multiples respuestas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() multiples respuestas Descripción: final psicofiologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Algunas de las caracteristicas de las imagenes sensoriales son: Influenciables. Corporales. Nítidas. Variables. Proyectivas. Los estímulos sensitivos corresponden a: Knestésicos. Cenestésicos. Gustativos. Olfativos. Intrapsíquicos. Señale las características que corresponden al dolor lento: Sordo. Poco localizado. Localizado. Agudo. Corresponde a vías mielínicas. Señale las características que corresponden al dolor rápido: Localizado. Agudo. Corresponde a vías mielínicas. Poco localizado. Sordo. Señale las características que corresponden a las alucinaciones: No hay estímulo real en el campo de conciencia. Condicionan la conducta del sujeto. Son aceptadas como una imagen sensorial. Son egodistónicas. El sujeto duda de la realidad de la percepción. La información somatoestésica corresponde a información: Kinestésica. Visceral. Táctil. Propioceptivo. Intrapsíquica. Entre las técnicas que utiliza la psicofisiología, se encuentran: TAC. PET. RMN. Observación. Cuestionario. Entre las alteraciones cualitativas de la sensopercepción se encuentran: Alucinaciones. Dismegalopsias. Ilusiones. Abolición. Aumento o disminución de la intensidad de las cualidades. Indique cuales de las siguientes son alteraciones de las motivaciones biofuncionales: Pica. Bulimia. Polidipsia. Enuresis. Tentativa de suicidio. Automutilación. Indique cuales de las siguientes son alteraciones de las motivaciones biofuncionales: Dispsomanía. Estereotipia alimentaria. Malacia. Negativa a alimentarse. Dromomanía. Cleptomanía. Indique cuales de las siguientes son características del sueño paradojal: Movimientos oculares rápidos. Disminución del tono muscular. Actividad cerebral similar a la de vigilia. Aumento del umbral perceptivo. Reconstitución somántica. Desencadenado por el nucleo dorsal del Rafe. En términos prácticos, la conciencia de libertad consiste en el intento de armonizar: Lo que debo. Lo que me conviene. Lo que quiero. Lo que puedo. Lo que se espera de mi. Marque cuales son las formaciones nerviosas que constituyen el sistema atencional ejecutivo: Sistema limbíco. Lóbulos prefrontales. s.a.r.a. Lóbulos parietales. Núcleos talámicos. Indique cuales de las siguientes son emociones primarias: Miedo. Amor. Cólera. Angustia. Vergüenza. Ansiedad. Indique cuales de las siguientes son características que identifican el instinto: Heredado. Preformado. Innato. Puede variar de un individuo a otro. Se satisface con una variedad de objetos. Indique cuales de las siguientes son caracteristicas de la pulsión: Tiene una fuente. Tiene como fin mantener la constancia. El objeto es contingente. Es heredada. Cuales de los siguientes procesos contribuyen al desencadenamiento del dormir?. Activación del núcleo del rafe. Activación de la glándula pineal. Activación del núcleo hipotalámico supraquiasmático. Activación del s.a.r.a. Activación del núcleo hipotalámico periventral. Marque cuales son las alteraciones cuantitativas de la atención: Paraprosexia. Hipoprosexia. Hiperprosexia. Aprosexia. SAH. Indique cuales de las siguientes son alteraciones de las motivaciones sociocognitivas: Dromomania. Piromanía. Impulsión homicida. Parafilia. Pica. Tentativa de suicidio. Marque las cualidades que caracterizan el sueño: Reversible. Auto conservador. Activo. Cíclico. Monofásico. Indique cuales de las siguientes son características de los sentimientos: Intelectualizados. Duraderos. Estables. Aparición brusca. Repercusión somática. El establecimiento del estado de alerta depende de: Proyección talamocortical. Actividad del hipotálamo posterior. Influencia del sistema reticular descendente. Actividad del hipotálamo anterior. Indique cual de las siguientes características corresponden a las emociones: Aparición brusca. Repercusión somática. Duraderas. Estables. Indique cuales de las siguientes son alteraciones de las motivaciones