El Municipio y la Provincia 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El Municipio y la Provincia 2024 Descripción: Temario Operario, preguntas de la 31 hasta la 60 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las relaciones recíprocas de la Administración Local y las restantes Administraciones han de ajustarse a los deberes de: a) Información mutua. b) Invasión de los respectivos ámbitos competenciales. c) Coordinación. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Según la Ley de Regimen Local, la coordinación de las actividades de las Corporaciones Locales no puede incidir en su: a) Entidad propia. b) Autonomía. c) Ámbito competencial. d) Ninguna de las anteriores. De la remisión de los acuerdos de una Corporación Local a la Administración General del Estado es inmediatamente responsable el: a) Órgano colegiado de gobierno. b) Registro de salida de Documentos. c) Secretario de la Corporación. d) Presidente. El órgano de la Administración General del Estado al que, generalmente, se remite la copia o extracto de los acuerdos adoptados es el: a) Ministro del Interior. b) Delegado del Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública. c) Subdelegado del Gobierno en la provincia o, en su caso, Delegado del Gobierno de la Nación en la Comunidad Autónoma uniprovincial. d) Cualquiera de ellos. Además de a dicho Órgano, debe remitirse la copia o extracto al: a) Órgano correspondiente de la Comunidad Autónoma. b) Boletín Oficial de la Provincia. c) Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. d) Presidente de la Diputación Provincial. La cooperación entre Administraciones de carácter voluntario se articula a través de: a) Convenios. b) Consorcios. c)Los dos anteriores. d) La facultad de coordinación. La elaboración de proyectos para una Entidad Local por la Administración del Estado es: a) Cooperación económica. b) Cooperación técnica. c) Obligatoria para ambas. d) Algo anormal. Los órganos de colaboración entre las distintas Administraciones Públicas tienen el carácter de: a) Obligatorios. b) Decisorios. c) Deliberantes. d) Nacionales. Está prevista una especial colaboración de la Administración General del Estado respecto de los Municipios de: a) Marcado interés rústico. b) Reconocido valor histórico-artístico. c) Pequeña expansión industrial o urbana. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Con la coordinación de la Administración Local se persigue: a) Fiscalizar dicha actividad, sin invadir su ámbito competencial. b) Asegurar la coherencia de la actuación de las Administraciones Públicas. c) Someter a la Administración Local a los intereses de la Nación. d) Encauzar la Autonomía Local. Las facultades de coordinación se atribuyen a/al/a las: a) Gobierno de la Nación. b) Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas. c) Los dos anteriores. d) Diputaciones provinciales en exclusiva. Y tal atribución debe efectuarse necesariamente a través de: a) Ley de las Cortes Generales o de los Parlamentos Autonómicos. b) Decreto del Consejo de Ministros o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. c) Orden Ministerial o de la Consejería correspondiente. d) Acuerdo del Pleno de la Diputación Provincial. Esta coordinación se ejercerá especialmente respecto de los/las: a) Municipios de marcado interés turístico. b) Entidades Locales que hayan sufrido las consecuencias de fenómenos catastróficos. c) Municipios de toda índole. d) Diputaciones provinciales. El instrumento esencial para desarrollar esta coordinación son los/las: a) Subvenciones. b) Asesoramientos técnicos y jurídicos. c) Planes sectoriales. d) Controles de oportunidad y legalidad establecidos en favor de las Administraciones coordinadoras. Los planes sectoriales para la fijación de objetivos y la determinación de las prioridades de la acción pública en una materia en concreto se aprueban por el/los/las: a) Parlamento de la Comunidad en que radique la Entidad Local. b) Cortes Generales. c) Consejo de Gobierno o Consejo de Ministros. d) Plenos de las Entidades afectadas. Las Entidades Locales podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación: a) Cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda Municipal:. b) Cuando no se incurra en un supuesto de ejecución simultanea del mismo servicio público con otra Administración Pública. c) Previo informe vinculante de la Administración competente por razón de materia y de la Administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las nuevas competencias. d) Todo lo anterior