option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Muestreo universae

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Muestreo universae

Descripción:
test 40 preguntas

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes consideraciones estadísticas a la hora de muestrear indica el límite que marque si aceptamos o rechazamos el lote sobre el que estamos trabajando?. A. NCA. B. Error. C. Tamaño de muestra
. D. Número de muestra.

¿Qué ácido es comúnmente utilizado en la determinación de nitrógeno en muestras orgánicas, como en el método Kjeldahl?. A. Ácido sulfúrico
. B. Ácido acético. C. Ácido fosfórico. D. Ácido cítrico.

¿Qué norma establece un protocolo de muestreo objetivo?. A. ISO 9001. B. UNE 2049
. C. UNE 66020. D. AENOR 15003.

¿Qué tipo de análisis revela la identidad química o la presencia de una sustancia en la muestra a analizar?. A. Cuantitativo. B. Cuasimasivo
. C. Cualitativo
. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuando hablamos de la norma 66020 el nivel de inspección más utilizado es: A. I
. B. II
. C. III. D. Niveles especiales.

Cuando hay un elevado riesgo de que se vaya a producir una disminución de la representatividad y se tiene la posibilidad de realizar un análisis: A. In situ
. 
B. Dejando pasar una semana
. C. Aumentando la temperatura de la muestra
. D. A y B son correctas.

Cuando las mediciones de un método se mantienen similares a lo largo del tiempo hablamos de: A. Estabilidad
. B. Homogeneidad. C. Conservación. D. Tratamiento.

Cuando los parámetros obtenidos de las mediciones concuerdan entre sí, hablamos de: A. Estabilidad. B. Homogeneidad. C. Conservación
. D. Tratamiento.

Cuando queremos conocer qué cantidad de analito hay en la muestra a analizar, debemos realizar un análisis: A. Cualitativo. B. Cuantitativo. C. Numérico. D. Meditativo.

Cuando un soluto se retiene en la superficie de un sólido decimos que se ha: A. Adsorbido. B. Absorbido
. C. Anexionado. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

El disolvente más adecuado para la disolución de sales inorgánicas es: A. Cloroformo. B. Agua
. C. Hexano
. D. Ninguna es correcta.

El espectrofotómetro se trata de un método: A. Eléctrico
. B. Óptico
. C. Gravimétrico. D. Volumétrico.

El objetivo de la evaporación es:
. 
A. Determinar la concentración de soluto
. B. Concentrar una disolución
. C. Formación de cristales
. D. Todas las anteriores son correctas.

En el caso de querer realizar un análisis microbiológico, usaremos un homogeneizador denominado:
. A. Stomacher. B. Mortero
. C. Mufla
. D. A y C son correctas.

En el caso de tamizar una muestra de 100 gramos y pasan 20 gramos del tamiz, tendremos: A. Un 20% de cernido
. B. Un 20% de rechazo. C. Un 80% de rechazo
. D. Las respuestas a y c son correctas.

En la cromatografía de adsorción, la fase estacionaria es un: A. Sólido. B. Líquido. C. Gas
. D. Gel.

En la cromatografía: A. Los compuestos de la fase móvil que tengan una fuerte adherencia con la fase estacionaria, se mueven lentamente, luego tendrán un tiempo de retención (Tr) mayor. B. Los compuestos de la fase móvil que tengan una baja adherencia con la fase estacionaria se mueven rápidamente, luego tendrá un tiempo de retención (Tr) menor. C. No hay fase estacionaria, solo móvil. D. Las respuestas a y b son correctas.

Es una operación básica mecánica de laboratorio: A. La filtración. B. La centrifugación
. C. La decantación. D. Todas son correctas.

La cadena de vigilancia está muy relacionada con: A. La trazabilidad
. B. Los riesgos laborales
. C. La cadena de mando
. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

La congelación con nitrógeno líquido suele utilizarse para muestras de: A. Alimentos
. B. Tejidos biológicos
. C. Sustancias granulosas
. D. Sólidos higroscópicos.

