putrefacción cadavérica, lesiones externas.

HALLAZGOS NECRÓPSICOS: El capítulo de la asfixia por sumersión, 1. EXAMEN EXTERNO: 1.1. Hongo de espuma. 1.2. Espasmo cadavérico. 1.3. Livideces cadavéricas. 1.4. Como consecuencia de la permanencia prolongada del cadáver en el agua, éstos, cualquiera que haya sido la causa de la muerte.

HALLAZGOS NECRÓPSICOS: El capítulo de la asfixia por sumersión, 2. EXAMEN INTERNO: 2.3. Cavidades pleurales. 2.1. Hemorragias intramusculares. 2.4. Corazón. 2.5. Aparato digestivo. 2.6. Bazo. 2.2. Los pulmones. 2.7. Oído medio. 2.3. Cavidades pleurales. 2.8. Sangre. Hemodilución. 2.9. Senos paranasales.

HALLAZGOS NECRÓPSICOS: El capítulo de la asfixia por sumersión, 2. EXAMEN INTERNO: Hemorragias intramusculares, pulmones, Cavidades pleurales, Corazón, Aparato digestivo, Bazo, Oído medio, Sangre. Hemodilución, Senos paranasales, Tinción del tronco aórtico, otros. Hemorragias intramusculares, pulmones, Cavidades pleurales, Corazón, Aparato digestivo, Bazo, Oído medio, Sangre. Hemodilución, Senos paranasales, Tinción del tronco aórtico. Hemorragias intramusculares, Cavidades pleurales, Corazón, Aparato digestivo, Bazo, Oído medio, Sangre. Hemodilución, Senos paranasales, Tinción del tronco aórtico.

HALLAZGOSHISTOPATOLÓGICOS: El capítulo de la asfixia por sumersión, Shkrum y Ramsay sistematizan los hallazgos microscópicos en los siguientes: “Enfisema acuoso”, entendido como dilatación de alvéolos, adelgazamiento de la pared alveolar y compresión de los capilares alveolares. Congestión pulmonar, edema, hemorragia alveolar, ruptura de paredes alveolares. Los macrófagos alveolares pueden estar disminuidos en ahogados recientes, al ser arrastrados o lavados por el líquido de sumersión. En cadáveres en putrefacción, el número de macrófagos pulmonares puede ser muy variable. Hemorragia alveolar, la cual es significativa en los casos de sumersión sin putrefacción, y en muertes asfícticas comparadas con sujetos fallecidos por otras causas.

EXÁMENES BIOLÓGICOS Y TANATOQUÍMICOS: clasificación: 1. COMPONENTES QUÍMICOS:. 2. MARCADORES BIOLÓGICOS EN LA SUMERSIÓN:. 3. COMPONENTES ALVEOLARES QUE PUEDEN SER ENCONTRADOS EN LA CIRCULACIÓN GENERAL:. OTROS MARCADORES:. Otros.

EXÁMENES BIOLÓGICOS Y TANATOQUÍMICOS: clasificación: 1. COMPONENTES QUÍMICOS. 3. COMPONENTES ALVEOLARES QUE PUEDEN SER ENCONTRADOS EN LA CIRCULACIÓN GENERAL:. . OTROS MARCADORES:. 2. MARCADORES BIOLÓGICOS EN LA SUMERSIÓ.

EXÁMENES BIOLÓGICOS Y TANATOQUÍMICOS: 2. MARCADORES BIOLÓGICOS EN LA SUMERSIÓN: A) Falsos resultados positivos. La principal crítica que puede hacerse al estudio de las diatomeas es el hallazgo de éstas en pulmones y otros órganos de personas fallecidas por causas distintas a la sumersión, lo cual puede reconocer muy diversos orígenes. A.1. Contaminación antemortem:. A.2. Penetración postmortem:. A.4. Otras fuentes de contaminación:. A.3. Contaminación durante la preparación de las muestras:.

EXÁMENES BIOLÓGICOS Y TANATOQUÍMICOS: 2. MARCADORES BIOLÓGICOS EN LA SUMERSIÓN: B) Falsos resultados negativos: • Baja concentración de diatomeas en el medio de sumersión. • Escasa cantidad de líquido inhalado. • Pérdida de diatomeas durante el proceso de preparación de las muestras.

