MULTIPLICADOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MULTIPLICADOR Descripción: ALTERNA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué artículo de la Constitución de 1978, recoge la conservación del patrimonio artístico?. a) Artículo 46. b) Artículo 141. c) Artículo 145 b). d) Artículo 48. Según el artículo 62.3 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, por las donaciones puras y simples que hagan en bienes que formen parte del Patrimonio Histórico Español, que estén inscritos en el Registro General de Bienes de Interés Cultural o incluidos en el Inventario General, ¿Qué porcentaje tienen derecho a deducir de la cuota, siempre que cumplan con los requisitos establecidos?. a) 30%. b) 8%. c) 20%. d) 25%. ¿Cuál de las siguientes leyes regula el Patrimonio Histórico Español?. a) Ley 23/1983, de 22 de junio. b) Ley 16/1983, de 30 de junio. c) Ley 21/1984, de 15 de julio. d) Ley 16/1985, de 25 de junio. Según el artículo 9.3. de la Ley 16/1985, de 25 de junio, el expediente iniciado para la declaración de bien de interés cultural, deberá resolverse en el plazo máximo de: a) Un año a partir de la fecha en que hubiere sido incoado. b) Veinte meses. c) Tres meses. d) Seis meses. La ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, ha tenido un desarrollo posterior mediante el: a) Decreto 122/1987, de 15 de mayo. b) Real Decreto 221/1989, de 12 de abril. c) Real Decreto 111/1986, de 10 de enero. d) Decreto 56/1986, de 12 de enero. .- El Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, se modifico por el: a) Real Decreto 72/1994, 21 de abril. b) Decreto 18/1995, 22 de enero. c) Decreto 17/1995, 25 de marzo. d) Real Decreto 64/1994, de 21 de enero. Según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, ¿Cuándo prescriben las infracciones leves y graves en materia de Patrimonio Histórico Andaluz? . a) A los cinco años. b) A los tres años. c) A los dos años. d) Ninguna respuesta es verdadera. Según el artículo 114.5. de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, la cuantía de la multa impuesta por alguna infracción en materia de Patrimonio Histórico Andaluz no podrá ser en ningún caso inferior al: a) Triple del beneficio obtenido por la persona que cometió la infracción. b) Doble del beneficio obtenido por la persona que cometió la infracción. c) Cuádruple del beneficio obtenido por la persona que cometió la infracción. d) Ninguna respuesta es verdadera. Según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, ¿Qué tipo de infracción es la destrucción de restos arqueológicos o paleontológicos que no se hallen inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, así como la destrucción de los yacimientos que no se hallen inscritos en el mismo que suponga una pérdida de información irreparable?. a) Infracción leve. b) Infracción grave. c) Infracción menos grave. d) Infracción muy grave. Según el artículo 24.1. del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, el Inventario General de Bienes Muebles comprenderá: . a) Los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español, que tengan singular relevancia por su notable valor histórico, arqueológico, artístico, y cultural. b) Los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español, no declarados de interés cultural, que tengan singular relevancia por su notable valor histórico, arqueológico, artístico y cultural. c) Los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español, no declarados de interés cultural, que tengan singular relevancia por su notable valor histórico, arqueológico, artístico, científico, técnico o cultural. d) Ninguna respuesta es verdadera. ¿Sabes en que artículo del Estatuto de Autonomía aprobado por Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, quedan recogidas las competencias de la Comunidad Autónoma Andaluza en materia de cultura y patrimonio?. a) Artículo 156. b) Artículo 68. c) Artículo 69. d) Artículo 72. Según el artículo 45.2. del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se requerirá permiso expreso y previo del Ministerio de Cultura (actualmente Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) para la exportación, incluso de carácter temporal, de los: a) Bienes que estén incluidos en el Inventario General o tengan incoado expediente para su inclusión. b) Bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español con cien o más años de antigüedad. c) La respuesta A y B son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. Según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, ¿A qué autoridad corresponde la imposición de multas desde doscientas cincuenta mil un euros (250.001) hasta quinientos mil euros (500.000) y las accesorias que en su caso correspondan, por infracciones