MUIN 10 extra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MUIN 10 extra Descripción: más de lo mismo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué Real Decreto regula las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, incluyendo iluminación interior?. R.D. 314/2006. R.D. 486/1997. R.D. 1890/2008. R.D. 842/2002. Según el R.D. 486/97, ¿qué valor de iluminancia se recomienda para oficinas y laboratorios?. 300 lux. 500 lux. 750 lux. 1000 lux. ¿A qué altura se deben medir los niveles de iluminación en el plano de trabajo?. 0,5 m del suelo. 0,85 m del suelo. 1,5 m del suelo. A nivel del techo. ¿Cuál de estas normas regula la iluminación de lugares de trabajo en interiores?. UNE-EN 1837. UNE-EN 12464-1. UNE-EN 12464-2. UNE ISO 9241-6. El Código Técnico de la Edificación (CTE) recoge aspectos sobre: Seguridad contra incendios exclusivamente. Solamente eficiencia energética de edificios. Eficiencia energética y seguridad de utilización en iluminación. Potencia de motores eléctricos. La uniformidad media exigida en zonas comunes según el CTE es aproximadamente: 20 %. 40 %. 60 %. 80 %. ¿Qué Real Decreto regula la eficiencia energética y limitaciones de contaminación lumínica en alumbrado exterior?. R.D. 314/2006. R.D. 842/2002. R.D. 1890/2008. R.D. 486/1997. ¿Cuál de estas normas regula específicamente iluminación en exteriores?. UNE-EN 12464-1. UNE-EN 12464-2. UNE-EN 1837. UNE-ISO 9241-6. En tecnología LED, ¿qué significa un criterio L80?. LED ha perdido el 80 % de su flujo inicial. LED conserva el 80 % del flujo inicial tras un tiempo. LED alcanza el 80 % de potencia nominal. LED es 80 % más eficiente que otras lámparas. El flujo luminoso de una lámpara disminuye con el tiempo. Este fenómeno se denomina: Rendimiento térmico. Deslumbramiento. Depreciación del flujo. Corriente de arranque. ¿Qué tecnología presenta mejor rendimiento de color?. Sodio alta presión. LED estándar. Incandescencia / Halógeno. Vapor de mercurio. En alumbrado industrial a grandes alturas (sin prioridad por el color), se emplea habitualmente: LED. Sodio alta presión. Fluorescencia compacta. Inducción magnética. El índice UGR en iluminación sirve para: Medir el consumo energético de la luminaria. Definir el peso de la luminaria. Evaluar el deslumbramiento percibido. Calcular la resistencia mecánica. El valor de eficiencia energética de la instalación se identifica como: VRR. VEEI. EPR. UGR. ¿Qué objetivo se busca en alumbrado doméstico según el documento?. Alto nivel lumínico, sin importar consumo. Bajo coste inicial ante todo. Ahorro energético y confort. Únicamente estética decorativa. ¿Qué lámparas se recomiendan en oficinas?. Lámparas de descarga de sodio. Halógenas puras. LED y fluorescentes. Bombillas incandescentes exclusivamente. ¿Qué normativa técnica regula instalaciones deportivas y de esparcimiento?. RITE. NIDE. REBT. LVD. Según el diseño de proyectos de iluminación, debe evitarse: Iluminación lateral. Luz natural. Sombras duras y efectos estroboscópicos. Sistemas de regulación. El R.D. 486/97 exige que la iluminación artificial: Sea mínima para ahorrar costes. Evite deslumbramientos y reflejos. Se mida siempre en el techo. Use solo LED. Para la iluminación industrial en alturas < 6 m, se recomienda: Vapor de mercurio. Fluorescencia estándar. Incandescencia. Alta presión de sodio. ¿Qué software se utiliza en las sesiones 3 y 4 para la simulación de instalaciones de iluminación?. AutoCAD. Revit. DIALux. SolidWorks. Una función clave de DIALux es: Crear planos mecánicos en 3D. Generar cálculos lumínicos y visualizaciones. Diseñar cuadros eléctricos. Simular tuberías hidráulicas. ¿Qué se puede importar en DIALux para trabajar con modelos reales?. Archivos de texto .txt. Modelos 3D. Secuencias de vídeo. Archivos de audio. Para simular iluminación en interiores, se debe considerar: Solo la potencia eléctrica de la lámpara. La orientación solar exclusivamente. Factores como distribución de luminarias, materiales y mobiliario. Únicamente la altura del techo. DIALux permite simular: Instalaciones de climatización. Redes informáticas. Iluminación exterior e interior. Estructuras metálicas. La