option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El Municipio y la Provincia 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El Municipio y la Provincia 2024

Descripción:
Temario Operario, preguntas de la 61 hasta la 90.

Fecha de Creación: 2025/01/05

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La generalidad en las competencias respecto a la población respectiva se reconoce a los: a) Municipios. b) Provincias. c) Islas. d) Todos los anteriores.

La autonomía garantizada por la Constitución respecto de los Entes en que se organiza territorialmente el Estado lo es para: a) Todo tipo de actuaciones. b) La gestión de sus intereses. c) Legislar. d) Cuestiones políticas.

Como consecuencia de la autonomía, respecto de los asuntos que les conciernen, las Entidades Locales: a) Han de intervenir obligatoriamente. b) Quedan supeditadas a las directrices que en cada momento les señalen las Administraciones General del Estado y las Comunidades Autónomas. c) Exaccionarán los recursos necesarios dotándoselas de una Autonomía financiera, al margen de los Presupuestos de las restantes Administraciones. d) Solo tienen facultades de ejecución.

Según la carta Europea de Autonomía Local, en los procesos de planificación y de decisión de cuestiones que les afecten directamente, las Entidades Locales: a) Han de tener la última palabra. b) Quedan sometidas absolutamente a lo que decidan las Administraciones superiores. c) Deben tener una reserva de todas las competencias. d) Deben ser consultadas.

Según la Carta Europea de Autonomía Local, cuando se encomienden competencias a estas Entidades Locales, debe efectuarse: a) En lo relativo solo a su ejecución. b) Sin necesidad de transferencia de medios económicos para ejercerlas. c) Plena, completa e incondicionalmente, como regla general. Previo referéndum de los ciudadanos afectados por las mismas.

Según la Carta Europea de Autonomía Local, el ejercicio de las competencias públicas, como regla general, debe encomendarse a las: a) Administraciones que cuenten con mayores medios para su eficaz realización. b) Administraciones Públicas centralizadas. c) Autoridades más cercanas a los ciudadanos. d) Entidades que integren en su seno el fenómeno de la participación ciudadana.

Según la Carta Europea de Autonomía Local, las competencias de las Entidades Locales: a)Se fijan por la Constitución. b) Se fijan por la Ley. c) Se atribuyen de conformidad con la ley. d) Todo lo anterior es cierto.

A tenor del concepto de la garantía institucional de la Autonomía Local: a) Debe preservarse la existencia de determinadas instituciones locales, que quedan sustraídas a la voluntad del legislador. b) El Estado y las Comunidades Autónomas no tienen potestades legislativas sobre el Régimen Local. c) La Constitución ha de efectuar un minucioso desarrollo de las Entidades Locales. d) Las Entidades Locales están exentas de fiscilazación por los órganos jurisdiccionales.

La garantía institucional de la Autonomía Local deriva de: a) La propia Constitución. b) Las leyes de la Comunidades Autónomas y el Estado sobre Régimen Local. c) Las decisiones del Consejo de Ministros y de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. d) Las sentencias de los tribunales.

La autonomía de las Entidades Locales, a diferencia de la reconocida a las Comunidades Autónomas, es: a) De carácter político. b) De mera ejecución de competencias. c) Esencialmente administrativa. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

La permanente fiscalización, aprobación o control de los actos de las Entidades Locales por los órganos de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma respectiva: a) Es una consecuencia natural de la autonomía reconocida a dichas Entidades. b) Supondría un flagrante atentado contra esta autonomía. c) Solo se permite respecto de las competencias que tienen atribuidas como propias. d) Nada de lo anterior es correcto.

El ámbito competencial de las Entidades Locales corresponde determinarlo al/a las: a) Poder Ejecutivo del Estado y de las Comunidades Autónomas. b) Propias Entidades Locales. c) Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos. Tribunal Constitucional, al interpretar la Constitución.

La autonomía de las Provincias es: a) De carácter político. b) De menor alcance e intensidad que la municipal. c) Igual a la de estos. d) Inexistente.

A diferencia de los Municipios, las Provincias no tiene señalado: a) Servicios mínimos. b) Autonomía en la gestión de sus intereses. c) Competencias. d) Nada de lo anterior.

