Multiples opciones
|
|
Título del Test:
![]() Multiples opciones Descripción: 2 parcial identidad y etica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. Freud en el malestar de la cultura (1929) se pregunta cuál es el fin de la vida de un sujeto, estableciendo que a priori sería conseguir la dicha y poder preservarla. Freud en el malestar de la cultura (1929) se pregunta cuál es el fin de la vida de un sujeto. Freud en el malestar de la cultura (1929) se pregunta cuál es el fin de la vida de un sujeto, estableciendo que a priori sería su fama. Freud en el malestar de la cultura (1929) se pregunta cuál es el fin de la vida de un sujeto, estableciendo que a priori sería conseguir prestigio social. Freud en el malestar de la cultura (1929) se pregunta cuál es el fin de la vida de un sujeto, estableciendo que a priori sería conseguir éxito. Determinar cuáles son las respuestas correctas. Una causa del sufrimiento inevitable es la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos. La tercera fuente del sufrimiento inevitable son los vínculos humanos. La tercera causa el sufrimiento inevitable surge de la insuficiencia de las sanciones. La tercera causa del sufrimiento inevitable surge de la insuficiencia de las ideas que regulan los vínculos. La tercera causa del sufrimiento surge de la insuficiencia de las multas que regulan los vínculos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. El ejercicio de la profesión es la vía para obtención de ingresos que permitan satisfacer las necesidades de él o la profesional y su familia. Se entiende una profesión un conjunto de competencias y saberes sancionado socialmente, aplicados en la realización de actividades y prácticas ejercidas públicamente para cumplir con una función social. Se entiende por profesión un conjunto de competencias y saberes sancionados socialmente, aplicados en la realización de actividades y prácticas ejercidas públicamente para cumplir con una función familiar. La profesión se ejerce en el marco de instituciones, salvo cuando el profesional ejerza libremente. Se entiende por profesión un conjunto de competencias y saberes sancionados de modo privado. ¿Cuál de estas afirmaciones consideras correctas?. Los códigos incluyen a la ética general, pero son distintos de esta, pues regulan de manera formal y por escrito siendo, por lo general. Al igual que la ética profesional, los códigos profesionales corrientemente contienen los valores más relevantes de una profesión. Al igual que la ética, los códigos profesionales corrientemente contienen los valores más relevantes de una profesión. Al igual que la ética profesional, los códigos profesionales corrientemente contienen los valores más relevantes de una carrera. Al igual que la ética profesional, los códigos profesionales corrientemente contienen los valores más relevantes de una carrera académica. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. La frónesis, traducida generalmente como prudencia, o como sabiduría práctica, es el saber hacer en el campo del obrar (ageré). La frónesis, traducida generalmente como prudencia, o como sabiduría práctica, es el saber hacer en el campo de la praxis. La frónesis, traducida generalmente como prudencia, o como sabiduría práctica, es el saber hacer en el campo de la duda existencial. La frónesis, traducida generalmente como prudencia, o como sabiduría práctica, es el saber hacer en el campo de la razón. La frónesis, traducida generalmente como prudencia, o como sabiduría práctica, es el saber hacer en el campo de acción. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. Las preguntas de origen técnico son aquellas que se interrogan, por ejemplo, sobre qué debo hacer para realizar una operación matemática. Las preguntas sobre qué debo hacer de orden técnico, son aquellas que se interrogan, por ejemplo, sobre qué debo hacer para construir un edificio. Las preguntas de orden legal son aquellas que se interrogan, por ejemplo, sobre qué debo hacer para construir un edificio, para realizar una operación matemática o para multiplicar mis ingresos. Las preguntas de orden moral son aquellas que se interrogan, por ejemplo, sobre qué debo hacer para construir un edificio, para realizar una operación matemática o para multiplicar mis ingresos. Las preguntas de orden social son aquellas que se interrogan, por ejemplo, sobre qué debo hacer para construir un edificio, para realizar una operación matemática o para multiplicar mis ingresos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. La conciencia fue definida por confucio y después por Sócrates como luz de la inteligencia para distinguir el bien del mal. La conciencia fue definida en la antigüedad por confucio en el siglo VI antes de la era común y después del siglo V antes de la era común por Sócrates. Confucio y Sócrates definieron la conciencia como luz de la inteligencia para distinguir la verdad y la falsedad de las cosas. Confucio y Sócrates definieron la conciencia como luz de la inteligencia para distinguir la bondad y la maldad en el individuo. Confucio y Sócrates definieron la conciencia como luz de la inteligencia para distinguir lo positivo de lo negativo. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. La ética nos interroga sobre algo que aún no es, que no se ha cumplido todavía, que quizá no se cumpla nunca. La ética nos interroga sobre el futuro. La ética nos interroga sobre nuestra manera de pensar sobre la bondad sobre algo a lo que solo mi conducta o accionar pueda darle origen y materialidad, se trata de algo muy diferente a los sencillamente dado. La ética nos interroga sobre nuestras actitudes ante los demás, sobre algo a lo que solo mi conducta o accionar pueda darle origen y materialidad, se trata de algo muy diferente a los sencillamente dado. La ética nos interroga sobre el presente de cada sujeto, sobre algo a lo que es solo mi conducta o accionar pueda darle origen y materialidad, se trata de algo muy diferente a los sencillamente dado. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. El Racionalismo no desconoce la experiencia y los sentidos, pero establece que solo hay conocimientos contingentes. El Racionalismo plantea que sólo se puede conocer a través de la razón (y hace juicios universales y necesarios). El Racionalismo plantea que sólo se puede conocer a través de la significación que le otorgamos a la realidad (y hace juicios universales y necesarios). El Racionalismo plantea que sólo se puede conocer a través de la acción (y hace juicios universales y necesarios). El Racionalismo plantea que sólo se puede conocer a través de la observación (y hace juicios universales y necesarios). ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. El empírico plantea que sólo se puede conocer a través de la experiencia. El racionalismo plantea que sólo se puede conocer a través de la experiencia. El racionalismo se distancia del empirismo, que plantea que sólo se puede conocer a trabvés de la palabra. El racionalismo no se distancia del empirismo. El racionalismo se distancia del empirismo, que plantea que sólo se puede conocer a través de la razón. Determinar cuáles son las respuestas correctas. La acción moral, no necesita una justificación fuera de si. La acción moral posee un valor es intrínseco. La acción moral, no necesita una justificación fuera de sí, pues su valor es externo. El hacer técnico, no necesita una justificación fuera de sí, pues su valor es intrínseco, mientras que la acción moral recibe su justificación y valor de afuera, del producto al cual sirve como un medio. La acción moral, necesita una justificación fuera de sí, pues su valor es intrínseco, mientras que el hacer técnico recibe su justificación y valor de afuera, del producto al cual sirve como un medio. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta ?. La dimensión del deseo es un concepto transcendental para los psicopedagogos. La dimensión del deseo es un concepto transcendental para los psicopedagogos, pues a través de este se motoriza la apertura a lo novedoso. La dimensión del deseo es un concepto transcendental para los psicopedagogos, pues a través de este se motoriza la apertura a lo novedoso al encuentro con el otro, es decir, a la sabiduría. La dimensión del deseo es un concepto transcendental para los psicopedagogos, pues a través de este se motoriza la apertura a lo novedoso al encuentro con el otro, es decir, a la verdad. La dimensión del deseo es un concepto transcendental para los psicopedagogos, pues a través de este se motoriza la apertura a lo novedoso al encuentro con el otro, es decir, a la felicidad. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta ?. Para Kant conocer implica 2 cosas: forma y materia. Para Kant la razón es independiente de la experiencia, venimos con ella, es decir, una estructura a priori, un molde con lo que nacemos. Para Kant la naturaleza del hombre es independiente de la experiencia, venimos con ella, es decir, una estructura a priori, un molde con lo que nacemos. Para Kant la vida es independiente de la experiencia, venimos con ella, es decir, una estructura a priori, un molde con lo que nacemos. Para Kant la verdad es independiente de la experiencia, venimos con ella, es decir, una estructura a priori, un molde con lo que nacemos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta ?. En tanto asunto ético, no se trata de algo dado, sino de los interrogantes que echan luz sobre nuestra experiencia humana en general. En tanto asunto ético, el sujeto tiene la capacidad para preguntarse cuando es libre de hacerlo en un lugar y un tiempo determinándose. En tanto asunto ético, el sujeto tiene la capacidad para preguntarse cuando es no libre de hacerlo en un lugar y un tiempo determinándose. En tanto asunto ético, el sujeto no tiene la capacidad para preguntarse cuando es libre de hacerlo en un lugar y un tiempo determinándose. En tanto asunto científico, el sujeto tiene la capacidad para preguntarse cuando es libre de hacerlo en un lugar y un tiempo determinándose. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta ?. El imperativo Kantiano nos prohíbe tratar a las personas como cosas. El imperativo Kantiano es el que nos dice que debemos tratar a la humanidad en nuestra persona como en la de los demás siempre como un fin nunca como un medio. El imperativo Kantiano es el que nos dice que debemos tratar a la humanidad en nuestra persona como en la de los demás siempre como un medio nunca como un fin. El imperativo Kantiano es el que nos dice que debemos tratar a la humanidad en nuestra persona como en la de los demas siempre como una causa nunca como un medio. El imperativo Kantiano es el que nos dice que debemos tratar a la humanidad en nuestra persona como en la de los demas siempre como una razón nunca como un medio. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta ?. Si me pregunto sobre cómo deben distribuirse los ingresos para que exista una sociedad más justa estamos hablando de cuestionamientos éticos. Si me pregunto si es correcto que el aborto sea una práctica legal entonces estamos hablando de cuestionamiento éticos. Si me pregunto sobre cómo deben distribuirse los ingresos para que exista una sociedad más justa entonces estamos hablando de cuestionamientos técnicos. Si me pregunto sobre cómo deben distribuirse los ingresos para que exista una sociedad más justa entonces estamos hablando de cuestionamientos sociales. Si me pregunto sobre cómo deben distribuirse los ingresos para que exista una sociedad más justa entonces estamos hablando de cuestionamientos subjetivos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta ?. Elegir una profesión de modo consciente implica, entre otros, disponer del propio conocimiento de las fortalezas, aspiraciones, capacidades, preferencias, habilidades y competencias de la propia persona. Elegir una profesión de modo consciente implica disponer de información específica de la profesión elegida y del conocimiento de las propias habilidades. Elegir una profesión de modo consciente implica, entre otros, disponer del propio conocimiento de las fortalezas y capacidades intelectuales. Elegir una profesión de modo consciente implica, entre otros, disponer del propio conocimiento de las fortalezas y preferencias vocacionales. Elegir una profesión de modo consciente implica, entre otros, disponer del conocimiento de las otras profesiones similares. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta ?. Elegir una determinada profesión de manera consciente responde a la condición de poseer un acabado conocimiento de la profesión elegida, es decir, la información específica, tal como características y determinaciones de la profesión. Elegir una determinada profesión de manera consciente demanda poseer información específica, tal como características y determinaciones de la profesión elegida. Elegir una determinada profesión de una manera emotiva responde a la condición de poseer un acabado conocimiento de la profesión elegida, es decir, información específica, tal como características y determinaciones de la profesión. Elegir una determinada profesión de manera vocación responde a la condición de poseer un acabado conocimiento de la vocación elegida, es decir, información específica, tal como características y determinaciones de la profesión. Elegir una determinada actividad de manera consciente responde a la condición de poseer un acabado conocimiento de la actividad elegida, es decir, información específica, tal como características y determinaciones de la profesión. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. La capacidad moral es la ponderación del profesional en su condición de ser humano. La capacidad moral da una decencia, formalidad y condiciones de eticidad a la labor profesional. La capacidad moral es la ponderación del profesional en su condición de trabajador. La capacidad moral es la ponderación del profesional en su condición de ser pensante. La capacidad moral es la ponderación del profesional en su condición de ser humano. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. La capacidad para elegir una determinada profesión es en esencia un acto que implica necesariamente de libertad, entre otros valores. La capacidad para elegir una determinada profesión es en esencia un acto que implica necesariamente responsabilidad y conciencia, entre otros valores. La capacidad para elegir una determinada profesión no es en esencia un acto que implica necesariamente de libertad, responsabilidad y conciencia. La capacidad para elegir una determinada profesión, aquella que representa una elección que nos acompañará a lo largo de nuestras vidas laborales, es en esencia un acto que implica necesariamente de opresión, responsabilidad y conciencia. La capacidad para elegir una determinada profesión es en esencia un acto que implica necesariamente dependencia a la palabra de otro, responsabilidad y conciencia. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. La Formación Profesional les puede organizarse en dos maneras: una en lo que respecta a la formación inicial y otra orientada al desarrollo propiamente laboral. La Formación Profesional ha de interpretarse el nivel de conocimiento que se le imparte a el sujeto que elige una profesión determinada. La Formación Profesional puede organizarse en dos maneras: una en lo que respecta a la experiencia y otra orientada al desarrollo propiamente laboral. La Formación Profesional ha de interpretarse el nivel de experiencia de que dispone el sujeto que elige una profesión determinada. La Formación Profesional puede organizarse en dos maneras: una en lo que respecta a la experiencia profesional y otra orientada al desarrollo propiamente laboral. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. Un comité de ética está conformado generalmente por un conjunto de profesionales con formación específica en diferentes áreas, afines a los requerimientos de la organización o profesión que regulen. Un comité de ética tiene por objetivo promover reglas y mecanismos que ien en el tratamiento de los dilemas éticos, denuncias éticas y en temas relacionados con esta, incluyendo normas y procedimiento. Un comité de ética está conformado generalmente por un conjunto de profesionales con formación contable. Un comité de ética está conformado generalmente por un conjunto de profesionales con formación inespecífica. Un comité de ética está conformado generalmente por un conjunto de profesionales con formación legal. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. Se considera que la competencia es la manifestación de un poder interno organizado que permite analizar, juzgar y comprender el contexto en el que se actúa, adaptando los medios necesarios para responder a situaciones diversas. La posesión de competencias determina la globalización del comportamiento del profesional ante los requerimientos, no dando respuestas rutinarias ni automáticas. Se considera que la competencia es la manifestación de un poder interno organizado que no permite analizar, juzgar y comprender el contexto en el que se actúa. Se considera que la competencia es la manifestación de un poder interno desorganizado que permite analizar, juzgar y comprender el contexto en el que se actúa, adaptando los medios necesarios para responder a situaciones diversas. Se considera que la competencia es la manifestación de un poder externo organizado que permite analizar, jugar y comprender el contexto en el que se actúa, adaptando los medios necesarios para responder a situaciones diversas. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. El término competencia profesional mediante la realización de profesionales y el dominio profesional de las mismas. El término competencia profesional se refiere al conjunto de capacidades necesarias para realizar roles y desarrollar situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo. El término competencia profesional se refiere al conjunto de saberes necesarios para realizar roles y desarrollar situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo. El término competencia profesional se refiere al conjunto de valores Morales necesarios para realizar roles y desarrollar situaciones de trabajo los niveles requeridos en el empleo. El término competencia profesional se refiere al conjunto de experiencias necesarias para realizar roles y desarrollar situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. Etimológicamente el término carácter proviene de griego y significa marca. El término carácter se refiere al sello personal de cada profesional o de cada profesión. El término carácter proviene del griego y significa profesión y puede ser concebido también como un conglomera estado de propiedades que hacen reconocible y diferenciable de las demás, a una determinada profesión. El término carácter proviene del griego y significa amor y puede ser concebido también como un conglomerado de propiedades que hacen reconocible y diferenciable de las demás, a una determinada profesión. Al término de carácter proviene del griego y significa pasión y pueden ser concebido también como un conglomerado de propiedades que hacen reconocible y diferenciable de las demás, a una determinada profesión. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. Indiscutiblemente el ser humano es, desde sus fundamentos un ser social vive inmerso en la sociedad y ella es la que le brinda los esquemas que le permitirán construir en sí mismo los éticos que lo constituyen. El elemento principal en la conformación de la ética está fundamentado en las obligaciones morales que derivan de la cultura de la que somos parte. El objetivo primordial de la ética es trabajar en conjunto por el bienestar de todos, es decir, no priorizar el beneficio individual en detrimento del bien común. El objetivo primordial de la ética profesional es trabajar en conjunto para el bienestar de todos, es decir, no priorizar el beneficio individual en detrimento del bien común. El objetivo primordial de la ética médica es trabajar en conjunto para el bienestar de todos, es decir, no priorizar de beneficio individual en detrimento del bien común. Determinar cuáles son las respuestas correctas: Los derechos íntimos deben ser respetados. Al igual que su honra e imagen. El individuo tiene derecho a exigir que se respete su derecho a la intimidad. El individuo tiene derecho a exigir que se respete su derecho a la intimidad de sus sentimientos. El individuo tiene derecho a exigir que se respete su derecho a la intimidad de su estado de ánimo. El individuo tiene derecho a exigir que se respete su derecho a la intimidad de su posición social. Determinar cuáles son las respuestas correctas. Los códigos son una manera de declarar y de hacer participar, a todo