El Municipio y la Provincia 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El Municipio y la Provincia 2024 Descripción: Temario Operario 2024, preguntas de la 1, hasta la 30. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Administración local está integrada por: a) Por órganos. b) Por Entes, no por órganos. c) Por sujetos de Derecho con personalidad jurídica propia. d) Son correctas las respuestas b) y c). Uno de los hitos normativos más importantes en la evolución del Régimen Local es: a) La Constitución Española de 1931. b) El Decreto de Javier de Burgos, de 30 de noviembre de 1833. c) La Declaración Universal de los Derechos Humanos. d) El Estatuto de Bayona de 1808. Se define como entidades locales integradas por los municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. a) Las Áreas Metropolitanas. b) Las Comarcas. c) Las Mancomunidades. d) Las entidades de ámbito territorial inferior al Municipio. Son entidades locales territoriales: a) El municipio y las mancomunidades. b) Las provincias y las comarcas. c) El municipio, las provincias y las áreas metropolitanas. d) La isla en los archipiélagos balear y canario y los municipios. La no presentación de cuentas por las entidades de ámbito territorial inferior al municipio ante los organismos correspondientes del Estado y de la Comunidad Autónoma: a) Conllevará que el personal que estuviera al servicio de la entidad quedará incorporado en la Administración del Estado. b) Conllevará que el personal que estuviera al servicio de la entidad quedará incorporado en la Administración de la Comunidad Autónoma. c) Será motivo para la sustitución de sus órganos de gobierno. d) Será causa de disolución. El artículo 137 de la Constitución Española dispone: a) El Estado se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. b) El Estado se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias e Islas. c) El Estado se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en Comarcas. d) El Estado se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en Concejos. De acuerdo con el articulo 141 de la Constitución Española: a) El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a las Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. b) El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados al Pleno de las Diputaciones Provinciales. c) El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial. d) El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a las Corporaciones de carácter representativo. Uno de los principios fundamentales en relación con el Régimen Local que recoge la Constitución Española es: a) La autonomía de las Corporaciones Locales en la gestión de sus intereses. b) El carácter democrático y representativo de sus órganos de gobierno. c) La suficiencia de las Haciendas Locales. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Es posible crear agrupaciones de Municipios diferentes de la Provincia?. a) No. b) En algunos casos. c) Solo si lo decide el Presidente del Gobierno. d) Si. De conformidad con el artículo 140 de la Constitución Española, los concejales serán elegidos por sufragio: a) Universal por parte de los ciudadanos del municipio. b) Universal, igual, libre e indirecto. c) Universal, igual, libre, directo y secreto. d) Universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Según el artículo 103.1 de la Constitución Española, la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: a) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y suficiencia financiera. b) Descentralización, desconcentración altruismo y eficacia. c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. d) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y gratuidad. El Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales fue aprobado por: a) Real Decreto Legislativo 2/2014, de 5 de marzo. b) Real Decreto Legislativo 2/1994, de 5 de marzo. c) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. d) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de abril. Las elecciones locales se encuentra reguladas en: a) El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, de 17 de junio de 1955. b) El Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. c) La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, Régimen Electoral General. d) La Ley Orgánica Electoral de 2 de abril de 1986. Entre los principios que rigen las relaciones entre las Administraciones Públicas nos encontramos con el principio de: a) Responsabilidad de cada Administración Pública en el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos. b) Lealtad institucional. c) Jerarquía. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Las Administraciones Públicas deberán: a) Prestar, en el ámbito propio, la asistencia que las otras Administraciones pudieran solicitar para el eficaz ejercicio de sus competencias salvo excepciones. b) Respetar el ejercicio legitimo por las otras Administraciones de sus competencias en los supuestos legales. c) Cumplir con algunas de las obligaciones derivadas del deber de colaboración y las restantes que se establezcan normativamente. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Serán responsables del deber de remitir a las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, copia o, en su caso, extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las Entidades Locales: a) El Pleno del Ayuntamiento. b) Los Presidentes y, de forma inmediata, los Secretarios de las Corporaciones. c) El Pleno de la Diputación Provincial. d) La Junta de Gobierno. Según la LRJSP, las obligaciones que se derivan del deber de colaboración se harán efectivas a través de las siguientes técnicas: a) Mediante transferencia de bienes. b) El suministro de información. c) Cualquiera prevista en una Ley. d) Las respuestas b) y c) son correctas. La cooperación entre la Administración Local y las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, tanto en servicios locales como en asuntos de interés común, se desarrollará: a) Con carácter obligatorio. b) Bajo las formas y en los términos previstos en las leyes. c) De forma permanente. d) De forma instrumental. La constitución de un consorcio solo podrá tener lugar: a) Si concurren intereses particulares. b) Cuando la cooperación no pueda formalizarse a través de un convenio. c) Cuando así se estime por las Administraciones que van a constituir el consorcio. d) Si concurren intereses económicos. La colaboración de la Administración del Estado será objeto de especial consideración cuando se trate de Municipios que se encuentren en alguna de las circunstancias objetivas siguientes: a) Los de reconocido valor económico. b) Los de marcado interés turístico. c) Los que presenten un índice extraordinario en el aspecto agrícola. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Las Entidades Locales solo podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación cuando: a) No se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal. b) Se incurra en un supuesto de ejecución simultanea del mismo servicio público con otra Administración Pública. c) Existan duplicidades. d) Se asegure la obtención de ingresos. Según el articulo 27 de la Ley de Bases de Regimen Local, la delegación de competencias del Estado y las Comunidades Autónomas a los municipios no podrán ser inferior a: a) 5 años. b) 4 años. c) 10 años. d) 7 años. La Administración del Estado y las Comunidades Autónomas podrán delegar en los municipios, entre otras, las siguientes competencias: a) Realización de actividades complementarias en las centros docentes. b) Protección del medio natural. c) Vigilancia y control de la contaminación ambiental. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Puede la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de una obligación a costa y en sustitución de la Entidad Local?. a) En todo caso. b) Cuando una Entidad Local incumpliera las impuestas directamente por la ley, aunque tal incumplimiento no afectara al ejercicio de competencias de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma. c) Cuando una Entidad Local incumpliera las obligaciones impuestas directamente por la ley, de forma que tal incumplimiento afectara al ejercicio de competencias de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma. d) En ningún caso. ¿Qué órgano podrá proceder, mediante Real Decreto, a la disolución de los órganos de las Corporaciones Locales?. a) El Senado. b) El Congreso. c) El Consejo de Ministros. d) El Tribunal Supremo. Acordada la disolución de los órganos de una Corporación Local será de aplicación: a) La normativa reguladora de la Administración del Estado. b) La normativa reguladora de la provisional administración ordinaria de la corporación. c) La normativa reguladora de la provisional administración extraordinaria de la corporación. d) La normativa reguladora de la Comunidad Autónoma. La autonomía local se reconoce a los municipios y provincia en : a) Los articulos103 y 104 de la Constitución Española. b) Los artículos 137, 140 y 141 de la Constitución Española. c) El articulo 1 de la Constitución Española. d) El articulo 149 de la Constitución Española. El Tribunal Constitucional ha declarado que la autonomía local ha de ser entendida como: a) Un derecho que poseen las Corporaciones Locales para defenderse del Estado y las Comunidades Autónomas. b) Un derecho de la Comunidad Local a participar, a través de órganos propios, en el gobierno y administración de cuantos asuntos se traten. c) La posibilidad que tienen las entidades locales de evitar la aplicación de las leyes que sean contrarias a sus intereses. d) La facultad de las entidades locales para intervenir en los asuntos estatales. Si una Entidad Local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España: a) El Delegado de Gobierno podrá suspenderlos de inmediato. b) El Delegado de Gobierno previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación podrá suspenderlos. c) El Congreso de los Diputados previo requerimiento podrá suspenderlos. d) Se acordará su disolución. Podrán impugnar los actos y acuerdos de las Entidades Locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico: a) Todos los miembros de las Corporaciones locales. b) 1/3 de los miembros de las Corporaciones Locales. c) Los miembros de las Corporaciones que hubieran votado en contra de tales actos y acuerdos. d) Los miembros se las Corporaciones que se hallan abstenido o hubieran votado en contra de tales actos o acuerdos. |