en materia de Patrimonio Histórico Andaluz? . . a) A la persona titular de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico. b) A la persona titular de la Dirección General competente en materia de patrimonio histórico. c) A la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico. d) Ninguna respuesta es verdadera. ¿Qué Título de la Ley 16/1985, de 25 de junio, regula las medidas de fomento? . a) Título X. b) Título XI. c) Título IX. d) Título VIII. ¿Sabes que nuevo Capítulo añade el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, al Titulo III del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero? . . a) Capítulo III. De la expoliación del Patrimonio Histórico Español. b) Capítulo II. Exportación. c) Capítulo I. Enajenación. d) Capítulo VI. De las Infracciones administrativas y Sanciones. ¿Sabes qué artículo del Estatuto de Autonomía aprobado por Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, recoge entre los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma “el afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico”? . a) Artículo 9.3. b) Artículo 10.3.3º. c) Artículo 2. 1.2º. d) Artículo 11.2.1º. ¿Sabes cual de las siguientes leyes corresponde a la de Patrimonio Histórico de Andalucía?. a) Ley 12/2005, de 25 de diciembre. b) Ley 13/2003, de 29 de noviembre. c) Ley 14/2007, de 26 de noviembre. d) Ley 11/2002, de 22 de diciembre. Según el artículo 7.1.de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, el Catálogo General del Patrimonio Andaluz, comprenderá: a) Los Bienes de Interés Cultural. b) Los bienes de catalogación general. c) Los incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español. d) Las tres respuestas son verdaderas. ¿Según el artículo 9.7.de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, ¿A quién corresponde la resolución del procedimiento de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, cuando se trate de Bienes de Interés Cultural?. a) Al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. b) A la persona titular de la Dirección General competente en materia de patrimonio histórico. c) A la persona titular de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico. d) Ninguna respuesta es verdadera. Según el artículo 43.1.de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre los bienes muebles inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico como Bien de Interés Cultural no podrán ser sometidos a tratamiento alguno sin autorización expresa de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico, que dispondrá de un plazo ¿De cuantos meses para resolver sobre la solicitud de autorización, contados a partir de la recepción de toda la documentación exigida reglamentariamente?. a) Un año. b) Tres mese. c) Doce meses. d) Seis meses. Según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, ¿Cuándo prescribirán las infracciones muy graves en materia de Patrimonio Histórico Andaluz?. a) A los diez años. b) A los veinte años. c) A los cinco años. d) A los tres años. Según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, las infracciones muy graves en materia de Patrimonio Histórico Andaluz se sancionarán: a) De 1.000.000 de euros en adelante. b) De 500.000 euros en adelante. c) De 250.001 euros a 1.000.000 de euros. d) De 501.000 euros en adelante. ¿Qué plazo estableció la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, en su disposición transitoria cuarta, para que las personas físicas y las jurídicas de cualquier naturaleza que posean objetos y restos materiales integrantes del Patrimonio Arqueológico comunicaran su existencia a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico, mediante relación detallada que incluyera su identificación, descripción, localización y título de adquisición válido en Derecho?. a) Dos años. b) Cuatro años. c) Cinco años. d) Un año. Según la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, ¿Qué tipo de infracción es la omisión de deber de conservación cuando traiga como consecuencia la pérdida, destrucción o deterioro irreparable de bienes inscritos en el Catalogo General del Patrimonio Histórico Andaluz?. a) Infracción leve. b) Infracción grave. c) Infracción menos grave. d) Infracción muy grave. ¿Según el artículo 7. de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, ¿A quién corresponde la resolución del procedimiento de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, cuando se trate de la inscripción de los bienes incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español?. a) A la persona titular de la Dirección General competente en materia de patrimonio histórico. b) A la persona titular de la Dirección General encargada del patrimonio. c) A la persona titular del ministerio competente