Está legitimado para suspender por sí mismo los acuerdos de una Entidad Local: a) El Subdelegado de Gobierno en la Provincia. b) Cualquier órgano periférico de una Comunidad Autónoma. c) Un Presidente de la misma. d) Ninguno de los anteriores.

Como trámite inexcusable y previo a la suspensión de un acuerdo de una Entidad Local, debe efectuarse: a) Consulta o informe de la Comunidad Autónoma respectiva. b) Requerimiento al Presidente de la Entidad. c) Impugnación ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. d) Evacuación de dictamen del Consejo de Estado.

Cuando el Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma proceda a la suspensión de un acuerdo de una Entidad Local: a) Deberá someterlo a la ratificación del Consejo de Ministros. b) Ha de impugnar el acuerdo inmediatamente ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. c) Debe recabar previamente la autorización del Senado. d) Cometería una ilegalidad absoluta al carecer de esta facultad.

Como consecuencia de la suspensión a que se viene haciendo referencia, el acuerdo suspendido: a) Queda ineficaz transitoriamente. b) Se somete, en su ejecución, al control del órgano que lo suspendió. c) Queda anulado. d) Ha de someterse a la ratificación de este órgano.

Un requisito ineludible para que pueda llevarse a cabo esta suspensión es que: a) Atente presuntamente el acuerdo, con carácter grave, al interés general de España. b) Comporte una invasión de competencias del Estado o de las Comunidades Autónomas. c) Sea constitutivo de delito el acuerdo suspendido. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

LA impugnación de los actos de un Ayuntamiento previamente suspendidos por el Delegado del Gobierno de la Nación debe hacerse en: a) Ningún caso. b) Los diez días naturales siguientes a la suspensión. c) Los diez días hábiles siguientes a la misma. d) Los dos meses siguientes, a través de recurso contencioso-administrativo.

¿Cuál es la Entidad básica de la organización territorial del Estado y cauce inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de la respectiva colectividad?. a) La Isla. b) La Provincia. c) El Municipio. d) La Comarca.

La creación de las áreas metropolitanas se efectuará por ley de: a) Las Cortes Generales. b) El Senado. c) La Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. d) No será necesaria ley, sino acuerdo aprobado por la mayoría absoluta de los concejales que conforman cada Municipio.

¿Cuáles son las Entidades Locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existen vinculaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras?. a) Las Áreas Metropolitanas. b) Las Comarcas. c) Las Mancomunidades de Municipios. d) Las Provincias.

La Provincia es una Entidad Local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de Municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobado por: a) Por las Cortes Generales mediante Ley orgánica. b) Por las Cortes Generales mediante Ley ordinaria. c) Por Ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma respectiva. d) Por acuerdo unánime de la Diputación Provincial.

Dispone el articulo 137 CE, que <<el Estado se organiza territorialmente...>>: a) En Comunidades Autónomas. b) En Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. c) En Municipios, en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. d) En Áreas Metropolitanas, en Comarcas, en Mancomunidades de Municipios, en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.

La Administración Local está integrada por: a) Órganos. b) Organismos. c) Entes. d) Entidades Institucionales.

¿En qué año se aprobó el vigente Reglamento de organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales?. a) 1991. b) 1982. c) 1998. d) 1986.

Señala cuál de los siguientes hitos no forma parte de las evolución de nuestro régimen local: a) La Constitución de Cádiz de 1812. b) Los Estatutos Municipal y Provincial de Calvo Sotelo, de 1924 y 1925. c) Ley Municipal y Provincial de 1870. d) El Decreto de Javier de León, de 30 de Noviembre de 1833.

A petición de las Entidades Locales interesadas, quién o quienes podrán delegar en aquellas la realización de funciones, obras o servicios: a) El Gobierno o el Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas. b) El Consejo de Ministros. c) El Presidente del Gobierno. d) El Presidente de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca la Entidad Local.

En materia de contratación, es aplicable al Régimen Local: a) Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. b) La Ley 8/2018, de 4 de Abril, de Contratos del Sector Público. c) La Ley 9/2017, de 8 de Noviembre, de Contratos del Sector Público. d) Real Decreto Legislativo 5/2009, de 25 de Marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pública.

Denunciar Test