Muestras biológicas. Tema 18. KAHOOT Nº2
|
|
Título del Test:![]() Muestras biológicas. Tema 18. KAHOOT Nº2 Descripción: TCAE específico |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En la diuresis de 24h en portador de sonda vesical, el protocolo correcto es: Mantener la misma bolsa todo el día y pinzar la sonda por la noche. Cambiar la bolsa cada 4h y sumar volúmenes parciales. Colocar bolsa nueva a las 8:00 y retirarla a las 8:00 del día siguiente, contabilizando todo el volumen. Mantener la bolsa habitual y recoger solo micciones diurnas. Para estudio de tuberculosis en esputo, el plan de recogida y el medio de cultivo adecuados son: 2 días consecutivos; agar sangre. 3 días seguidos; Lowenstein-Jensen. 1 día; Sabouraud. 5 días; Thayer-Martin. En el cribado de sangre oculta en heces, el número de porciones y la pauta correcta es: 1 porción en 3 deposiciones alternas. 3 porciones en 2 deposiciones seguidas. 2 porciones en 2 deposiciones alternas. 2 porciones en cada una de 3 deposiciones seguidas. En la preparación para sangre oculta en heces, la recomendación correcta es: Tomar vitamina C para mejorar la sensibilidad. Permitir cítricos y tomates con moderación. Usar cepillo dental suave para evitar sangrado gingival. Dieta libre, sin restricciones previas. Si una orina para urocultivo no puede procesarse en 2h o menos, la medida correcta es: Mantenerla a 25ºC hasta 48h. Congelarla a -20º. Añadir etanol al 70%. Refrigerarla a 4ºC (máximo 24h) o usar medio con conservante. La ausencia de olor en orina orienta a: Contaminación por amoníaco. Insuficiencia renal aguda. Dieta rica en proteínas. Cetonuria. ¿Cuál es un motivo característico de turbidez en orina recién emitida?. Fosfatos precipitados tras repoco. Uratos y oxalatos tras reposo. "Hilos" de moco por enfriamiento. Presencia de líquido prostático, semen o materia fecal. El aspecto "lechoso" de la orina NO se explica por: Parafina de cremas vaginales. Bilirrubina. Piuria. Quiluria. En la diuresis de 24h, respecto a la primera micción del primer día y la del día siguiente: Ambas se recogen. Se recogen y se descarta la última. La primera se desecha; la primera del día siguiente se incluye. La primera se incluye y la del días siguiente se desecha. Para cuantificar catecolaminas en orina de 24h se debe emplear: Frasco transparente sin conservante, a temperatura ambiente. Frasco con EDTA, sin restricciones dietéticas. Frasco opaco con ácido clorhídrico y dieta especial. Frasco opaco sin conservante, expuesto a la luz. En paciente sondado, la obtención correcta de orina para examen/urocultivo es: Desconectar la sonda y recoger directamente. Pinzar 30 min, desinfectar, puncionar el sistema y extraer ~5ml con jeringa estéril. Vaciar la bolsa y tomar del fondo. Aspirar del tubo sin pinzar ni desinfectar. Una contraindicación de la punción suprapúbica (PSP) es: Vejiga moderadamente llena. Posición en decúbito supino. Ausencia de anestesia tópica. Vejiga vacía. Transporte de muestra obtenida por PSP: <4h o refrigerada 24h. A temperatura ambiente 12h. En menos de 1h o refrigerada a 4ºC hasta 12h. Congelada a -20ºC durante 48h. En el coprocultivo bacteriológico, la recomendación logística clave es: Tomar una única muestra en cualquier recipiente. Mantener a 6ºC durante 72h antes del envío. Añadir conservante universal y esperar 24h. Enviar con rapidez para evitar sobrecrecimiento de la flora normal. En el estudio parasitológico de heces se solicitan: Dos muestras en el mismo día. Tres muestras en días diferentes. Cinco muestras alternas. Una muestra única si hay diarrea. Para oxiuros, la técnica de elección es: Tira adhesiva perianal por la mañana. Muestra de heces en frasco opaco. Enema y aspirado rectal. Coprocultivo en medio selectivo. Higiene previa a la recogida de orina de chorro medio en el varón: No retraer el prepucio. Limpiar de dentro hacia dentro. Retraer el prepucio y limpiar el glande en círculos hacia fuera. Usar antiséptico yodado siempre. ¿Qué medida es INCORRECTA antes de recoger esputo?. Enjuagarse la boca con antiséptico. Enjuagarse con agua o suero fisiológico. Obtener el primer esputo de la mañana. Evitar contaminación con saliva. Un esputo "purulento con sangre" es típico de: Bronquitis aguda no complicada. Neumonía lobar resuelta. Asma alérgica. Tuberculosis o edema agudo de pulmón. La presencia de vómitos fecaloideos sugiere: Gastritis aguda. Obstrucción intestinal. Vómitos centrales por tumor. Estenosis pilórica. |