La operación que podemos llevar a cabo para sedimentar las sustancias en suspensión en un tubo es:
. A. Filtración. B. Centrifugación. C. Tamizado
. 
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

La separación de una mezcla de acetona y ácido acético se realiza mediante: A. Destilación
. B. Resinas de intercambio iónico. C. Cromatografía de capa fina. D. A y B son correctas.

Las características de la muestra son: A. Representativa
. B. Aleatoria. C. Homogénea

. 
D. Todas las anteriores son correctas.

Las muestras que presentan más dificultades en su transporte son: A. Líquidos y gases. B. Sólidos y líquidos. C. Muestras biológicas y compuestos volátiles. D. Muestras biológicas y líquidos.

Las operaciones básicas de laboratorio en las que la separación de los componentes de la mezcla se consigue modificando la temperatura del sistema son: A. Evaporación. B. Secado
. C. Cristalización
. D. Todas son correctas.

Las pipetas se utilizarán para muestrear: A. Sólidos. B. Gases. C. Líquidos. D. No se utilizan para muestrear.

Las sustancias que detienen o minimizan el deterioro de la muestra por algún agente externo se conocen como: A. Conservantes. B. Colorantes. C. Surfactantes. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los principales errores en la toma de muestras son:
. A. Contaminación de la muestra. B. Pérdida del analito. C. Alteración del analito
. D. Todas las anteriores son correctas.

Para llevar a cabo la molienda se usan morteros que pueden estar formados del siguiente material: A. Porcelana
. B. Ágata
. C. Acero
. D. Todas son correctas.

Para realizar una filtración a vacío utilizaremos: A. Matraz kitasato
. B. Embudo Büchner
. C. Papel de filtro
. D. Todas son correctas.

Para separar líquidos miscibles que presentan un punto de ebullición próximo: A. Basta con una destilación simple
. B. No se pueden separar. C. Debe hacerse mediante una destilación fraccionada. D. Mediante arrastre de vapor.

Se usa el tamizado para: A. Conseguir una separación de los sólidos en función de la fuerza de gravedad. B. Conseguir una separación de líquidos
. C. Conseguir una separación de los sólidos en función del tamaño que presenten. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la opción correcta: A. La molienda sirve para disminuir el tamaño de partícula. B. La mezcla sirve para obtener muestras homogéneas. C. La disolución sirve para conseguir muestras líquidas. D. Todas las anteriores son correctas.

Señala la respuesta correcta:
. A. La limpieza elimina los microorganismos, la desinfección elimina la suciedad y algunos microorganismos y la esterilización solo elimina las esporas. B. La limpieza sirve para mantener la asepsia y la desinfección y esterilización eliminan algunos microorganismos. C. La limpieza elimina la suciedad, la desinfección elimina un 90% de los microorganismos y la esterilización elimina el 100% de los microorganismos. D. La limpieza, desinfección y esterilización es el mismo proceso.

Si tenemos una mezcla de Fe +3, Co+2 y Ni+2 podemos separarla usando. A. Cromatografía en capa fina. B. Filtración
. C. Resina de intercambio iónico. D. Destilación.

Siempre que aplicamos un protocolo para tomar las muestras, estamos realizando un muestreo: A. Aleatorio. B. Sistemático
. C. Estratificado. D. De conveniencia.

Un desecador es un recipiente cerrado en el que:
. A. La muestra se mantiene a presión reducida
. B. La muestra está en contacto con un agente de. C. El secado ocurre a altas temperaturas
. D. El secado ocurre a temperatura ambiente.

Un método en el que la muestra utilizada para el análisis queda inutilizada para posteriores pruebas o comercialización, se trata de un método;. A. Destructivo
. B. No destructivo. C. Cualitativo. D. Cuantitativo.

Un nivel de inspección 3 se debe aplicar cuando: A. La calidad de producción está asegurada y es muy fiable. B. Se realiza un análisis rutinario. C. Se dan condiciones especiales, como ensayos destructivos. D. Se sospechan errores de calidad en la producción.

Una etapa en la manipulación de la muestra es:
. A. Calibrar los equipos
. B. Abrir el contenedor para comprobar que la muestra es correcta. C. Se puede utilizar el mismo equipo para tomar muestras diferentes. D. Todas las anteriores son correctas.

Denunciar Test