temperatura de color de luz cálida suele estar en torno a: 2.500 K. 3.000 K. 4.500 K. 6.500 K. ¿Qué módulo se menciona en el documento para iluminación de carreteras?. SportLight. RoadLight. DIALux Street. TunnelLux. La iluminación de carreteras en DIALux se diseña considerando: Solamente la estética de las luminarias. La climatización de la zona. Luminancia, uniformidad y control del deslumbramiento. El color de los vehículos. Los valores de luminancia en carreteras se miden en: Lux (lx). Candela (cd). Lumen (lm). Nit (cd/m²). La simulación de iluminación exterior en DIALux incluye: Calefacción de espacios. Diseño estructural de edificios. Cálculo de niveles lumínicos en fachadas, vías públicas y áreas abiertas. Diseño de circuitos electrónicos. Para evitar el deslumbramiento en proyectos de iluminación interior, se analiza el índice: IK. UGR. IP. CRI. El cálculo lumínico en DIALux entrega resultados como: Potencia reactiva total. Uniformidad de iluminancia. Consumo de agua potable. Grado de protección IK. Los archivos de luminarias que se importan en DIALux se conocen como: Archivos BMP. Archivos CAD. Archivos photométricos IES o LDT. Archivos MP3. En iluminación deportiva, DIALux permite: Controlar marcadores electrónicos. Calcular iluminancia y uniformidad en zonas específicas del campo. Estimar costes de entradas al estadio. Diseñar redes Wi-Fi. En DIALux, la importación de modelos 3D sirve para: Cálculos financieros. Simular sombras, reflejos y distribución lumínica realista. Crear documentos PDF. Editar fotos. DIALux puede utilizarse en proyectos de: Fontanería exclusivamente. Sólo viviendas particulares. Iluminación interior, exterior, deportiva y vial. Diseño de mobiliario. En iluminación interior, un aspecto clave para la simulación es: Elegir siempre lámparas de sodio. Evitar la luz natural. Definir correctamente el plano de trabajo. Ignorar las superficies reflectantes. Para el cálculo de iluminación en grandes espacios, DIALux: No es adecuado. Simula uniformidad y distribuciones lumínicas. Solo sirve para alumbrado público. Se emplea para acústica ambiental. Para iluminación exterior en DIALux, es importante: Elegir siempre luz fría. Controlar el flujo hemisférico superior. Poner lámparas halógenas en todas las zonas. Utilizar colores llamativos en luminarias. El documento menciona vídeos de campus virtual dedicados a: Reparación de equipos eléctricos. Efectos pirotécnicos. Ejercicios prácticos de iluminación interior y exterior. Diseño de sistemas hidráulicos. ¿Qué norma regula las instalaciones eléctricas de baja tensión en España?. R.D. 314/2006. R.D. 842/2002. R.D. 337/2014. R.D. 1027/2007. ¿Cuál es la frecuencia estándar de la red eléctrica en España?. 40 Hz. 50 Hz. 60 Hz. 70 Hz. En una red trifásica de 4 conductores, ¿qué tensión nominal existe entre fase y neutro?. 110 V. 230 V. 400 V. 500 V. Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas frente a: Corrientes de aire. Corrientes parasitarias. Cortocircuitos y sobrecargas. Exposición solar. Las instalaciones de alta tensión están reguladas por: R.D. 842/2002. R.D. 1027/2007. R.D. 337/2014. R.D. 314/2006. Según el REBT, la documentación técnica mínima para legalizar una instalación eléctrica incluye: Certificado de eficiencia energética. Declaración ambiental. Proyecto o Memoria Técnica de Diseño. Declaración responsable de uso. El coeficiente de simultaneidad sirve para: Calcular el consumo total de agua. Dimensionar estructuras mecánicas. Ajustar la previsión de carga eléctrica real frente a la máxima teórica. Calcular emisiones de CO₂. La Caja General de Protección (CGP) se encuentra: En el interior de cada vivienda. Al límite de la propiedad. En el interior del cuadro eléctrico de distribución. Junto al alumbrado de emergencia. La línea general de alimentación (LGA) conecta: El cuadro eléctrico con los enchufes. El interruptor diferencial con las lámparas. La caja general de protección con las derivaciones individuales. Los contadores con la puesta a tierra. Los conductores de la LGA deben ser como mínimo: 4 mm² para Al y 2,5 mm² para Cu. 16 mm² para Al y 10 mm² para Cu. 25 mm² para Cu exclusivamente. 