en materia de patrimonio histórico. d) Al titular de la Dirección General encargada del patrimonio histórico. ¿Sabes que artículo del Estatuto de Andalucía, aprobado en el año 1981, recoge que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva sobre los archivos que no fueran de titularidad estatal? . a) Artículo 13.28. b) Artículo 15.17. c) Artículo 18.15. d) Artículo 14.23. ¿Sabes que artículo del Estatuto de Andalucía, aprobado en el año 1981, recoge que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la ejecución de la legislación del Estado en materia de archivos de titularidad estatal?. a) Artículo 21.2. b) Artículo 17.4. c) Artículo 31.1. d) Artículo 17.5. ¿En qué artículo de la Constitución de 1978 se recoge que corresponde al Estado la competencia exclusiva en materia de archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las comunidades autónomas?. a) Artículo 152.1.21º. b) Artículo 156.2.17º. c) Artículo 149.1.28º. d) Artículo 153.3.18º. ¿Que disposición traspasa las funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de cultura? . a) Decreto 935/1983, de 21 de febrero. b) Real Decreto 893/1983, de 22 de marzo. c) Decreto 1002/1986, 21 de abril. d) Real Decreto 864/1984, de 29 de febrero. La Ley de Archivos de Andalucía fue la primera disposición legislativa en materia de archivos aprobada en el Estado de las Autonomías, adelantándose incluso a la Ley 16/1989, de 25 junio, del Patrimonio Histórico Español, ¿Sabes a cuál de las siguientes corresponde?. a) Ley 4/1983, de 5 de febrero. b) Ley 12/1984, de 10 de junio. c) Ley 5/1983, de 24 de abril. d) Ley de 3/1984, de 9 de enero. ¿Cuál de las siguientes leyes ha regulado el Patrimonio Histórico de Andalucía hasta la nueva Ley de Patrimonio del 2007?. a) Ley 2/1983, de 21 de junio. b) Ley 5/1983, 14, de marzo. c) Ley 1/1991, de 3 de julio. d) Ley 5/1984, 14, de marzo. ¿A qué corresponde la Ley 3/1999, de 28 de abril de la Junta de Andalucía?. a) A la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz. b) A una modificación de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos de Andalucía. c) A la Ley de Patrimonio Histórico Español. d) A la Ley de Archivos del Estado. ¿Cuál es la última Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía aprobada?. a) Ley 14/2007, de 26 de noviembre. b) Ley 19/2002, de 2 de octubre. c) Ley 16/2002, de 24 de noviembre. d) Ley 18/2008, de 1 de septiembre. La Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos de Andalucía, tuvo su primer desarrollo reglamentario, a través del: . a) Decreto 81/1992, de 25 de febrero. b) Decreto 93/1987, de 2 de marzo. c) Decreto 73/1994, de 29 de marzo. d) Decreto 77/1996, de 27 de junio. .- Una Ley que tiene una gran importancia en el acceso a la documentación de los archivos al regular el tratamiento y uso de los datos de carácter personal es: a) La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. b) La Ley Orgánica 20/1996, de 12 de marzo. c) La Ley 22/1995, de 15 de diciembre. d) La Ley 2/1996, de 15 de febrero. ¿Qué Decreto aprueba el vigente Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos?. a) Decreto 102/1988, 21 de febrero. b) Decreto 98/2005, de 15 de enero. c) Decreto 115/1992, de 18 de abril. d) Decreto 97/2000, de 6 de marzo. ¿Cuándo se creó el Archivo General de Andalucía?. a) Por Decreto 331/1986, de 21 de mayo. b) Por Decreto 323/1987, de 23 de diciembre. c) Por Decreto 367/1986, de 22 de febrero. d) Por Decreto 352/1990. De 22 de marzo. ¿Cuando se establece el funcionamiento de los archivos centrales de las Consejerías, Organismos Autónomos y Empresas de la Junta de Andalucía y su coordinación con el Archivo General de Andalucía?. a) Mediante el Decreto 241/1988, de 21 de octubre de 1989. b) Mediante el Decreto 256/1987, de 8 de marzo de 1991. c) Mediante el Decreto 341/1990, de 7 de abril de 1990. d) Mediante el Decreto 233/1989, de 7 de noviembre de 1989. ¿Cuándo quedan integrados en el Sistema Andaluz de Archivos los archivos de titularidad estatal gestionados por la Junta de Andalucía?. a) Por Decreto 263/1995, de 7 de noviembre. b) Por Decreto 258/1994, de 6 de septiembre. c) Por Decreto 321/1995, de 7 de diciembre. d) Por Decreto 328/1996, de 7 de febrero. ¿Cuándo se produce el traspaso de funciones de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de provisión de medios materiales y económicos para el funcionamiento de la Administración de Justicia, y que supondría la recepción de la gestión de los archivos judiciales?. a) Mediante Decreto 153/1997, de 27 de septiembre. b) Mediante Real Decreto 148/1998, de 21 de marzo. c) Mediante Real Decreto 142/1997, de 31 de enero. d) Mediante Decreto 222/1998, de 15 de junio. ¿Qué Orden regula el procedimiento para la integración