el colectivo, de la ética profesional. Los códigos de ética son una manera de declarar y de hacer participar, a todo el colectivo, de la ética profesional y de los valores de su profesión. Los códigos de ética son una manera de declarar y de hacer participar, a todo el colectivo, de la ética social. Los códigos son una manera de declarar y de hacer participar, a todo el colectivo, de la ética general. Determinar cuáles son las respuestas correctas. Cuando hablamos de responsabilidad profesional incluimos las obligaciones del profesional. Cuando hablamos de responsabilidad profesional incluimos las obligaciones al ejercer. Cuando hablamos de responsabilidad profesional incluimos las obligaciones hacia el paciente. Cuando hablamos de responsabilidad profesional incluimos las obligaciones estudiadas. Cuando hablamos de responsabilidad profesional incluimos las obligaciones éticas. Determinar cuáles son las respuestas correctas. El derecho a la privacidad se va construyendo en interacción con la sociedad y cultura que lo defina. Conforme a contexto histórico en que se estudie se va a determinar qué es lo público y qué lo privado. El derecho a la privacidad se va construyendo en interacción con la familia que lo defina. El derecho a la privacidad se va construyendo en la interacción con la familia y cultura que lo defina. El derecho a la privacidad se va construyendo en la interacción con la Educación y Cultura que lo defina. Determinar cuáles son las respuestas correctas. Las obligaciones Morales derivan de la cultura de la que somos parte. El elemento principal en la conformación de la ética propia está fundamentado en las obligaciones Morales. El elemento principal en la conformación de la ética social está fundamentado en las obligaciones Morales. El elemento principal en la conformación de la disciplina propia está fundamentado en las obligaciones Morales. El elemento accesorio en la conformación de la ética propia está fundamentado en las obligaciones Morales. Determinar cuáles son las respuestas correctas. La sociedad, se pone de manifiesto las acciones de las personas y deben materializarse los ideales. En la sociedad de la que somos parte, deben manifestarse los ideales. En la sociedad, se ponen de manifiesto las ideas de las personas y deben materializarse los ideales. En la sociedad, se ponen de manifiesto las circunstancias y deben materializarse en los ideales. Determinar cuáles son las respuestas correctas. Qué es lo que debo hacer, puede formularse como: que debe hacer toda persona de buena fe en mi lugar. Qué es lo que debo hacer, puede formularse como: que debe hacer toda persona de bien en mi lugar. Qué es lo que debo hacer, puede formularse: que debe hacer alguna persona de buena fe en mi lugar. Qué es lo que debo hacer, puede formularse: que debe hacer dicha persona de buena fe en mi lugar. Qué es lo que debo hacer, puede formularse: que debe hacer cierta persona de buena fe en mi lugar. Determinar cuáles son las respuestas correctas. Hay un carácter ambivalente y contradictorio de la conciencia moral. La conciencia moral está sostenida en el sentimiento de culpa, y la tensión entre el súper yo y yo. La conciencia amoral se sostiene en el sentimiento de culpa y la tensión entre el súperyo y yo. Esa conciencia moral se sostiene en el sentimiento de culpa y la tensión entre el superyo y el ello. Esa conciencia inmoral se sostiene en el sentimiento de culpa, y la tensión entre el súper yo y el yo. Determinar cuáles son las respuestas correctas. En el racionalismo y el empirismo cuando conocemos lo que importa es el objeto. En el racismo y el empirismo, el sujeto cognoscente es una especie de espejo de la realidad. En el racismo cuando conocemos, el sujeto cognoscente es una especie de máscara. En el rastro en realismo y el empirismo cuando pensamos lo que importa es el objeto y no el sujeto. En él empirismo cuando conocemos lo que importa es el sujeto del inconsciente. Determinar cuáles son las respuestas correctas. Kant se posiciona en medio del racionalismo y el empirismo. Kant crítica las corrientes del racionalismo y el empirismo. Kant enfatiza las corrientes del racionalismo y el empirismo, pero se posiciona en medio de las dos. Kant critica las corrientes del objetivismo y el empirismo, pero se posiciona en medio de las dos. Kant crítica a las corrientes del romanticismo y el empirismo, pero se posiciona en el medio de las dos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta y cuáles no?. Los principios del código son un marco de referencia; No pueden dictar, y De hecho no dictan, pautas de conducta a seguir en situaciones particulares. Los principios del código se expresan en afirmaciones generales con el fin de orientar la toma de decisiones éticas. Los principios del código son un marco de referencia; Pueden dictar pautas de conductas a seguir en situaciones particulares. Los principios del código son un marco de referencia; No pueden dictar y De hecho no dictan pautas de convivencia a seguir en situaciones particulares. Los principios del código son un marco de referencia; No pueden dictar y De hecho no dictan pautas de conducta a seguir en situaciones generales. |