6 mm² para Al y Cu indistintamente. ¿Quién puede manipular los contadores eléctricos?. Cualquier electricista titulado. El propio usuario si está formado. Personal autorizado de la compañía eléctrica. Técnicos municipales exclusivamente. La sección mínima de la derivación individual es: 1,5 mm². 6 mm². 10 mm². 16 mm². El Interruptor de Control de Potencia (ICP): Solo mide la potencia reactiva. Protege la instalación de consumir más de lo contratado. Solo regula la iluminación. Es exclusivo de instalaciones industriales. ¿Qué dispositivo protege contra contactos indirectos?. Interruptor diferencial (ID). Contador eléctrico. Embarrado de fase. Interruptor automático ICP. Un interruptor diferencial de alta sensibilidad actúa entre: 50 y 100 mA. 30 y 60 mA. 15 y 30 mA. 500 y 1000 mA. El interruptor magneto-térmico protege frente a: Rayos UV. Caídas de tensión. Sobrecargas y cortocircuitos. Cambios de frecuencia. En un magneto-térmico, el disparo térmico se produce por: Rayos. Vibraciones mecánicas. Sobrecarga. Bajas temperaturas. El disparo electromagnético en un magneto-térmico actúa frente a: Sobrecargas prolongadas. Contactos indirectos. Cortocircuitos. Alta humedad ambiental. El protector contra sobretensiones se instala: En la acometida exterior. Tras la protección magneto-térmica general. Dentro del contador. Junto a la CGP obligatoriamente. La puesta a tierra tiene como objetivo: Aumentar la potencia disponible. Evitar la humedad en cuadros eléctricos. Limitar tensiones peligrosas en partes metálicas. Regular la frecuencia de la red. El efecto Joule provoca en un conductor: Pérdidas magnéticas. Calentamiento por circulación de corriente. Aumento de frecuencia. Reducción de tensión nominal. La caída de tensión en un circuito trifásico se calcula como: a. b. c. d. En circuitos monofásicos, la caída de tensión se multiplica por: 1. 2. 3. 0.5. Para cobre a 25ºC, la resistividad es aproximadamente: 0,028 Ω·mm²/m. 0,017 Ω·mm²/m. 0,015 Ω·mm²/m. 0,045 Ω·mm²/m. La máxima caída de tensión permitida en circuitos de alumbrado es: 1,5 %. 3 %. 5 %. 7 %. Para derivación individual, la caída de tensión máxima es: 3 %. 5 %. 1,5 %. 10 %. El cálculo de longitud equivalente en líneas con varias cargas se hace considerando: Longitud física más larga. Potencia más alta únicamente. Distribución de cargas como centro de gravedad. Suma de todas las longitudes. La fórmula para la intensidad en un circuito trifásico es: a. b. c. d. El criterio de tiempo máximo en cortocircuito asegura que: El cable no se funda antes de actuar la protección. La tensión aumente rápidamente. La frecuencia sea constante. No exista caída de tensión. En cobre con aislamiento XLPE, el valor de Cc (constante térmica) es: 5.476. 18.225. 20.449. 13.225. La intensidad de cortocircuito se puede calcular como: a. b. c. d. Para instalaciones TT, la tensión U en el cálculo de puesta a tierra es: 400 V. 230 V. 1200 V. 1000 V. El diámetro de tubo para canalización depende de: Longitud del cable. Tensión nominal exclusivamente. Suma de secciones de cables y tablas ITC-BT-21. Tipo de magnetotérmico. El poder de corte de un fusible debe ser: Inferior a la intensidad de cortocircuito. Igual a la intensidad de cortocircuito. Mayor que la intensidad de cortocircuito máxima. Ninguna relación. La expresión I2tI2tI2t es usada para: Potencia activa. Energía disipada durante un cortocircuito. Caída de tensión. Consumo en vatios. En cálculo de bombeo solar, la intensidad de diseño en DC es: 0,85 · Imp. 1,25 · Imp. 2 · Imp. 1 · Imp. Para la parte AC del bombeo solar, la caída de tensión máxima permitida es: 5 %. 3 %. 7 %. 10 %. En bandejas portacables, el coeficiente de relleno K: Es siempre 1. Depende del color de los cables. Limita el espacio ocupado por cables. Solo se usa en alumbrado exterior. La corriente de cortocircuito se incrementa si: Aumenta la resistencia de línea. Disminuye la resistencia de línea. Aumenta la distancia de línea. Disminuye la tensión nominal. La constante térmica Cc depende de: La forma geométrica de los cables. La densidad del aire. Material del conductor y tipo de aislamiento. Tipo de interruptor diferencial usado. |