de archivos de titularidad privada en el Sistema Andaluz de Archivos?. a) Orden de 16 de junio de 2004. b) Orden de 21 de mayo de 2005. c) Orden de 22 de noviembre de 2004. d) Orden de 23 de octubre de 2005. ¿Cuándo se crea la Comisión Andaluza Calificadora de Documentos Administrativos?. a) Por Orden de 14 septiembre de 1999. b) Por Orden 9 de agosto de 1999. c) Por Orden de 22 noviembre de 2001. d) Por Orden de 7 de julio de 2000. ¿Sabes qué artículo del Estatuto de Autonomía de Andalucía, del 2007, atribuye competencias exclusivas a la Comunidad Autónoma en materia de archivos que no sean de titularidad estatal, así como competencias ejecutivas sobre archivos de titularidad estatal situados en su territorio cuya gestión no se reserve el Estado?. a) Artículo 72. b) Artículo 68. c) Artículo 76. d) Artículo 69. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Común, por las materias que regula, también van a tener una incidencia directa en los archivos, ¿Sabes a que Ley nos referimos?. a) Ley 5/1992, de 18 de febrero. b) Ley 29/1989, 1 de abril. c) Ley 30/1992, de 26 de noviembre. d) Ley 36/1991, de 25 de marzo. .- La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, con su repercusión en los archivos, iba a tener un desarrollo reglamentario posterior, a través de: . a) Decreto 1823/2007, de 22 de noviembre. b) Real Decreto 1532/2008, de 22 de marzo. c) Decreto 1856/2009, de 21 de febrero. d) Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre. Una Orden conjunta de las Consejerías de Justicia y Administración Pública y de Cultura, va a regular la implantación y uso del Sistema de Información para la Gestión de los Archivos de titularidad y/o gestión de la Junta de Andalucía (proyecto @rchivA Andalucía, ¿Sabes qué orden es? . . a) Orden 15 de enero de 2001. b) Orden 21 de abril de 2003. c) Orden de 20 de febrero de 2007. d) Orden 23 de mayo de 2004. El desarrollo de las tecnologías de la información y su utilización y desarrollo en las Administraciones Públicas, iban a determinar su regulación por medio de disposiciones, que tendrán su correspondiente proyección en los archivos, entre ellas va a estar la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, ¿Sabes qué Ley es?. a) La Ley 11/2007, de 22 de junio. b) La Ley 13/2006, de 18 de abril. c) La Ley 2/2005, de 22 de enero. d) La Ley 5/2008, de 26 de marzo. ¿Cuál es la última Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía?. a) Ley 12/2011, de 27 febrero. b) Ley 7/2011, de 3 de noviembre. c) Ley 9/1989, de 25 de junio. d) Ley 11/2012, de 26 marzo. ¿Cuál de las siguientes leyes corresponde a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno?. a) La Ley 21/2000, de 16 de junio. b) La Ley 27/2000, de 27 de noviembre. c) La Ley 33/2012, de 12 de julio. d) La Ley 19/2013, de 9 de diciembre. ¿Cuál de las siguientes leyes corresponde a la Ley de Transparencia Pública de Andalucía?. a) Ley 3/2013, de 25 de noviembre. b) Ley 10/2014, de 22 de julio. c) Ley 1/2014, de 24 de junio. d) Ley 7/2013, de 2 octubre. ¿Las competencias de la Administración Local en materia de gestión documental y archivos están recogidas exclusivamente en la legislación sectorial?. a) Si. b) No. c) Se concentran en la Ley 7/2011. d) Se concentran en la Ley 19/2013. .- Los documentos integrantes del Patrimonio Documental con valor histórico de las corporaciones locales deben figurar en: a) El inventario consolidado de Bienes. b) En el inventario de patrimonio histórico. c) El inventario de fondos documentales del archivo. d) A, B y C son correctas. ¿En que norma aparece ecogida la siguiente definición? Los expedientes se formarán mediante la agregación sucesiva de cuantos documentos, pruebas, dictámenes, decretos, acuerdos, notificaciones y demás diligencias deban integrarlos, y sus hojas útiles serán rubricadas y foliadas por los funcionarios encargados de su tramitación. a) artículo 164 Real Decreto 2568-1986. b) artículo 32 Ley 11/2007. c) artículo 33 Ley 11/2007. d) artículo 165 Real Decreto 2568-1986. .- Los archivos de interés provincial son: a) Competencia material de las Diputaciones Provinciales en Andalucía. b) Competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma. c) Competencia compartida entre Diputaciones Provinciales y Comunidad Autónoma. d) No son competencia local. ¿La prestación del servicio de archivo es precepto obligatorio para las entidades locales de Andalucía?. a) Si. b) No. c) Lo determina la Ley 7/2011. d) A y C son correctas. ¿El Archivo de la Diputación Provincial de Málaga está integrado en el Sistema Andaluz de Archivos?. a) No. b) Si, por definición de la ley 7/2011. c) Solo a efectos del Censo Andaluz. d) Solo a efectos del inventario de bienes muebles. Para los archivos integrados