Concheiro y Suárez , definen la sumersión: En sentido médico-legal, como la muerte o el trastorno patológico producidos. por la introducción de un medio líquido habitualmente agua, en las vías respiratorias. distinguen entre sumersión primaria, cuando la muerte sigue inmediata mente a la sumersión, y sumersión secundaria, cuando la penetración líquida ocasiona tan sólo un trastorno patológico que, eventualmente, puede ocasionar también la muerte en un momento posterior. Todas.

MUERTES POR SUMERSIÓN EN EL AGUA, ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL: La asfixia por sumersión, como mecanismo de muerte, reconoce en la inmensa mayoría de los casos una etiología accidental, que tiene una especial incidencia en menores de 5 años y en jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 24 años, predominando estos tipos de muerte en sujetos varones y en los meses de verano. Con gran frecuencia va asociada con el consumo de alcohol u otros tóxicos. Ninguna.

SUMERSION, 1. ASFIXIA POR SUMERSIÓN: sorpresa, en que se realiza una profunda inspiración fuera del agua. apnea, para evitar la penetración del agua. disnea, en que se realiza la inhalación de agua, que va seguida de una disnea espiratoria por estimulación del agua sobre la mucosa laríngea. convulsiones asfícticas, en la que el líquido continúa penetrando de forma discontinua en las vías respiratorias. Fase terminal que se comprueba con la realización de una o más inspiraciones profundas, que van precedidas de una pausa respiratoria preterminal.

SUMERSIÓN / 1. EXAMEN EXTERNO: 1.1. Hongo de espuma. 1.3. Livideces cadavéricas. 1.4. Como consecuencia de la permanencia prolongada del cadáver en el agua. 1.2. Espasmo cadavérico.

SUMERSIÓN / 1. EXAMEN EXTERNO: 1.4. Como consecuencia de la permanencia prolongada del cadáver en el agua, éstos, cualquiera que haya sido la causa de la muerte, pueden presentar los signos siguientes: Piel con aspecto anserino (cutis anserina). Se asiste también a un enfriamiento corporal precoz. evolución de la putrefacción cadavérica. maceración cutánea. saponificación.

SUMERSIÓN / 2. EXAMEN INTERNO: Los hallazgos necrópsicos más característicos de la asfixia por sumersión van a asentar en el aparato respiratorio y están directamente relacionados con la penetración del líquido de sumersión en las vías respiratorias. 2.2. Los pulmones. 2.3. Cavidades pleurales. 2.1. Hemorragias intramusculares. 2.4. Corazón.

SUMERSIÓN / 2. EXAMEN INTERNO: Los hallazgos necrópsicos más característicos de la asfixia por sumersión van a asentar en el aparato respiratorio y están directamente relacionados con la penetración del líquido de sumersión en las vías respiratorias. 2.5. Aparato digestivo. 2.7. Oído medio. 2.8. Sangre. Hemodilució. 2.6. Bazo. 2.9. Senos paranasales. 2.10. Tinción del tronco aórtico.

SUMERSIÓN / 3. HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS. Es clásico observar a nivel de los pulmones una distensión pseudoenfisematosa, descrita frecuentemente como “enfisema hidroaéreo”, producida por el estiramiento, dilatación y ruptura de los tabiques alveolares, dando lugar a la formación de cavidades voluminosas, a menudo poligonales, con una disposición no sistematizada. La tinción selectiva de las fibras de reticulina muestran esta modificación estructural. Una descripción más extensa de estas modificaciones puede encontrarse en Derobert. El edema alveolar es casi constante, predominando en los sectores mejor conservados y ausente en las zonas de dilatación aguda. La congestión es notoria en las zonas menos distendidas. Pueden apreciarse también focos de hemorragia alrededor de los tabiques alveolares rotos.

SUMERSIÓN / EXÁMENES BIOLÓGICOS Y TANATOQUÍMICOS: Los principios generales sobre los que se sustentan los diferentes procedimientos diagnósticos, complementarios a los resultados de la autopsia, se basan en las consecuencias inmediatas que origina el líquido de sumersión al introducirse en el organismo, haciendo penetrar, igualmente, los diferentes elementos químicos y partículas que se encuentran en el mismo. 1. COMPONENTES QUÍMICOS. 2. MARCADORES BIOLÓGICOS EN LA SUMERSIÓN:. 3. COMPONENTES ALVEOLARES QUE PUEDEN SER ENCONTRADOS EN LA CIRCULACIÓN GENERAL:. 4. OTROS MARCADORES:.

Denunciar Test