biofuncionales. Dispsomania. Estereotipia alimentaria. Malacia. Cleptomania. Dromomania. Indique cuales son las patologías que contempla la ley 27306. Discalculia. Disgrafía. TEL. Dislexia. Discapacidad intelectual. Gnoseopatia. Indique cuales de los siguientes procesos se encuentran característicamente alterados en las dislexias por disaudibilización. Gnosias auditivas. Segmentación. Comprensión del lenguaje. Correspondencia grafema-fonema. Discriminación figura-fondo. Marque las bases neurofuncionales de la memoria procedural. Cerebelo. Ganglios de la base. Corteza temporal. Hipocampo. Amigdala. Cuales son las alteraciones de la memoria que se asocian a fallas en la fase de reconocimiento?. Ecmnesia. Alucinación del recuerdo. Dejá vu. Amnesia retrógrada. Hipermnesia. Marque las formaciones nerviosas que sirven de base neurofuncional de la memoria de trabajo. Áreas corticales posteriores. Lóbulos prefrontal. Cerebelo. Hipocampo. Amígdala. Determine cuales de las siguientes alteraciones de la conducta voluntaria corresponden a los automatismos: Tics. Actos impulsivos. Actings. Abulia. Determine cuales de las siguientes son alteraciones de la fluidez del pensamiento: Perseveración. Viscosidad. Rigidez. Estereotipia. Disgregación. Determine cuales de las siguientes son alteraciones del ritmo del pensamiento: Taquipsiquia. Bradipsiquia. Interceptación. Verbigeración. Viscosidad. Determine cuales de las siguientes alteraciones de la conducta voluntaria corresponden a paracinesias: Manerismo. Estereotipia motriz. Ecopraxia. Agitación. Indique cuales de los siguientes conceptos corresponden a los factores específicos de los psicofármacos. Farmacocinética. Farmacodinámica. Biodisponibilidad. Expectativas del paciente. Relación médico paciente. Indique las características de una apraxia ideatoria. Lesión o disfunción en los lóbulos prefrontales. Falla en el sistema conceptual. El paciente puede dar cuenta del plan que debe seguir para llevar a cabo la acción. Incapacidad de llevar a la práctica el plan motriz. Indique cuales de las siguientes alteraciones son de tipo instrumental. Hipoacusia. Disartria. Disglosia. Dislalia. Disfasia. Indique cuales son las alteraciones que corresponden a la dimension fonológica. Parafasia fonémica. Agnosia auditiva verbal. Agramatismo. Anomia. Parafasia verbal. A que tipos de memoria corresponden los hechos históricos que recordamos por haber leído un libro sobre ellos?. Semántica. De largo plazo. Episódica. De trabajo. Indique cuales son los tipos de memoria implicita. Emocional. Procedimental. Declarativa. Episódica. Semántica. Determine cuales de las siguientes son características de las ideas obsesivas. Aparición reiterada. Generan malestar y ansiedad. Son inverosimiles. Egosintonía. Indique las características de una apraxia ideomotriz: El paciente puede dar cuenta del plan que debe seguir para llevar a cabo la acción. Incapacidad de llevar a la práctica el plan motriz. Lesión o disfunción en los lóbulos prefrontales. Falla en el sistema conceptual. Indique cuales de los siguientes procesos se encuentran característicamente alterados en las dislexias-disgrafia disguestálticas. Orientación espacial. Correspondencia grafema-fonema. Gnosias visivas. Discriminación figura-fondo. Memoria secuencial. Indique cuales son los tipos de memoria que cumplen con los criterios para ser considerados declarativos: Semántica. Episódica. Emocional. Sensorial. Procedural. Indique en que cuadros clínicos aparecen la incoherencias del pensamiento. Esquizofrenia. Síndromes maníacos. Demencia. Síndromes confusionales. El síndrome de Gerstman presenta: agnosia digital. agrafia. acalculia. Indique cuales de las siguientes bases neurofuncionales corresponden a la codificación del lenguaje. AREA 22. AREA 44. AREA 37. CENTRO DE EXNER. PAR CRANEAL XII. Indique en que cuadros clínicos aparece la incoherencia del pensamiento. síndromes confusionales. esquizofrenia. demencias. Indique cuales de las siguientes son características que identifican el instinto. heredado. innato. preformado. |