en el Sistema Andaluz la gestión documental es: a) Obligatoria. b) Opcional. c) Según la normativa interna. d) Solo en archivos públicos. La legislación de transparencia autonómica, Ley 1/2014 ha modificado: a) artículo 31,61,63,74 de la Ley 7/2011. b) artículo 31,61 a 63,72 de la Ley 7/2011. c) artículo 31,61,63,70,72 de la Ley 7/2011. d) No ha modificado ningún artículo. La legislación de transparencia autonómica, Ley 1/2014 afecta en relación al objeto de transparencia : a) Datos. b) Información. c) Contenidos. d) Contenidos y documentos. Garantizar por parte de las Administraciones Públicas el acceso completo en linea a los documentos, firmas, metadatos durante todo el ciclo de vida, es: a) Obligación establecida por el RD 4/2010. b) No existe norma que lo determine. c) No corresponde a ninguna competencia que afecte a las Administraciones Públicas. d) Es una opción del RD 4/2010. .- ¿En que ley se encuentra recogido:"Las Administraciones Locales en calidad de Administraciones Públicas han de ser competentes en la generación de documentos auténticos, fiables, íntegros, disponibles y contextualizados"?. a) artículo 11.1 Ley 7/2011. b) artículo 36 Ley 7/2011. c) artículo 55 Ley 7/2011. d) No es competencia de las Administraciones Públicas. La conservación y custodia del Patrimonio Histórico Español comprendido en el término municipal: a) Es competencia de los municipios. b) Es competencia de las diputaciones. c) Es competencia de la Comunidad autónoma. d) Es competencia estatal. Los Sistemas de Información para la gestión de documentos ¿Son competencia de las Administraciones Locales?. a) Si, en todo el estado. b) Si, en Andalucía según el art. 55 L 7/2011. c) No, solo se recomienda para Andalucía en el art. 55 L 7/2011. d) No compete. La conservación de documentos en formato electrónico, evidencias firmadas y otra información original, ¿Queda fuera de la Legislación sectorial en materia de archivos?. a) Si. b) No, depende de la comunidad autónoma. c) No, la legislación específica afecta a todo tipo de documento de archivo. d) Ninguna es correcta. La organización, puesta en valor, etc de los archivos y patrimonio documental municipales forma parte de las competencias de diputación vinculadas a: a) Asistencia y cooperación técnica. b) Asistencia y cooperación jurídica. c) Asistencia y cooperación de gestión. d) No compete. Según la Ley 5/2010 corresponde a los ayuntamientos la elaboración, aprobación y ejecución de planes y proyectos municipales en materia de: a) Archivos. b) Museos. c) Archivos, museos, bibliotecas. d) No compete. .- La promoción de la cultura y equipamientos culturales es: a) Competencia propia municipal. b) Competencia propia provincial. c) Competencia delegada. d) No compete. El Decreto 97/2000 aprueba: a) Reglamento Andaluz de Archivos. b) Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos. c) Reglamento del Patrimonio Histórico Andaluz. d) Reglamento de Sistema de Información de Archivos. ¿Que criterios valora la Ley de Patrimonio Histórico para determinar qué documentos producidos en Andalucía sean integrantes del mismo?. a) Por su origen. b) Por su antigüedad. c) Por su valor a la Comunidad Andaluza. d) Todas las opciones. ¿Que norma se considera supletoria para la legislación andaluza en el ámbito del Patrimonio Documental y los Archivos?. a) Europea. b) General. c) Ambas. d) No se contempla en la ley disposición supletoria. ¿Donde establece la legislación de régimen local, que es el lugar preferente para la consulta de documentos?. a) El Registro General. b) El Archivo General. c) Cualquier oficina. d) Alcaldía. ¿Qué limites establece la ley de Patrimonio Histórico de Andalucía a la labor de inspección de documentos que lo integran?. a) La intimidad y la propia imagen. b) Derechos de autor. c) No existe límites. d) Ninguna opción es correcta. ¿Establece el régimen jurídico local alguna pauta sobre la obligatoriedad de transferir los expedientes al archivo?. a) Si. b) No. c) Si, ademas determina la necesidad de dotarlos de criterios mínimos de ordenación. d) Ha sido derogada. ¿Existe obligación para las Administraciones Locales de documentar sus resoluciones y acuerdos?. a) Si, en documento público solemne. b) Si, en Libros de Actas y de Resoluciones. c) No es un documento imprescindible. d) Si, solo admite formato papel. ¿Considerarías signo de gestión responsable y transparencia por parte de la Administración garantizar el acceso a todos los acuerdos y resoluciones actuales o pasadas ?. a) Si, la transparencia tal como está definida en ley no puede limitar solo el acceso a los documentos recientes. b) No,solo se incluye en el concepto documentos y datos actuales. c) Si, la ley obliga a su publicación. d) A y C son correctas. |