es cierto y debe darse simultáneamente. Una delegación de competencias por parte el Estado en un Municipio debe efectuarse por el siguiente mínimo de tiempo: a) Tres años. b) Un año. c) Cinco años. d) Diez años. La delegación de competencias del Estado o de una Comunidad Autónoma en un Municipio que no vaya acompañada en todo caso de la correspondiente financiación, prevista en la correspondiente dotación presupuestaria adecuada y suficiente en los presupuestos de la administración delegante para cada ejercicio económico: a) Es nula. b)Solo se permitirá si la acepta el Municipio en el que se delegue. c) Ha de ir precedida de dictamen favorable previo del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma. d) Comportará la correspondiente modificación presupuestaria en el ejercicio siguiente a aquel en el que se efectúa. Puede encomendarse la gestión ordinaria de servicios propios a las Diputaciones Provinciales por parte del/de los/de las: a) Estado. b) Municipios de la Provincia. c) Comunidades Autónomas. d) Todas las respuestas son correctas. En el ejercicio de dicha gestión ordinaria, las Diputaciones Provinciales actuarán siguiendo las instrucciones generales y particulares de: a) Su órgano colegiado superior. b) La Ley de las Cortes Generales por la que se confiera la gestión. c) La Comunidad Autónoma que encomiende la gestión. d) Los Municipios afectados. Le Estado puede delegar en las Diputaciones Provinciales, respecto de los servicios que le son propios: a) La titularidad delos mismos. b) La posibilidad de regular la forma de su gestión. c) La mera ejecución de las competencias que ostente sobre dichos servicios. d) Todo lo anterior. Para el desempeño conjunto de competencias concurrentes o compartidas entre el Estado o las Comunidades Autónomas y los Entes Locales, se prevé la constitución de: a) Consorcios. b) Órganos deliberantes. c) Empresas publicas mistas. d) Entes desconcentrados. Los requerimientos a las Entidades Locales para que cumplan sus obligaciones, previstos en el articulo 60 de la Ley Reguladora de las Bases del Regimen Local, no deben ser, en cuanto al plazo concedido: a) Inferior a un mes. b) Superior a un mes. c) De menos de dos meses. d) Obligatorios para la Entidad requerida. Los citados requerimientos a las Entidades Locales para que cumplan sus funciones están previstos en caso de: a) Insuficiencia de medios de la Entidad para realizar sus funciones. b) Ejercicio de las competencias que tenga delegadas exclusivamente. c) Incumplimiento de las obligaciones legalmente impuestas. d) Que se produzca cualquiera de las anteriores circunstancias. Si no se llegare a cumplir el requerimiento por parte de les Entidades Locales para que cumplan sus funciones, se: a) Arbitrarán las medidas necesarias para cumplir la obligación de la Entidad a costa de la Administración que hubiese requerido. b) Procederá a la disolución de la Entidad requerida. c) Sustituirá a la Entidad requerida en el ejercicio de esta obligación. d) Sancionará a esta Entidad incumplidora. La disolución de los órganos de una Entidad Local es competencia exclusiva del: a) Senado. b) Consejo de Ministros. c) Consejo de Gobierno de cada Comunidad, dando cuenta al anterior. d) Parlamento Autonómico respectivo. La iniciativa para proceder a la disolución de órganos de una Entidad Local ha de provenir del/de las: a) Asambleas Legislativas Autonónmicas. b) Cortes Generales. c) Consejo de Ministros. d) El anterior o el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de que se trate. El acuerdo favorable del Senado, en el supuesto de disolución de una Entidad Local por el Gobierno de la Nación es: a) Facultativa. b) Preceptiva. c) No preceptiva. d) El Gobierno no tiene obligación de obtener dicho acuerdo del Senado. Cuando, a iniciativa del Consejo de Ministro, se disuelven los órganos de una Entidad Local, el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma debe: a) Tomar conocimiento. b) Informarlo favorablemente. c) Informarlo simplemente. d) Estar de acuerdo. La disolución de los órganos de las Entidades Locales está prevista para los supuestos de: a) Insuficiencia de medios para gestionar los servicios propios de las Entidades Locales. b) Incumplimientos de los requerimientos que le efectúen el Estado o las Comunidades Autónomas sobre los servicios que han de gestionar obligatoriamente. c) Gestión gravemente dañosa a los intereses generales que suponga el incumplimiento de obligaciones constitucionales. d) Defectuosa gestión de competencias delegadas. |